martes, 4 de febrero de 2025

De la Ciencia Ficción a la realidad. Stanislaw Lem.

 por Eduardo Rodas

Médico – Periodista científico

4 de febrero 2025


De la ciencia ficción a la realidad. Stanislaw Lem

Stanislaw Lem (1921-2006) fue un escritor, ensayista y pensador polaco, reconocido como uno de los grandes maestros de la ciencia ficción y la filosofía contemporánea. Nacido en Leópolis (hoy Lviv, Ucrania), estudió Medicina antes de dedicarse por completo a la literatura. Su obra se caracteriza por una combinación de especulación filosófica, humor y una visión crítica del progreso tecnológico.

Stanislaw Lem es uno de los escritores más emblemáticos de la ciencia ficción y la filosofía del siglo XX. Su libro "Summa Technologiae", publicado originalmente en 1964, representa una de sus obras más ambiciosas y visionarias. Este ensayo especulativo aborda las implicaciones filosóficas, tecnológicas y culturales del progreso tecnológico, planteando preguntas que aún hoy resuenan en el campo de la ciencia y la tecnología.

Contexto y propósito

El título de la obra hace referencia a la "Summa Theologica" de Santo Tomás de Aquino, y no es casualidad. Lem utiliza esta alusión para subrayar la ambición de su proyecto: ofrecer una reflexión sistemática sobre el impacto de la tecnología en la humanidad, comparable a cómo la obra de Aquino exploraba la teología y el conocimiento de su época.

En pleno contexto de la Guerra Fría, Lem escribió "Summa Technologiae" como un intento de prever las futuras direcciones del desarrollo tecnológico, anticipándose a cuestiones que hoy son temas centrales: inteligencia artificial, realidad virtual, biotecnología y los dilemas éticos asociados a estas disciplinas.

Temas principales

"Summa Technologiae" abarca una amplia gama de temas, algunos de los cuales se han convertido en realidad o siguen siendo objeto de debate en la actualidad.

Entre los más destacados están:

La simulación y los mundos virtuales: Lem explora la idea de crear realidades artificiales indistinguibles de la realidad. Este concepto, que ahora asociamos con la realidad virtual y el metaverso, fue planteado por Lem con un sorprendente nivel de detalle y sofisticación.

La inteligencia artificial y la evolución tecnológica: El autor analiza la posibilidad de que las máquinas desarrollen una inteligencia superior a la humana, cuestionando qué significa realmente ser inteligente y cómo deberíamos relacionarnos con estas entidades.

La cibernética y la biotecnología: Lem predijo la integración entre la tecnología y los organismos vivos, una visión que hoy en día se refleja en avances como los implantes biomédicos, la edición genética y las interfaces cerebro-computadora.

La "tecnoevolución": Lem sugiere que la tecnología tiene su propia forma de evolucionar, independiente de la evolución biológica. Esta idea, conocida como "evolución memética" o "evolución cultural" en otros contextos, ha ganado terreno en teorías modernas sobre cómo el conocimiento y las innovaciones se desarrollan a lo largo del tiempo.

Los dilemas éticos y filosóficos: A medida que las tecnologías avanzan, Lem se pregunta qué implicaciones tendrá esto para la humanidad. ¿Cuáles son los límites de la manipulación tecnológica? ¿Cómo definimos la "humanidad" en un mundo donde los límites entre lo orgánico y lo artificial se desdibujan?

Stanislaw Lem
Impacto y legado

"Summa Technologiae" es una obra que se adelantó a su tiempo. Aunque en el momento de su publicación algunas de las ideas de Lem parecían meras especulaciones, muchas de ellas han demostrado ser notablemente prescientes.

En la actualidad, la obra se considera un clásico de la filosofía de la tecnología y sigue siendo estudiada por científicos, filósofos y escritores de ciencia ficción.

El libro también ha inspirado debates en torno al papel de la humanidad en un futuro dominado por tecnologías avanzadas. Su capacidad para conectar conceptos científicos con preguntas filosóficas fundamentales lo convierte en una lectura esencial para cualquiera interesado en comprender el impacto del progreso tecnológico en nuestras vidas.

Reflexión final

"Summa Technologiae" es una invitación a pensar más allá de lo inmediato, a cuestionar los fundamentos de nuestro avance tecnológico y sus implicaciones a largo plazo. En un mundo donde la tecnología avanza a un ritmo vertiginoso, la obra de Stanislaw Lem sigue siendo un faro de reflexión crítica y un testimonio del poder de la imaginación para modelar el futuro.


