De todo un poco. Recorra la página hacia abajo
Quién inventó el mouse?
Quién creó la computadora?
Computadora personal o PC.
Internet para estar más sanos.
¿Quien inventó el mouse?
Douglas Engelbart inventó el mouse. Ideó el que probablemente sea uno de
 los dispositivos más influyentes en la popularización de la computación
 personal: hoy lo usan cientos de millones de personas en todo el mundo.
Su labor fue crucial para que usar una computadora fuera un poco más 
fácil. No se quedó ahí: también fue el primero en desarrollar un sistema
 operativo con múltiples ventanas de tamaño variable, que soportara 
teleconferencias con la imagen en una ventana, el hipertexto y la 
hipermedia (un texto con enlaces a archivos de audio o video), el e-mail
 multimedia y los paneles de ayuda que varían su contenido según el 
contexto. Piense cuántas de esas cosas se usan hoy en las computadoras.
Se podría suponer que Engelbart estaba en Apple cuando diseñó todo esto,
 y que lo hizo a principios de los años 80. Después de todo, las Apple, 
en 1984, fueron las primeras computadoras populares en ofrecer un mouse 
para controlar un sistema operativo con una interfaz gráfica basada en 
ventanas. Pero no: estas herramientas crecieron entre 1964 y 1968.
Con esos laureles, Engelbart debería haber tenido fama, dinero y 
reconocimiento instantáneos. Tuvo su hora y media de fama el 9 de 
diciembre de 1968, cuando mostró estos inventos a 1000 extasiados 
expertos en computación en una convención en San Francisco, en la que se
 mostró por primera vez al público el mouse, el uso de enlaces virtuales
 entre archivos de todo tipo y la videoconferencia soportada por un 
sistema operativo, el procesamiento de texto, etcétera. Está considerada
 la madre de todas las  demos  , y varios pioneros de la 
informática la reconocen como un hito fundamental en sus vidas. 
Dinero no ganó demasiado: la patente del mouse quedó en 
el Stanford Research Institute donde trabajaba, que más tarde la 
licenció a Apple por US$ 40.000 y le envió un cheque por US$ 10.000 a 
Engelbart. La patente ya expiró.
El reconocimiento le llegó sólo en los últimos años, con la difusión de 
la Web, después de que su creador, Tim Berners-Lee, hablara del trabajo 
de Engelbart como un antecedente directo. En 1997 y 2000 recibió premios
 por su trayectoria, incluyendo la Medalla Nacional de Tecnología de los
 Estados Unidos. 
¿Quien creó la computadora?
Este genial invento, la computadora, es una máquina capaz de 
realizar operaciones lógicas y matemáticas utilizando rutinas o 
programas informáticos; como veremos, fue John Atanasoff quién inventó 
el prototipo de la computadora moderna. 
La verdad, es difícil atribuir a una sola persona, la invención de 
la computadora. Para los expertos, son varias las personas que aportaron
 conocimientos y creaciones, como para que se desarrollara este invento.
 Pero si se tiene que señalar a una sola persona, como quien inventó la 
computadora, es a John Vincent Atanassoff. 
Quien nació en Nueva York, el 4 de octubre de 1903. Atanassoff, 
tenía orígenes búlgaros, por parte de sus padres. Por ende, era el 
típico chiquillo, hijo de inmigrantes. Desde corta edad, le interesaron 
las materias científicas. Por ende, estudió física. 
Desde aquella incursión académica, se comenzó a interesar, por los 
cálculos matemáticos. Especialmente, por aquellos realizados, por medio 
de máquinas. Claro, que en su época, sólo existían máquinas análogas. 
Las cuales eran consideradas por el físico, como lentas y muy 
imprecisas. Fue así, como quien desarrolló la computadora, inició el 
largo camino, para desarrollar una máquina digital. 
Por ende, Atanassoff, comenzó rápidamente, a idear su máquina 
digital (en 1933), para lo cual pidió la asistencia de algún estudiante 
destacado, de la universidad donde el trabajaba. Se le mencionó a 
Clifford Berry, un destacado estudiante de ingeniería electrónica. 
Para la creación de la computadora, el físico ideo cuatro conceptos 
básicos para su desarrollo. Electricidad y componentes electrónicos, un 
sistema binario, condensadores para almacenar datos o información y un 
sistema lógico para el cómputo. 
Con la ayuda de Berry, comenzaron a trabajar en la computadora, en 
uno de los sótanos de la Universidad del Estado de Iowa. La máquina que 
