Mostrando las entradas con la etiqueta Inteligencia artificial. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Inteligencia artificial. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de enero de 2025

Que no panda el cúnico. Inteligencia Artificial DeepSeek R1




Autor: Leandro Harillo

Ingeniero en Sistemas

28 de enero de 2025


El autor es Ingeniero en Sistemas de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), Argentina; Master en Negocios del Instituto Tecnológico Buenos Aires (ITBA), Argentina; y Master y Profesor  de Posgrado de la Escuela de Organización Industrial (EOI) de Madrid, España, primera escuela de negocios de España fundada en 1955. Ha sido Tutor de Tesis de grado y de postgrado de diversas instituciones académicas.

En la actualidad es Director de Productos (CPO) de Subgen AI donde lidera el desarrollo de Serenity Star, un innovador ecosistema de IA generativa diseñado para startups, pymes, corporaciones y gobiernos.

Con más de 20 años de experiencia como emprendedor tecnológico ha cofundado y dirigido empresas en sectores como agritech, economías compartidas, educación médica y automatización minorista con IoT (internet of things).

Su enfoque se centra en transformar industrias y organizaciones mediante la innovación tecnológica, creando valor tanto para las empresas como para la sociedad.

 

Que no panda el cúnico

La presentación del Deepseek R1 es un recordatorio de que vivimos en una era donde las disrupciones tecnológicas están redefiniendo industrias completas. Personalmente, veo este avance como una oportunidad para democratizar tecnologías y abrir nuevos mercados, especialmente en la IA generativa. Estas innovaciones no destruyen valor; lo multiplican, generando un impacto tangible en la facturación y el crecimiento de las empresas que las adoptan.

A lo largo de la historia, hemos visto cómo la caída en los costos de las tecnologías clave genera una demanda exponencial. En el sector energético, la caída del precio de los paneles solares impulsó la electrificación rural y creó un mercado global de energía renovable. De manera similar, la drástica reducción del costo por kWh de las baterías de litio, que cayó de 1,100 USD en 2010 a menos de 132 USD en 2021, dio lugar al nacimiento de Tesla y otras empresas de vehículos eléctricos. Este cambio no solo transformó la industria automotriz, sino que también abrió un nuevo mercado multimillonario en transporte sustentable y almacenamiento de energía.

Serenity Star
En tecnología, la reducción del costo por gigabyte en almacenamiento de datos habilitó el auge del Big Data y los servicios en la nube. Esto no solo creó una industria multimillonaria, sino que permitió a startups y empresas pequeñas acceder a herramientas que antes eran exclusivas de corporaciones gigantes. Amazon Web Services (AWS), por ejemplo, transformó la manera de operar de miles de negocios, generando un ecosistema en el que la nube ya no es un lujo, sino una necesidad.

La misma dinámica se ha dado en la capacidad de cómputo. NVIDIA, al reducir el costo por FLOP (cálculos en matemática de coma flotante) en un 99% en 10 años y no solo aumentó su relevancia en el mercado, sino que desbloqueó el potencial del deep learning. Los modelos revolucionarios de IA generativa, como ChatGPT, no existirían sin esta caída de costos, lo que también expandió su mercado objetivo desde laboratorios de investigación hasta empresas de todos los tamaños y sectores.

Con Deepseek R1 y las innovaciones que vengan no es diferente. Al abaratar costos, expande las posibilidades y crea mercados nuevos. La clave está en los órdenes de magnitud: cada descenso en el precio genera una multiplicación de la demanda. No estamos dividiendo recursos finitos, sino habilitando un crecimiento exponencial. Matemáticamente, esta dinámica asegura que las innovaciones tecnológicas sigan empujando los límites de lo que es posible.

Como líderes, debemos enfocarnos en aprovechar estas oportunidades para maximizar su impacto positivo, no solo en la tecnología, sino también en los modelos de negocio y el crecimiento económico.