Publicaciones de Stanislaw Lem

Stanislaw Lem fue un autor prolífico, cuyas obras abarcan ciencia ficción, ensayos filosóficos y críticas literarias. A continuación, se presentan algunas de sus obras más destacadas:

"Solaris" (1961): Una de sus novelas más famosas, explora el contacto con una inteligencia extraterrestre incomprensible.

"La Ciberíada" (1965): Una colección de relatos que combina humor, filosofía y tecnología, protagonizada por dos constructores de robots, Trurl y Klapaucius.

"Fiasco" (1986): Una reflexión sobre el fracaso de la comunicación entre especies en el universo.

"El Invencible" (1964): Una novela sobre un enfrentamiento entre humanos y una forma de vida mecánica en un planeta lejano.

"Diarios de las Estrellas" (1957): Relatos que narran las aventuras del astronauta Ijon Tichy, llenos de humor y reflexiones filosóficas.

"Summa Technologiae" (1964): Un ensayo especulativo sobre el futuro de la tecnología y sus implicaciones filosóficas.

"El Congreso de Futuro" (1971): Una novela satírica que aborda temas como la manipulación psicológica y el control social.

Lem también escribió numerosos ensayos y artículos, consolidándose como una de las mentes más brillantes y visionarias del siglo XX.


martes, 28 de enero de 2025

Que no panda el cúnico. Inteligencia Artificial DeepSeek R1




Autor: Leandro Harillo

Ingeniero en Sistemas

28 de enero de 2025


El autor es Ingeniero en Sistemas de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), Argentina; Master en Negocios del Instituto Tecnológico Buenos Aires (ITBA), Argentina; y Master y Profesor  de Posgrado de la Escuela de Organización Industrial (EOI) de Madrid, España, primera escuela de negocios de España fundada en 1955. Ha sido Tutor de Tesis de grado y de postgrado de diversas instituciones académicas.

En la actualidad es Director de Productos (CPO) de Subgen AI donde lidera el desarrollo de Serenity Star, un innovador ecosistema de IA generativa diseñado para startups, pymes, corporaciones y gobiernos.

Con más de 20 años de experiencia como emprendedor tecnológico ha cofundado y dirigido empresas en sectores como agritech, economías compartidas, educación médica y automatización minorista con IoT (internet of things).

Su enfoque se centra en transformar industrias y organizaciones mediante la innovación tecnológica, creando valor tanto para las empresas como para la sociedad.

 

Que no panda el cúnico

La presentación del Deepseek R1 es un recordatorio de que vivimos en una era donde las disrupciones tecnológicas están redefiniendo industrias completas. Personalmente, veo este avance como una oportunidad para democratizar tecnologías y abrir nuevos mercados, especialmente en la IA generativa. Estas innovaciones no destruyen valor; lo multiplican, generando un impacto tangible en la facturación y el crecimiento de las empresas que las adoptan.

A lo largo de la historia, hemos visto cómo la caída en los costos de las tecnologías clave genera una demanda exponencial. En el sector energético, la caída del precio de los paneles solares impulsó la electrificación rural y creó un mercado global de energía renovable. De manera similar, la drástica reducción del costo por kWh de las baterías de litio, que cayó de 1,100 USD en 2010 a menos de 132 USD en 2021, dio lugar al nacimiento de Tesla y otras empresas de vehículos eléctricos. Este cambio no solo transformó la industria automotriz, sino que también abrió un nuevo mercado multimillonario en transporte sustentable y almacenamiento de energía.

Serenity Star
En tecnología, la reducción del costo por gigabyte en almacenamiento de datos habilitó el auge del Big Data y los servicios en la nube. Esto no solo creó una industria multimillonaria, sino que permitió a startups y empresas pequeñas acceder a herramientas que antes eran exclusivas de corporaciones gigantes. Amazon Web Services (AWS), por ejemplo, transformó la manera de operar de miles de negocios, generando un ecosistema en el que la nube ya no es un lujo, sino una necesidad.