llegaron a desarrollar, tuvo un costo final, de más de mil cuatrocientos
 dólares. 
La máquina en sí, estaba constituida, por un tambor rotatorio para 
manejar la información en la memoria, un sistema lógico, capacitadores y
 tubos al vacío. 
La computadora, se llamó ABC. Por Atanassoff-Berry Computer. El 
invento estuvo terminado en 1942. Fue la primera computadora digital 
electrónica. Claro que la pelea por determinar quien inventó la 
computadora, comenzaría justo en aquel momento. 
Computadora personal o PC
Una
 computadora personal u ordenador personal, también conocida como PC 
(sigla en inglés de personal computer), es una microcomputadora diseñada
 en principio para ser usada por una sola persona a la vez. (En el habla
 habitual, las siglas PC se refieren más específicamente a la 
computadora compatible IBM PC.) Una computadora personal es generalmente
 de tamaño medio y es usado por un solo usuario (aunque hay sistemas 
operativos que permiten varios usuarios simultáneamente, lo que es 
conocido como multiusuario). 
Una
 computadora personal suele estar equipada para cumplir tareas comunes 
de la informática moderna, es decir permite navegar por Internet, 
escribir textos y realizar otros trabajos de oficina o educativos, como 
editar textos y bases de datos. Además de actividades de ocio, como 
escuchar música, ver videos, jugar, estudiar, etc. 
En
 cuanto a su movilidad podemos distinguir entre computadora de 
escritorio y computadora portátil. Dentro del conjunto de las 
computadoras portátiles están las llamadas computadoras portátiles de 
escritorio. 
El
 primer registro que se conoce del término "computadora personal" 
apareció en la revista New Scientist en 1964, en una serie de artículos 
llamados «El mundo en 1984». En un artículo titulado The Banishment of 
Paper Work, Arthur L. Samuel, del Centro de Investigación Watson de  IBM
 escribió: «Hasta que no sea viable obtener una educación en casa, a 
través de nuestra propia computadora personal, la naturaleza humana no 
habrá cambiado». 
La
 primera generación que comenzó a fabricarse en los años setenta, era 
mucho menos polifacética y potente que las computadoras de las empresas 
de aquel entonces, y en general eran utilizadas por los aficionados a la
 informática para jugar. 
Fue
 el lanzamiento de la hoja de cálculo VisiCalc, en principio para Apple 
II y después para el IBM PC, la verdadera aplicación que logró convertir
 a la microcomputadora en una herramienta de trabajo. El bajo costo de 
las computadoras personales le hizo adquirir una gran popularidad tanto 
para las familias como para los trabajadores en los años ochenta. 
En
 los noventa el poder de las computadoras personales aumentó de manera 
radical, borrando la frontera desfasada que había entre las computadoras
 personales y las computadoras de varios usuarios como las computadoras 
centrales.
Internet para estar más sanos
Lunes 7 de diciembre de 1998 | Publicado en edición impresa
Enlaces/La Web la hacemos todos
El Hospital Manuel Belgrano difunde su historia, actividades y servicios.
Por Gabriel Tomich  | LA NACION
 
La página del Hospital Manuel 
Belgrano, de Villa Zagala, en el partido de San Martín del Gran Buenos 
Aires. Su personal se puso en línea coordinado por el doctor Eduardo 
Rodas. 
La salud es un derecho al que todos los seres 
humanos que pueblan nuestro planeta deben tener acceso. Más allá de su 
condición social y sus recursos económicos. En este aspecto, el trabajo 
de los hospitales estatales, nacionales, provinciales y municipales es fundamental para llegar a 
los sectores más necesitados. 
Uno de ellos es el Hospital Manuel Belgrano, 
del barrio de Villa Zagala, en el populoso partido de San Martín. Para 
dar a conocer sus actividades, un grupo de su personal médico, 
coordinado por el doctor Eduardo Rodas ( http://belgranopccp.com.ar ), desarrolló una página ( http://www.pccp.com.ar/belgrano/
 ) en la que se presenta la institución, su historia, sus autoridades, 
la estructura departamental, servicios, unidades y salas. Además, el 
site difunde tareas de carácter científico como conferencias, trabajos 
de investigación y estadísticas.
 
  
 
Comentarios
Publicar un comentario
Por favor firme su comentario.
Muchas gracias.