Entradas

De la Ciencia Ficción a la realidad. Stanislaw Lem.

Imagen
  por Eduardo Rodas Médico – Periodista científico 4 de febrero 2025 De la ciencia ficción a la realidad. Stanislaw Lem Stanislaw Lem (1921-2006) fue un escritor, ensayista y pensador polaco, reconocido como uno de los grandes maestros de la ciencia ficción y la filosofía contemporánea. Nacido en Leópolis (hoy Lviv, Ucrania), estudió Medicina antes de dedicarse por completo a la literatura. Su obra se caracteriza por una combinación de especulación filosófica, humor y una visión crítica del progreso tecnológico. Stanislaw Lem es uno de los escritores más emblemáticos de la ciencia ficción y la filosofía del siglo XX. Su libro "Summa Technologiae", publicado originalmente en 1964, representa una de sus obras más ambiciosas y visionarias. Este ensayo especulativo aborda las implicaciones filosóficas, tecnológicas y culturales del progreso tecnológico, planteando preguntas que aún hoy resuenan en el campo de la ciencia y la tecnología. Contexto y propósito El título de la ...

Que no panda el cúnico. Inteligencia Artificial DeepSeek R1

Imagen
Autor: Leandro Harillo Ingeniero en Sistemas 28 de enero de 2025 El autor es Ingeniero en Sistemas de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), Argentina; Master en Negocios del Instituto Tecnológico Buenos Aires (ITBA), Argentina; y Master y Profesor  de Posgrado de la Escuela de Organización Industrial (EOI) de Madrid, España, primera escuela de negocios de España fundada en 1955. Ha sido Tutor de Tesis de grado y de postgrado de diversas instituciones académicas. En la actualidad es Director de Productos (CPO) de Subgen AI donde lidera el desarrollo de Serenity Star, un innovador ecosistema de IA generativa diseñado para startups, pymes, corporaciones y gobiernos. Con más de 20 años de experiencia como emprendedor tecnológico ha cofundado y dirigido empresas en sectores como agritech, economías compartidas, educación médica y automatización minorista con IoT (internet of things). Su enfoque se centra en transformar industrias y organizaciones mediante la innovación tecnológica,...

¿Quieres conocer un chip cuántico?

Imagen
por Eduardo Rodas Médico – Periodista científico 9 de enero 2025 ¿Quieres conocer un chip cuántico? Antes de los diez minutos de ver el siguiente video realizado en el 2024 Ud. podrá observar que el chip cuántico no es mucho más grande que la uña de un dedo. Todo el resto de los aparatos que vemos en las computadoras cuánticas son para tratar de lograr una temperatura lo más cercano posible al cero grado absoluto, que es la temperatura a la que deben trabajar estas computadoras. Por lo menos hasta ahora. Entrada al Centro de investigación T. J. Watson Yorktown - Nueva York Foto del autor - 1994 Desde el año 1900 cuando Max Planck abrió la puerta de la Física Cuántica al mundo se estableció que la mirada del observador modifica el experimento científico. Es por esta razón que las computadoras cuánticas deben funcionar lo más cercano posible a los – 273 º Centígrados. Este cero absoluto es la temperatura más baja posible, por lo que las moléculas, según la física clásica, carecen de mo...

Felicidades y bienvenido el 2025 !!!!

Imagen
por Eduardo Rodas Médico – Periodista científico 14 de diciembre 2024 Artículo Nº 100  Nube de palabras claves de los 99 artículos publicados en el blog Junto a mis deseos de ......... Muchas gracias por el acompañamiento en todos estos años !!!

Hace 30 años un Hospital Público de Argentina ganó el Premio Nacional a la Calidad

Imagen
por Eduardo Rodas Médico – Periodista científico 24 de noviembre 2024   Hace 30 años un Hospital Público de Argentina ganó el Premio Nacional a la Calidad   Fue el 31 de octubre de 1994 cuando el Hospital Manuel Belgrano ubicado en la localidad de Villa Zagala, Partido de Gral. San Martín en la Provincia de Buenos Aires obtuvo el Premio Nacional a la Calidad. Este Premio fue instituido por la Ley Nº 24.127 sancionada el 26 de agosto de 1992 por el Congreso de la Nación Argentina. Luego de reglamentada la Ley y elegido el jurado por concurso, durante el año 1994 se pone en marcha el mecanismo por primera vez en nuestro país, para adjudicar el Premio a los ganadores. En el Hospital Manuel Belgrano a partir de 1986 se incorporaron novedosas herramientas de gestión y entre muchas otras podemos citar: un gerenciamiento abierto y participativo, la incorporación de la informática médica como una herramienta hacia el camino a la Calidad, la atención de víctimas en masa en la Emergenci...

Villa Urquiza en 1967

Imagen
Eduardo Rodas Médico – Periodista científico 11 de octubre 2024   La película escolar “ETAPA” nos revela cómo era el vecindario hace medio siglo Retrato de una Villa Urquiza inédita Publicado en el Periódico EL BARRIO Año 19 Nº 223 - Octubre de 2017- Páginas 1, 4, 5, 6 y 7 Por Marcelo Benini Alumnos del Colegio Nº 12 “Reconquista” y del Liceo Nº 11 “Cornelio Saavedra”, que comparten sede en Av. Triunvirato 4992, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, filmaron en 1967 un corto experimental, de quince minutos de duración, para celebrar la finalización de sus estudios secundarios. Se trata de un registro audiovisual desconocido y de gran valor histórico sobre el barrio insignia de la Comuna 12.   Una inédita Villa Urquiza, documentada en 16 mm “Me acuerdo cuando empecé el colegio. Hace mucho, pero quizás hace poco….” La voz en off acompaña el ingreso de un estudiante algo “atropellado” al edificio escolar de Triunvirato 4992. De fondo se escucha vigorosa la “Marcha Triunfal”, el pasaje...