La misma dinámica se ha dado en la capacidad de cómputo. NVIDIA, al reducir el costo por FLOP (cálculos en matemática de coma flotante) en un 99% en 10 años y no solo aumentó su relevancia en el mercado, sino que desbloqueó el potencial del deep learning. Los modelos revolucionarios de IA generativa, como ChatGPT, no existirían sin esta caída de costos, lo que también expandió su mercado objetivo desde laboratorios de investigación hasta empresas de todos los tamaños y sectores.

Con Deepseek R1 y las innovaciones que vengan no es diferente. Al abaratar costos, expande las posibilidades y crea mercados nuevos. La clave está en los órdenes de magnitud: cada descenso en el precio genera una multiplicación de la demanda. No estamos dividiendo recursos finitos, sino habilitando un crecimiento exponencial. Matemáticamente, esta dinámica asegura que las innovaciones tecnológicas sigan empujando los límites de lo que es posible.

Como líderes, debemos enfocarnos en aprovechar estas oportunidades para maximizar su impacto positivo, no solo en la tecnología, sino también en los modelos de negocio y el crecimiento económico.

¿Estás listo para liderar esta transformación? Comparte tu visión.


jueves, 9 de enero de 2025

¿Quieres conocer un chip cuántico?

por Eduardo Rodas

Médico – Periodista científico

9 de enero 2025


¿Quieres conocer un chip cuántico?

Antes de los diez minutos de ver el siguiente video realizado en el 2024 Ud. podrá observar que el chip cuántico no es mucho más grande que la uña de un dedo. Todo el resto de los aparatos que vemos en las computadoras cuánticas son para tratar de lograr una temperatura lo más cercano posible al cero grado absoluto, que es la temperatura a la que deben trabajar estas computadoras. Por lo menos hasta ahora.

Entrada al Centro de investigación T. J. Watson
Yorktown - Nueva York
Foto del autor - 1994
Desde el año 1900 cuando Max Planck abrió la puerta de la Física Cuántica al mundo se estableció que la mirada del observador modifica el experimento científico. Es por esta razón que las computadoras cuánticas deben funcionar lo más cercano posible a los – 273 º Centígrados. Este cero absoluto es la temperatura más baja posible, por lo que las moléculas, según la física clásica, carecen de movimiento a esta temperatura.

Sin embargo, según la física cuántica, en el cero absoluto las moléculas deben tener una energía residual, llamada energía de punto cero, para poder así cumplir el principio de indeterminación de Heisenberg. Y justamente los qúbits cuánticos (unidades de información cuánticas) utilizan para trabajar los fenómenos de superposición para representar múltiples estados simultáneamente y gracias a esa superposición y al estar entrelazados, le permite a la computadora cuántica realizar cálculos en paralelo.

Y esto da unos resultados sorprendentes: la computadora cuántica Sycamore de Google es capaz de resolver en 200 segundos una tarea que a una supercomputadora tradicional le tardaría unos 10.000 años.

El chip cuántico que van a ver fue desarrollado en el Centro de Investigación Thomas J. Watson de IBM, ubicado en Yorktown Heights, en las afueras de la ciudad de Nueva York.

Tuve oportunidad de visitar ese centro de investigación de IBM en Yorktown en el año 1994. Entre otros desarrollos estaban estudiando el tema de los semiconductores construidos con distintos materiales (silicio, azufre, boro, cadmio, manganeso, germanio, etc.) para lograr la máxima miniaturización posible de los chips.

Supercomputadora Cray 2
Centro de alta computación
Universidad de Texas - Austin
Foto del autor - 1994
Y pocos días antes había estado en un Congreso Mundial de Informática Médica y Biotecnología que se llevaba a cabo en la Ciudad de Austin, la capital del Estado de Texas. Allí fuimos invitados un reducido grupo de latinoamericanos que concurrimos a ese Congreso a visitar el Centro de Alta Computación de la Universidad de Texas en el Campus Universitario de Austin. Pudimos ver la Supercomputadora Cray 2 que en ese momento era la más poderosa del mundo.

Su utilización era adjudicada por horas a distintos investigadores y los principales temas en investigación empleando esa supercomputadora eran estudios que necesitaban una gran potencia de cálculo: el movimiento de las placas tectónicas, la previsión del clima y los números primos. Cuando pregunté por qué investigaban a los números primos la respuesta fue contundente y con una palmadita en la espalda: “Continúe con la visita doctor”……..