¿Estás listo para liderar esta transformación? Comparte tu visión.


miércoles, 10 de enero de 2024

El Café y la Inteligencia artificial

por Eduardo Rodas

Médico - Periodista científico

10 de enero 2024

Si lo desea comparta este artículo y deje su comentario. Muchas gracias !!

¿Saben todo de nosotros?

Los parroquianos de la Gran Aldea ya habían recorrido decenas y decenas de cafés, tabernas y pulperías acodándose en sus mesas y evaluando las características de cada lugar mientras intercambiaban opiniones respecto a la Agenda 2030. Material que profusamente ya fue tratado en este blog presentando a cada uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

También se sentaban a esperar los carruajes que llegaban desde el Potosí, transportando diversas mercaderías, muchas de ellas imprescindibles para la población de la ciudad, mientras bajaban desde el norte por el Camino Real y llegar hasta el Fondo de la Legua.

Un buen día, continuando su camino de entrada a la ciudad, llegaron a las esquinas de las avenidas luego llamadas Roosevelt y Triunvirato.

Y en un café de estas esquinas los parroquianos Don Tobías Labao y Narciso Bringas, sentados como siempre en una mesa contra la ventana estaban esperando a Don Policarpo Amador y a Hermenegildo Palenque.

Al estar ya los cuatro saboreando un rico y humeante café dejaron por primera vez de hablar del cambio climático y de todos esos grandes problemas mundiales y tuvieron la ocurrencia de hacerle una pregunta al Chat Bard de Google, luego de discutir durante varias horas sobre la historia del lugar donde estaban tomando café. 

Y he aquí la pregunta y la respuesta textuales: 

"¿Me puede hacer una nota sobre el Café de la U de Argentina?"

 


Y el Chat Bard contestó hasta con las fotos y el título incluidos:

Café de la U: un clásico de Villa Urquiza

"El Café de la U es un tradicional bar y restaurante ubicado en la esquina de Avenida Triunvirato y Roosevelt, en el barrio porteño de Villa Urquiza. Fue fundado en 1986 y desde entonces se ha convertido en un punto de encuentro para vecinos y visitantes de la zona.

El local tiene un ambiente cálido y acogedor, con una decoración simple y elegante. La carta ofrece una amplia variedad de platos, desde desayunos y almuerzos hasta cenas y postres. Los platos son caseros y de calidad, elaborados con ingredientes frescos.

Algunos de los platos más populares del Café de la U son:

  • El crepe de espinaca con champiñones, queso y salsa rosa. Es un plato delicado y sabroso, perfecto para una comida ligera.
  • La ensalada U con atún, tomate, cebolla, papa y huevo. Es una ensalada fresca y completa, que es ideal para el verano.
Ensalada U con atún, tomate, cebolla, papa
y huevo del Café de la U


  • El flan casero con dulce de leche. Es un postre clásico y delicioso, que no puede faltar en ninguna visita al Café de la U.
Flan casero con dulce de leche del Café de la U

El Café de la U es una excelente opción para disfrutar de una comida o cena agradable en un ambiente cálido y acogedor. Es un lugar ideal para relajarse y disfrutar de la buena comida y la compañía.

Además de su oferta gastronómica, el Café de la U también ofrece una variedad de actividades culturales. Se organizan regularmente presentaciones de música, teatro y arte, lo que lo convierte en un espacio de encuentro y cultura para el barrio de Villa Urquiza."


Luego de leer la nota del Chat Bard hecha con inteligencia artificial y como ya había llegado uno de los fundadores del café, le preguntaron si todo eso era cierto. "Si, absolutamente todo". Esa fue la respuesta.


Antes de levantarse de la mesa Don Tobías Labao comentó: "Le faltó solamente decir que hace unos años tuvimos que volver a los cafés de Buenos Aires a ver los partidos de fútbol por televisión."