Curiosamente 30 años después podemos observar en el siguiente video la utilización de las computadoras cuánticas para el cálculo de números primos con cientos y cientos de decimales que serán utilizados, por ejemplo, para encriptar mensajes y generar claves de seguridad para temas como por ejemplo, los secretos de estados, la información financiera y bancaria y datos médicos. Al utilizar la física cuántica serán imposibles de violar por los hackers habituales.

Y ahora sí, AQUÍ, en este video podrán ver el chip cuántico desarrollado en el Centro de Investigación Thomas J. Watson de IBM, ubicado en Yorktown Heights, en las afueras de la ciudad de Nueva York.

 


 


miércoles, 11 de diciembre de 2024

Felicidades y bienvenido el 2025 !!!!

por Eduardo Rodas

Médico – Periodista científico

14 de diciembre 2024

Artículo Nº 100 

Nube de palabras claves de los 99 artículos publicados en el blog




Junto a mis deseos de .........




Muchas gracias por el acompañamiento en todos estos años !!!


domingo, 24 de noviembre de 2024

Hace 30 años un Hospital Público de Argentina ganó el Premio Nacional a la Calidad

por Eduardo Rodas

Médico – Periodista científico

24 de noviembre 2024 


Hace 30 años un Hospital Público de Argentina

ganó el Premio Nacional a la Calidad

 

Fue el 31 de octubre de 1994 cuando el Hospital Manuel Belgrano ubicado en la localidad de Villa Zagala, Partido de Gral. San Martín en la Provincia de Buenos Aires obtuvo el Premio Nacional a la Calidad.

Este Premio fue instituido por la Ley Nº 24.127 sancionada el 26 de agosto de 1992 por el Congreso de la Nación Argentina.

Luego de reglamentada la Ley y elegido el jurado por concurso, durante el año 1994 se pone en marcha el mecanismo por primera vez en nuestro país, para adjudicar el Premio a los ganadores.

En el Hospital Manuel Belgrano a partir de 1986 se incorporaron novedosas herramientas de gestión y entre muchas otras podemos citar: un gerenciamiento abierto y participativo, la incorporación de la informática médica como una herramienta hacia el camino a la Calidad, la atención de víctimas en masa en la Emergencia, proyectos de video comunicación totalmente novedosos para la época, el mejor aprovechamiento en la utilización del recurso humano de enfermería,  y un cambio en la cultura de la organización que se realizó por primera vez en nuestro país en un hospital general de adultos: el Cuidado Progresivo de Pacientes.

Y así fue como toda una institución de salud es la que obtuvo el logro, por el compromiso de sus directivos y de su personal.

Es un hecho único e irrepetible: era la primera vez en el mundo que una institución de salud obtenía el Premio Nacional a la Calidad.

Consultado el bot conversacional de inteligencia artificial Gemini, antes conocido como Google Bard, nos responde:

 

¿Cuando ganó el Premio Nacional a la Calidad el Hospital Manuel Belgrano de Argentina?

"¡Hola! Es una excelente pregunta.

El Hospital Manuel Belgrano recibió el Premio Nacional a la Calidad en el año 1994. Fue un reconocimiento importante por su modelo innovador de internación por Cuidados Progresivos, que representó un avance significativo en la organización hospitalaria en Argentina.

Por qué fue tan importante este premio: Te puedo explicar en qué consistió el modelo de Cuidados Progresivos y por qué fue considerado tan innovador.

El Premio Nacional a la Calidad otorgado al Hospital Manuel Belgrano en 1994 fue un hito significativo en la historia de la salud argentina, y el modelo de Cuidados Progresivos fue el corazón de este reconocimiento.

¿Por qué fue tan importante este premio?

Reconocimiento a la innovación: El premio destacó la valentía del Hospital Belgrano al adoptar un modelo de atención radicalmente distinto al tradicional. Demostró que era posible brindar una atención de calidad más eficiente y centrada en el paciente.

Impulso a la mejora continua: El premio incentivó a otras instituciones de salud a adoptar prácticas más eficientes y a buscar la excelencia en la atención.

Mayor visibilidad nacional e internacional: El reconocimiento nacional posicionó al Hospital Belgrano como un referente en el campo de la gestión hospitalaria y atrajo la atención de expertos internacionales.

Mejora en la calidad de vida de los pacientes: Al centrarse en las necesidades individuales de cada paciente, el modelo de Cuidados Progresivos permitió una recuperación más rápida y satisfactoria.

¿En qué consistió el modelo de Cuidados Progresivos

y por qué fue tan innovador?

Tradicionalmente, los hospitales organizaban sus servicios en base a especialidades médicas. El modelo de Cuidados Progresivos, en cambio, se centra en las necesidades del paciente, independientemente de su diagnóstico.

Esto significa que:

Los pacientes son clasificados según la gravedad de su enfermedad: esto permite asignar a cada paciente los recursos necesarios en el momento preciso.

Los cuidados se adaptan a la evolución del paciente: A medida que el paciente mejora, puede ser trasladado a un área con menor nivel de cuidados, optimizando el uso de los recursos.

El equipo de salud trabaja de forma multidisciplinaria: médicos, enfermeros y otros profesionales colaboran para brindar una atención integral al paciente.

¿Por qué fue innovador?

Rompió con el modelo tradicional: cuestionó la forma en que los hospitales estaban organizados desde hacía décadas.

Puso al paciente en el centro de la atención: priorizó las necesidades individuales de cada paciente, en lugar de los servicios médicos.

Mejoró la eficiencia: optimizó el uso de los recursos al asignar a cada paciente los cuidados necesarios.

Fomentó la colaboración entre los profesionales de la salud: estimuló un trabajo en equipo más coordinado y efectivo.

En resumen, el Premio Nacional a la Calidad otorgado al Hospital Manuel Belgrano en 1994 fue un reconocimiento a una institución pionera que demostró que era posible transformar la atención médica en Argentina. El modelo de Cuidados Progresivos, al poner al paciente en el centro de la atención y optimizar los recursos, se convirtió en un referente a nivel nacional e internacional.”


Muchas gracias Gemini !!!!

 


viernes, 11 de octubre de 2024

Villa Urquiza en 1967

Eduardo Rodas

Médico – Periodista científico

11 de octubre 2024 


La película escolar “ETAPA” nos revela

cómo era el vecindario hace medio siglo

Retrato de una Villa Urquiza inédita

Publicado en el Periódico EL BARRIO

Año 19 Nº 223 - Octubre de 2017- Páginas 1, 4, 5, 6 y 7

Por Marcelo Benini

Alumnos del Colegio Nº 12 “Reconquista” y del Liceo Nº 11 “Cornelio Saavedra”, que comparten sede en Av. Triunvirato 4992, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, filmaron en 1967 un corto experimental, de quince minutos de duración, para celebrar la finalización de sus estudios secundarios. Se trata de un registro audiovisual desconocido y de gran valor histórico sobre el barrio insignia de la Comuna 12.

 

Una inédita Villa Urquiza, documentada en 16 mm

“Me acuerdo cuando empecé el colegio. Hace mucho, pero quizás hace poco….”

La voz en off acompaña el ingreso de un estudiante algo “atropellado” al edificio escolar de Triunvirato 4992. De fondo se escucha vigorosa la “Marcha Triunfal”, el pasaje más reconocible de Aída, ópera de Giuseppe Verdi.

Se trata de uno de los momentos del cortometraje Etapa, filmado por alumnos del Colegio N1 12 Reconquista y del Liceo Nº 11 Cornelio Saavedra. La película fue realizada en 1967 por esta camada de egresados, agrupados bajo el nombre DOYON (apócope de Doce y Once) para el festival de fin de 5º año llevado a cabo en el Club Tiro Federal Argentino. Se trató de la primera experiencia fílmica realizada por alumnos del establecimiento educativo.

Filmada en 16 milímetros, luego pasada a Súper 8, después a formato VHS y finalmente digitalizada, la entrañable obra cinematográfica está cumpliendo medio siglo por estos días y puede verse en la página web de la Asociación de Ex Alumnos del Colegio Reconquista. “Este delirio lo llevamos a cabo dos años antes de que se concretara el Festival de Woodstock. Parece que estábamos inmersos en un cambio de paradigma que quizás no entendíamos mucho, pero del cual ya participábamos”, reflexiona el hoy médico obstetra y ginecólogo Eduardo Rodas, ex alumno del Reconquista y camarógrafo de un film con influencia hippie.

Graffiti con el título de la película

“Nosotros consumíamos cultura. Yo a los 16 años iba tres veces por semana al Lorraine para ver películas de Bergman. Estudié cine y soy escenógrafo. Escribí el guión de Etapa con su correspondiente formato a dos columnas, es decir imagen y sonido. Y filmamos con una máquina 16 milímetros que es un lujo, cuenta Carlos Fernández director y guionista de Etapa.