Y luego de pagar la cuenta siguieron rumbo al Querandí.







viernes, 10 de noviembre de 2023

El futuro es como el sol: siempre está. Inteligencia artificial en Medicina.


por Eduardo Rodas

Médico - Periodista Científico

10 de noviembre de 2023 



Si lo desea comparta este artículo y deje su comentario. Muchas gracias !!


El futuro es como el sol: siempre está

Análisis de textos médicos mediante inteligencia artificial


El pasado ya pasó, el futuro está por venir. Por lo cual muchos piensan que sólo vivimos en el presente.

Disquisiciones filosóficas aparte, el futuro está con nosotros y se aproxima a velocidades nunca antes pensada.

Y la Medicina como muchas otras actividades científicas se ven involucradas en cambios quizás nunca antes visto.

La conferencia se desarrolló en el marco de las Jornadas de Informática en Salud (JIS) organizadas por el Hospital Italiano de la Ciudad de Buenos Aires, durante el mes de noviembre de 2023.

En la misma se desarrolla cómo se implementó un sistema capaz de leer texto médico del estilo de anamnesis/fichas de Historias Clínicas Electrónicas (EHR), al tiempo de corregir ortografía y expandir abreviaturas, valores de determinaciones y unidades a fin de poder luego codificar esto, extrayendo entidades útiles y relaciones desde el texto plano para su empleo en forma estructurada, empleando estándares como Snomed, CIE u otros.

Se ha dado un paso hacia adelante en resolver la extracción de entidades complejas y en especial de abreviaturas muy usadas desde el texto médico, dado que éste cuenta con numerosísimas abreviaturas, muchas de ellas con múltiples acepciones, dependiendo de la especialidad, y en consecuencia la desambiguación es inviable.

El avance permite desambiguar en contexto general o determinar el contexto en forma cercana a partir del propio texto.

La conferencia se desarrolló en el Track Simposio Inteligencia Artificial y el orador es Andres Hohendahl.

Andrés Hohendahl es ingeniero en electrónica, docente y experto en Inteligencia Artificial (IA) y desde hace más de 15 años se encuentra investigando y desarrollando proyectos de Inteligencia Artificial Cognitiva. Es egresado del ENET 28 “República Francesa” en Buenos Aires y de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires. Argentina.

 



Duración: 19 minutos



 


sábado, 5 de agosto de 2023

EL CHAT GPT3 ES DE RIVER 😀



por Eduardo Rodas

Médico - Periodista científico

5 de agosto 2023

Tiempo de lectura: 3 minutos

Si lo deseas compartí este artículo y dejá tu comentario. Muchas gracias !

- Hola!!! Me puedes hacer un artículo?

ChatGPT

¡Hola! Claro, estaré encantado de ayudarte a escribir un artículo. Sin embargo, necesito que me proporciones un tema específico para que pueda crear un artículo coherente y relevante. Por favor, dime sobre qué tema te gustaría que tratara el artículo, y con gusto te ayudaré a redactarlo.

- Sobre el Club Atlético River Plate

ChatGPT

Club Atlético River Plate: Historia, Logros y Pasión del Millonario

Introducción:

El Club Atlético River Plate, conocido coloquialmente como "River" o "El Millonario", es uno de los clubes de fútbol más grandes y prestigiosos de Argentina y del continente sudamericano. Fundado el 25 de mayo de 1901 en Buenos Aires, el club ha dejado una huella imborrable en la historia del fútbol mundial y ha cultivado una intensa rivalidad con su eterno adversario, el Club Atlético Boca Juniors, en uno de los enfrentamientos más apasionantes del deporte.

Historia:

River Plate nació como resultado de la fusión de dos clubes, "Santa Rosa" y "La Rosales", y pronto se estableció como una institución dedicada al fútbol. Su primer estadio fue ubicado en La Boca, pero en 1923 se mudó al icónico estadio de "El Monumental", situado en el barrio de Belgrano, donde juega hasta la fecha.