El diálogo con El Barrio se produce en el Café de la U, de Triunvirato y Roosevelt. Héctor Ginanni, integrante de la misma Promoción, fue el anfitrión del almuerzo que congrega al grupo de compañeros allí presente. Además de los mencionados Rodas y Fernández, participaron del encuentro el abogado Jorge Violini, uno de los protagonistas actorales y el médico veterinario Patricio Ghirardi, quien se perdió el festival por una beca en los Estados Unidos.


El Túnel del tiempo

Además del esfuerzo actoral desplegado por chicos de 17 y 18 años para no repetir tomas y ahorrar así metraje de película, debido a su alto costo, el corto refleja en sus casi quince minutos de duración cómo era la Villa Urquiza de hace 50 años.

Estas escenas cobran especial relevancia por estas horas, ya que el barrio celebra el 2 de

Taxi Siam di Tella
octubre su 130º aniversario: el carbonero entrando al colegio, Triunvirato adoquinada y doble mano, un Kaiser Carabela, taxis Siam Di Tella, colectivos de la época, la vieja estación ferroviaria y el arribo de un tren marrón, una clase con el Prof. Dr. Amadeo Ferri o un acto escolar en donde toca un conjunto beat. “Fue la primera vez que se logró que esa música moderna fuera interpretada por una banda integrada por alumnos del colegio”, cuenta un entusiasta Rodas.

En la realización de la película actuaron todos los integrantes de la promoción 1967 de los Colegios Reconquista y Saavedra.

Automóvil Kaiser Carabela
La ambientación estuvo a cargo del Arq. Roberto Fernández; los diseños pertenecen a la artista plástica Anikó Szabó, autora de una pintura naif que inmortalizó a la Estación Coghlan; y la musicalización en eventos es de Raúl Portal. Sí, es el que todos conocemos. Nosotros hacíamos los bailes en el Teatro del Altillo, en la calle Florida, y Raúl traía su grabador AKAI de cinta abierta y pasaba una música excelente. Además coordinaba los tonos bajos con las luces que él colocaba. Para la época era increíble. Abrevábamos en Anikó y Raúl porque eran disruptivos y nos daban bolilla, aunque nosotros éramos unos chicos. Hasta hicimos teatro debatido con Juan Carlos Gené en el Teatro ABC”, se enorgullece Fernández.

La vieja estación "Gral Urquiza"
y el arribo de un tren marrón


El narrador de la película es Daniel Coifman, luego médico psiquiatra, fallecido hace unos años. Su voz, junto con la música, fue grabada en un equipo Grundig de carretes abiertos. “Lo hicimos en la casa de él, en Villa Devoto. Pasamos tardes enteras buscando los temas”, agrega Rodas. La película fue proyectada por primera vez y única vez hasta hoy la noche del festival de los egresados sobre un telón colocado en el escenario. El proyector estaba atrás, por lo cual la cinta se colocó invertida para que de frente se viera al derecho. Esto se hizo para evitar tapar a los espectadores con el aparato.

La Av. Triunvirato empedrada y doble mano
Al fondo el antiguo edificio de la Escuela Gorriti
“Yo estaba atrás del escenario y Daniel en el medio del salón, cerca de los parlantes. Teníamos tres puntos de corte para acompasarnos, porque nunca el audio iba igual que la imagen -recuerda Rodas, ilustrando la complejidad de aquella aventura-. Si la imagen llegaba primero, paraba el proyector unos segundos. Si se aceleraba el audio, Daniel detenía el grabador. El resultado fue excelente”.

 

Cine experimental

El cortometraje fue realizado con una filmadora Paillard Bolex, que era a cuerda, como la que usaban los noticieros y que Rodas encontró en un ropero de su casa: “Era nueva. La había comprado mi padre, que no tenía ni idea de cómo se manejaba. El manual estaba en inglés, lo traduje de a poquito, hice una película de prueba y nos largamos con el proyecto Etapa. Usamos trípode y un fotómetro externo para ajustar la sensibilidad de la cámara. Como verás no hay zoom. Tenía una torreta con tres lentes. Las tomas en interiores y exteriores responden todas al guión que escribió Carlos Fernández: nos citábamos en el lugar y filmábamos.”

Una estanciera en la puerta del Colegio "Reconquista"
Las escenas dentro del colegio eran más complicadas. Los inquietos alumnos tenían que pedir autorización, ya que los equipos eran grandes y no podían filmar sin que las autoridades se enteraran. “Como nunca había pasado algo igual, no sabían que decirnos.

Finalmente logramos los permisos y el Dr. Amadeo Ferri, médico de Villa Urquiza e ídolo de todos nosotros, nos dejó grabar en una clase”, evoca Rodas con nostalgia y admiración por su profesor.

El revelado de los rollos -cinco en total- se realizó en Panamá, ya que no se hacía en el país. Y como eran carísimos, lo que se filmaba no se podía borrar ni volver a grabar. “En la toma con el auto, el alumno casi fue atropellado: el vehículo cruzó primero y el compañero llegó a la altura de la puerta. No había retoma. Y quedó así”, ejemplifica el camarógrafo.

Un colectivo de la época
Rodas se emociona al recordar los detalles de esta experiencia, que unió de por vida a sus protagonistas. “Fue una época muy intensa vivida por todos nosotros. Tanto que mis amigos de toda la vida son aquellos compañeros del secundario, entre quienes formamos familias, somos compadres y nuestros hijos y nietos siguen cultivando aquella vieja amistad. Creo que más no le podemos pedir a la vida”, resume.

 

Detrás de escena

Después del Festival en el Tiro Federal, el piberío de Villa Urquiza organizó el Baile de gala en el City Hotel de Buenos Aires. En ese momento era el mejor hotel de la ciudad. “Cuando lo fuimos a alquilar todavía me acuerdo la cara de la Secretaria del Gerente General: “¿Y ustedes qué quieren?”, preguntó. “Venimos a alquilar el Salón del Hotel”, fue la respuesta. La señora no entendía nada, pero no se podía negar: ya teníamos el dinero. Como éramos menores de edad no podíamos firmar el contrato. Entonces nos pidió que dos padres lo firmaran y quizás pensó que así nos sacaba de encima. Pero dos de nuestros queridos viejos lo firmaron. Y ahí fue la velada final”, recuerdan.

Los chicos recaudaron los fondos con picnics, torneos de fútbol, truco, ajedrez, rifas y sándwiches que vendían las chicas de la tarde en el patio del colegio a todos los alumnos, además de organizando los bailes de promoción. Se hacían en un salón de la Av. Constituyentes, en la Residencia Cristy, en el teatro del Altillo, en el Savoy Hotel y en casas particulares.

“A veces la barra de King, muchachos que eran más grandes que nosotros, irrumpía en los bailes y se pudría todo. Y ahí apelamos a los primeros mecanismos de seguridad. Nos cuidaba Buby, un amigo que pesaba 150 kilos”, explica Rodas y todos sonríen.

En 1965, cursando ya tercer año, los muchachos del Reconquista ya habían resuelto no hacer el viaje de egresados porque no todos los compañeros lo iban a poder financiar: muchos venían de hogares muy humildes. El tren traía alumnos de José León Suárez, Chilavert, San Martín….. Y en el barrio tampoco sobraba nada. “Entonces la decisión fue realizar actividades en las que todos pudiéramos participar y que nadie quedara afuera por cuestiones económicas”, revela Fernández.

Un carbonero bajando carbón para el Colegio "Reconquista"
Resolvieron seguir la tradición de las promociones anteriores y realizar el festival de fin de 5º año. Estaba basado en sketches y asistían los padres, los profesores y los amigos. “Le agregamos la película Etapa y el baile en el City Hotel. Y para eso trabajamos dos años y medio. Desde la mitad de 3º hasta el final de 5º año”, informa Rodas.

Desde el punto de vista religioso, político y económico, el alumnado del colegio era muy ecléctico. Había hijos de obreros y de profesionales. La escuela púbica tenía un compromiso con la comunidad y un prestigio educativo. Para ingresar al Reconquista había que rendir examen de ingreso y el que no aprobaba iba al colegio privado.

DOYON 67 funcionaba con tres delegados por división elegidos democráticamente por los compañeros: se formó una Comisión Directiva y los chicos redactaron un reglamento. “Todavía conservo el Libro de Actas con todas las reuniones. Me tocó ser el Presidente de la Comisión Directiva de DOYON 67 durante esos dos años y medio. Quizás por eso guardé la película y todos estos tesoros de juventud”, razona Rodas.