2023
Desde sus inicios, River Plate ha destacado por su estilo de juego ofensivo y el talento de sus futbolistas. Ha sido cuna de grandes jugadores que han dejado una marca indeleble en el deporte, como Ángel Labruna, Norberto Alonso, Enzo Francescoli, Ariel Ortega, entre muchos otros.

Logros:

El palmarés de River Plate es extenso y brillante. A nivel nacional, ha conquistado numerosos campeonatos de liga y copas locales, entre ellos la Primera División argentina, que ha ganado en múltiples ocasiones.

A nivel internacional, River Plate ha dejado una huella imborrable, siendo el club argentino con más títulos de la Copa Libertadores, uno de los torneos más prestigiosos de América del Sur. Los éxitos continentales han llevado a River a enfrentar a los campeones europeos en la Copa Intercontinental y en la actual Copa Mundial de Clubes de la FIFA.

El momento cumbre de la historia reciente del club se dio en 2018, cuando bajo la dirección del entrenador Marcelo Gallardo, River Plate logró ganar una histórica final de Copa Libertadores contra su eterno rival, Boca Juniors, en un enfrentamiento que se convirtió en una epopeya del fútbol.

Pasión y Afición:

River Plate cuenta con una de las aficiones más apasionadas y entregadas de Argentina. Los seguidores del club, conocidos como "los hinchas", llenan el estadio en cada partido para alentar a su equipo. Los partidos contra Boca Juniors, conocidos como "El Superclásico", son eventos épicos que despiertan una pasión desenfrenada en los aficionados de ambos equipos.

La banda sonora de River Plate es el "Canto del Loco", un himno cantado por miles de fanáticos en los días de partido, que enciende la energía en el estadio y refleja el amor incondicional de los hinchas por sus colores.

Conclusión:

El Club Atlético River Plate es una institución con una rica historia, una exitosa trayectoria deportiva y una base de seguidores apasionados. Su legado se extiende más allá de las fronteras de Argentina, y su huella en el fútbol mundial es innegable. River Plate seguirá siendo un símbolo de grandeza y pasión en el mundo del fútbol, una entidad que ha escrito su nombre en letras doradas en la historia del deporte rey.

 

PD: al artículo que escribió el Chat GPT3 no le modifiqué ni una letra, ni un punto, ni una coma. 

Pero siempre es conveniente verificar la información con otras fuentes. 

Al día de hoy River Plate no es el que tiene más títulos de la Copa Libertadores y no se mudó a Belgrano en 1923. El estadio Monumental fue inaugurado el 26 de mayo de 1938 por quien era para ese entonces el Presidente del Club: Antonio Vespucio Liberti. 😂



Estadio Monumental sin la tribuna al río
Estadio Monumental sin la tribuna alta Sívori
Se visualiza el Río de la Plata
Década de 1960





Placa recordatoria del 75º aniversario del Estadio Monumental
Placa Recordatoria del 75º aniversario
del Estadio Monumental

Autógrafo de Amadeo Carrizo
Autógrafo de Amadeo Carrizo



Amadeo Carrizo
Amadeo Carrizo









Patrimonio, historia y legado
Ramón Díaz, Marcelo Gallardo y Angel Labruna





Arco de la Tribuna Enrique Omar Sívori





martes, 14 de marzo de 2023

¿QUE HAREMOS CON LAS ROSAS? Artículo del Dr. Javier Vilosio

 

Por Javier Vilosio

Médico. Magister en Economía y Ciencias Políticas

Tiempo de lectura: 5 minutos

Tiempo de reflexión: todo el tiempo que quieras


Voy a dedicar estas líneas a compartir dos historias.

La primera: hace pocos días estaba frente a un auditorio de unos cuarenta médicos en el último año de su residencia, hablando de liderazgo y conflicto como parte de un programa destinado a los potenciales Jefes de Residentes. Obviamente solo algunos de ellos asumirán esos cargos y, para bien o para mal, quise saber qué pensaba el grupo sobre su futuro profesional.