 

DOYON 2017

La noticia social, llegada al periódico en forma de gacetilla, cuenta que los ex alumnos de los Colegios Nº 12 "Reconquista” y Nº 11 “Cornelio de Saavedra” festejarán su día el sábado 28 de octubre a las 17 en el salón de Actos de la sede de Triunvirato 4992. Este año celebran las Bodas de Oro los bachilleres de la ahora célebre Promoción DOYON 67.

Durante el transcurso del acto se pasará por primera vez en forma pública, luego de 50 años, la película Etapa.

“Para esta reunión vamos a ser entre 65 y 70 compañeros. Vendrán desde Bruselas, Cádiz, Israel, Nueva York, Miami y de distintos lugares del interior del país. Con algunos de ellos nos reencontraremos después de 50 años. Será muy fuerte volver a proyectar la película”, anticipa Rodas y damos fe de ello. Es una obra emocionante incluso para quienes no tenemos relación con esa época.

Los egresados el último día de clase
en la Plaza Esteban Echeverría


Como sucede con los grandes éxitos cinematográficos de Hollywood,
Etapa tuvo una secuela. La segunda parte se filmó cuando los “muchachos” cumplieron 25 años de egresados: la película dura cuatro minutos y muestra a los ex alumnos dando una vuelta alrededor de la Plaza Esteban Echeverría, ahora con la presencia de sus hijos. Ambos cortos pueden verse en la web y ya hubo compañeros que manifestaron su emoción al viajar en el tiempo. “Decidimos subir la película a Internet antes del acto para que el impacto no fuera tan fuerte, porque son muchas emociones juntas y ya estamos grandecitos -bromea Rodas-. Poder verla varias veces y tranquilo en tu casa te transporta a los recuedos imborrables de la adolescencia y también a poder compartirla con los hijos, los nietos, la familia y los amigos”.

La muchachada que le dijo adiós al colegio en 1967 reflexiona que, quizá al pertenecer a una generación disruptiva y vivir inserta en un cambio de paradigma social, no le dio a la película el valor que indudablemente tiene. Tuvimos el privilegio de que a los 14 años un profesor de dibujo nos llevara al Instituto Di Tella. Ahí vimos por primera vez la saga de Juanito Laguna y Ramona Montiel pintados por Antonio Berni. Vivimos la aparición de los anticonceptivos, los jeans, las medias de colores, los asesinatos de Kennedy y Martin Luther King, el nacimiento de los Beatles en 1963…. Por eso termina la película con el tema Help (N. de la R.: YouTube obligó a quitar la canción del video en resguardo de los derechos de autor): estábamos pidiendo ayuda para el futuro que se avecinaba y el colegio secundario nos dejaba de proteger”, dice Rodas.

El miedo al futuro era infundado: la mayoría de los egresados del Colegio Reconquista estaba formada intelectualmente para el éxito y por eso se destacaron luego en sus vidas profesionales y laborales. Sin ir más lejos, dos sillas de la Academia Nacional de Medicina están ocupadas por ex alumnos del Reconquista: Raúl de los Santos y Julio Ravioli. Y casi todos los miembros de DOYON 67 trascendieron en sus vidas.

 

The end

Etapa finaliza con los chicos corriendo desde el Reconquista hacia la Plaza Echeverría, con la voz en off relatando las confusas emociones y justo antes de que comience a sonar Help, clásico de Los Beatles: “Y en el último día damos forma a nuestros recuerdos, remontamos estos años de colegio como si ahora de pronto no quisiéramos irnos. Y así nos aferramos entre todos y gritamos, gritamos por la calle, por la plaza, a través de todo Urquiza, como cerrando el ciclo de todas las mañanas silenciosas cuando veníamos caminando para el colegio por las calles casi dormidas. Por las mismas calles y baldosas y con la misma gente tempranera. O como nosotros mismos mañana, yendo al trabajo, a la Facultad, a cualquier parte….”


Para ver las películas ETAPA 1 y ETAPA 2 haga click AQUI

 

Ultimo Artículo publicado

IA en China: computadoras bajo el agua del mar

por Eduardo Rodas Médico y Periodista Científico 6 de abril de 2025 IA EN CHINA: COMPUTADORAS BAJO EL AGUA DEL MAR China ha dado un paso s...