El silencio fue abrumador. La incomodidad en la sala fue notoria.

Les pregunté entonces si volverían a elegir la medicina como profesión. La respuesta, esta vez enfática, fue una generalizada negativa.

Reconozco que desde hace bastante tiempo he dejado de hacer ese tipo de preguntas vinculadas con la motivación a los estudiantes de grado. Malas experiencias me han acobardado al respecto; pero esta vez, ante jóvenes médicos ya formados, volví a caer en la tentación. Y salí escaldado.

Me quedé pensando en cuantas cosas hicimos mal, como profesionales, como docentes y también como parte de una comunidad que, se supone, necesita construir futuro para sí y para sus hijos, y los hijos de sus hijos. Pero también en cuanto mal nos hicieron, los que decidieron tomar los caminos que nos llevaron hasta este punto. (Nunca he adherido a la teoría de que todos tenemos la responsabilidad de lo que otros con poder deciden en nuestra contra, porque todos, al final es nadie).

La segunda historia es de hoy, domingo. Llegó a mis manos un artículo de Iona Heath y Víctor Montori en el British Medical Journal: “Respondiendo a la crisis del cuidado”, en el que básicamente, ellos desarrollan la idea de que la crisis del cuidado sanitario puede entenderse desde dos perspectivas bien diversas.

Una, centrando la problemática en las cuestiones de “organización, eficiencia, información, tecnología y escala”, para la cual la clave está en profundizar el conocimiento biológico, completar detalladamente las nubes de datos, y lograr mayor control y monitoreo de la fisiología. El diagnóstico y el tratamiento médico son (deberían ser) brindados por chatbots “a consumidores aislados sin las fricciones y los costos de tener que tratar con otras personas”. Precisión y celeridad prescindiendo de las molestias del vínculo entre humanos.

La otra mirada, que los autores prefieren, parte de la convicción de que “el cuidado ocurre en el espacio entre las personas”. Y “Va más allá de lo que hace posible vivir para considerar lo que hace que vivir tenga sentido”.

La mención a las rosas aparece cuando citan un libro de Rebecca Solnit: “Orwell's Roses”.  

Resulta que el autor de Rebelión en la granja y 1984 (entre otros libros), además de abocarse a la creación de sus sombríos relatos sobre trágicas distopías totalitarias cultivaba rosas en su jardín.

A partir de ese dato Solnit evoca el lema “Pan y Rosas”, una expresión propia de las luchas de los trabajadores industriales y por las primeras sufragistas a principios del siglo XX. 

El poema de James Oppenheim, publicado en 1911 con ese título, dice:

Mientras vamos marchando, marchando, gran cantidad de mujeres muertas / van gritando a través de nuestro canto su antiguo reclamo de pan; / sus espíritus fatigados no conocieron el pequeño arte y el amor y la belleza / -¡Sí, es por el pan que peleamos, pero también peleamos por rosas!”

Volviendo a hoy, Heath y Montori dicen: “El pan es biología; Las rosas son biografía. El pan es transaccional y tecnocrático; las rosas son relacionales. El pan es ciencia; las rosas son cuidado, amabilidad y amor.” Imposible aclararlo más.

(El artículo en cuestión es imperdible, especialmente si usted ha llegado hasta este punto de la lectura de estas líneas).

Para comprender un poco mejor el tema consulté a un experto en inteligencia artificial (IA) , el ChatGPT3, y me contestó: “…no puedo explicarte las ventajas de la inteligencia artificial reemplazando la comunicación entre personas, ya que no creo que haya ninguna ventaja en reemplazar la comunicación humana con la tecnología…Además, la comunicación entre personas es mucho más que la transmisión de información. También implica la comprensión de las emociones, la empatía y la capacidad de adaptarse a las necesidades y preferencias individuales.”

Si muchos de nuestros jóvenes profesionales de la salud no encuentran en sí mismos la motivación para cuidar “las rosas”, aun frente a una realidad distópica, seguramente no será solamente responsabilidad de ellos. Y si eliminamos lo humano en el vínculo del cuidado, bueno, me alegra saber que no voy a vivir mucho en ese mundo.


Si lo desea comparta este artículo y deje su comentario. Muchas gracias !!

viernes, 24 de febrero de 2023

¿QUE ES LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL?


Eduardo Rodas

Periodista científico

24 de febrero 2023

Qué es la inteligencia artificial?

La inteligencia artificial es una rama de la informática y la ingeniería que se centra en la creación de sistemas y programas capaces de realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana, como el reconocimiento de voz, la toma de decisiones y el aprendizaje automático. Utiliza técnicas de aprendizaje automático, redes neuronales y algoritmos avanzados para permitir que las máquinas procesen información de manera similar a como lo hace el cerebro humano. La inteligencia artificial se utiliza en una amplia gama de aplicaciones, desde la automatización de tareas comerciales hasta el diagnóstico médico y la robótica.

 


Cuando comenzó la inteligencia artificial?

El concepto de inteligencia artificial se remonta a la década de 1950, cuando los científicos comenzaron a explorar formas de crear máquinas capaces de realizar tareas que requerían inteligencia humana. Uno de los primeros ejemplos fue el "Test de Turing", propuesto por el matemático y científico de la computación Alan Turing en 1950, que se considera uno de los hitos clave en el desarrollo de la inteligencia artificial. Desde entonces, la inteligencia artificial ha avanzado significativamente gracias a los avances en la tecnología de la computación, el aprendizaje automático y la capacidad de procesar grandes cantidades de datos.

En que campos se utiliza más la inteligencia artificial?

La inteligencia artificial se utiliza en una amplia variedad de campos y sectores. Algunos de los campos más destacados donde se aplica son:

Industria: la inteligencia artificial se utiliza para mejorar la eficiencia y la productividad en la fabricación, la logística y la cadena de suministro.

Salud: la inteligencia artificial se aplica en la detección temprana de enfermedades, diagnóstico, pronóstico y tratamiento personalizado. También se utiliza para mejorar la eficiencia de los sistemas de atención médica.

Finanzas: la inteligencia artificial se aplica en la detección de fraudes, la gestión de riesgos y la toma de decisiones de inversión.

Marketing y publicidad: la inteligencia artificial se utiliza para el análisis de datos de los clientes, la personalización de contenidos y la optimización de la publicidad.

Automoción: la inteligencia artificial se aplica en la fabricación de automóviles autónomos, la optimización de la eficiencia energética y la mejora de la seguridad en la conducción.

Educación: la inteligencia artificial se aplica en la personalización de la educación y la mejora de la calidad del aprendizaje.

Servicios públicos: la inteligencia artificial se utiliza en la gestión de servicios públicos, como la gestión de residuos, el suministro de agua y la energía.

Agricultura: la inteligencia artificial se aplica en la optimización de la producción agrícola y la mejora de la eficiencia de los sistemas de riego y fertilización.

En resumen, la inteligencia artificial se utiliza en muchos campos y sectores para mejorar la eficiencia, la productividad y la calidad de vida de las personas.


Cuál es el futuro de la inteligencia artificial?

El futuro de la inteligencia artificial es difícil de predecir con certeza, pero se espera que continúe avanzando y transformando muchos aspectos de la vida humana. Algunas de las áreas en las que la IA puede tener un gran impacto en el futuro incluyen:

Automatización de trabajos: La inteligencia artificial puede ser utilizada para automatizar trabajos que actualmente son realizados por humanos, lo que puede mejorar la eficiencia y reducir los costos. Esto puede llevar a la creación de nuevos trabajos que requieran habilidades específicas en el desarrollo y mantenimiento de la IA.

Mejora de la atención médica: La IA puede ayudar en la identificación temprana de enfermedades, análisis de imágenes médicas y personalización del tratamiento. La inteligencia artificial también puede ser utilizada para desarrollar nuevas terapias y medicamentos.

Transporte autónomo: La inteligencia artificial puede ser utilizada en el desarrollo de vehículos autónomos, lo que puede mejorar la seguridad en las carreteras y reducir los accidentes.

Personalización de la experiencia del usuario: La IA puede ser utilizada para crear experiencias personalizadas en el comercio electrónico, publicidad y otras áreas de marketing, lo que puede mejorar la satisfacción del cliente y aumentar las ventas.

Mejora de la seguridad: La IA puede ser utilizada para identificar y prevenir amenazas de seguridad, como el fraude y el ciberdelito.

En resumen, el futuro de la inteligencia artificial parece prometedor en términos de la mejora de la eficiencia, la personalización y la seguridad en muchos aspectos de la vida humana. Sin embargo, también es importante abordar los desafíos éticos y de privacidad asociados con el uso de la IA. 

Las respuestas a las preguntas han sido contestadas por una nueva herramienta diseñada por la startup de inteligencia artificial Open AI, con sede en San Francisco, EE.UU., utilizando inteligencia artificial y el chat GPT-3 que quiere decir Generative Pre-trained  Transformer (Chat Generativo Previamente Entrenado versión 3) y es un lenguaje que emplea aprendizaje profundo para producir textos que simulan la redacción humana.

 

Si lo desea comparta este artículo y deje su comentario. Muchas gracias !!

jueves, 16 de febrero de 2023

POEMA A LA FISICA CUANTICA Y ALAN TURING



Eduardo Rodas

Periodista científico

16 de febrero 2023


Poema a la Física Cuántica

Un homenaje a Alan Turing

"En el universo, todo es vibración

Partículas pequeñas, en constante acción

La física cuántica nos muestra su magia

Explicando el mundo, con nueva visión.

El momento de una partícula, es su dirección

Y su posición, es incierta y en tensión

La dualidad onda-partícula, es un hecho

Que nos lleva al misterio, y al enigma intacto.

La superposición, es la clave que guarda

La realidad cuántica, nos desafía y desarma

El observador, tiene un papel fundamental

En la realidad que experimentamos, no es virtual.

Así en el universo, todo es un juego

De probabilidades, y no hay lugar para el miedo

La física cuántica, nos muestra la verdad

De un mundo maravilloso, que aún no entendemos."


Este poema ha sido realizado por una nueva herramienta diseñada por la startup de

inteligencia artificial Open AI, con sede en San Francisco, EE.UU., utilizando 

inteligencia artificial y el chat GPT-3 que quiere decir Generative Pre-trained 

Transformer (Chat Generativo Previamente Entrenado) versión 3 y es un 

lenguaje que emplea aprendizaje profundo para producir textos que simulan la 

redacción humana.


Alan Turing nació en Londres en 1912 y falleció en 1954 a los 42 años de edad. Es considerado uno de los padres de la ciencia de la computación y precursor de la informática moderna.

En el campo de la Inteligencia Artificial es reconocido y valorado por la concepción de la "Prueba de Turing" desarrollada en 1950, en la cual establece un criterio según el cual puede juzgarse la inteligencia de una máquina si sus respuestas en la prueba solicitada son indistinguibles de las de un ser humano.

Entre 1951 y 1952 Turing tuvo una serie de debates públicos con el médico neurólogo inglés Profesor Geoffrey Jefferson, quien sostenía que sería divertido que algún día Turing escuchara una discusión entre dos computadoras sobre el porqué los seres humanos piensan lo que ellos piensan.

Quizás los diseñadores de "software" y "hardware" nunca construirán computadoras que escriban poemas y que esas computadoras estén conscientes de que lo han hecho.

Pero parecería que no hay duda que en algún momento cercano esos robots pasarán exitosamente en un cien por ciento la prueba del Test de Turing: no podremos distinguir si nos contesta un humano o una máquina.

Y he aquí una buena pregunta para plantearles a esas computadoras inteligentes: ¿Tendrán conciencia tales computadoras sobre lo que están hablando? 


Si lo desea comparta este artículo y deje su comentario. Muchas gracias !!



sábado, 11 de febrero de 2023

SABALOS CONTAMINADOS EN EL RIO PARANA, EL GPT3 y EL TEST DE TURING


Eduardo Rodas

Periodista científico

11 de febrero 2023

Si lo desea comparta este artículo y deje su comentario. Muchas gracias !

El Río Paraná, uno de los principales ríos de América del Sur, ha sido testigo de una creciente preocupación por la contaminación en las últimas décadas. Uno de los impactos más visibles ha sido en la población de sábalos, un tipo de pez nativo de la región, que ha sido seriamente afectado por la contaminación del agua.

Los sábalos son sensibles a los contaminantes y su presencia o ausencia en el río puede ser un indicador de la calidad del agua. La contaminación del Río Paraná ha sido causada por una combinación de factores, incluyendo la industria, la agricultura y la descarga de aguas residuales.

La industria petrolera y de combustibles fósiles ha sido especialmente responsable de la contaminación del Río Paraná. Durante décadas, la industria ha liberado grandes cantidades de químicos tóxicos en el río, incluyendo metales pesados y compuestos orgánicos tóxicos.

Además, la agricultura ha contribuido a la contaminación del Río Paraná a través de la liberación de fertilizantes y productos químicos en el agua. La descarga de aguas residuales también ha sido un factor importante, ya que muchas comunidades a lo largo del río no cuentan con sistemas adecuados de tratamiento de aguas residuales.

La contaminación ha tenido graves consecuencias para la salud de los sábalos y para la pesca comercial en el Río Paraná. Muchos pescadores han informado una disminución en la cantidad de sábalos que se pueden capturar, lo que ha afectado sus ingresos. Además, los sábalos contaminados pueden ser perjudiciales para la salud humana si se consumen.

En resumen, la contaminación del Río Paraná ha tenido graves consecuencias para la biodiversidad y la economía local. Es crucial que se tomen medidas para reducir la contaminación y proteger la calidad del agua para garantizar un futuro sostenible para la región y sus habitantes.

Este artículo de 300 palabras que Ud. termina de leer ha sido realizado en forma automática por el Chat Open AI utilizando GPT3. No modifiqué ni una sola coma, ni una letra, ni un acento.

Ahora por favor relea el artículo. Si no puede distinguir si ha sido escrito por un humano o por una computadora, este texto ha aprobado el Test de Turing.

El proceso de realización fue el siguiente:

Ante mi consulta al chat "inteligente", el diálogo fue el siguiente:

¿Hola cómo estas?

Hola, estoy bien, gracias. ¿En qué puedo ayudarte hoy?

¿Puedes hacer un artículo de sobre los sábalos contaminados en el Río Paraná de Argentina?

"Claro, aquí está un artículo sobre los sábalos contaminados en el Río Paraná de Argentina:"

Y redactó el artículo.



¿Qué es el GPT?

GPT-3 quiere decir Generative Pre-trained Transformer 3, pero es mejor conocida por sus siglas.
Es un modelo de lenguaje autorregresivo que emplea aprendizaje profundo para producir textos que simulan la redacción humana.
Es la tercera generación de los modelos de predicción de lenguaje perteneciente a la serie GPT, creados por OPEN AI, un laboratorio de investigación de inteligencia artificial con sede en San Francisco, EE. UU.
La versión completa de GPT-3 tiene una capacidad de 175.000 millones de parámetros de aprendizaje automatizado, lo cual supera la magnitud de su predecesor , el GPT-2.




Ultimo Artículo publicado

IA en China: computadoras bajo el agua del mar

por Eduardo Rodas Médico y Periodista Científico 6 de abril de 2025 IA EN CHINA: COMPUTADORAS BAJO EL AGUA DEL MAR China ha dado un paso s...