lunes, 6 de julio de 2020

¿QUE ES LA MICROBIOTA? ¿AYUDA A PREVENIR EL COVID-19?

por Eduardo Rodas - 6 de julio 2020

  Médico. Periodista Científico

La microbiota es el conjunto de microorganismos que se localizan de manera normal en distintos sitios de los cuerpos de los seres vivos. 

Se denomina microbiota intestinal al conjunto de bacterias que viven en el intestino de las personas.

Las bacterias y el cuerpo humano pueden relacionarse de distintas maneras. Se dice que es una relación de simbiosis cuando las bacterias y el cuerpo humano  se benefician ambos en su desarrollo vital. Una relación de tipo comensal es cuando entre las bacterias y el cuerpo humano uno de los dos obtiene un beneficio mientras que el otro no se perjudica ni beneficia. Y una relación de mutualismo es cuando las bacterias y el cuerpo humano se benefician y mejoran ambos su aptitud biológica.

Una gran cantidad de bacterias forman parte de la microbiota normal. La gran mayoría de estas bacterias no son dañinas para la salud y muchas son beneficiosas, por lo que esta microbiota intestinal es importante para el estado de salud del organismo.

Desde que el médico y fisiólogo francés Claude Bernard (1813-1878) fundador de la medicina experimental dejara la sentencia de que “no hay enfermedades sino enfermos” la medicina se ha dedicado a enseñar fundamentalmente las enfermedades, contrariando las distintas Facultades de Medicina del mundo esta sentencia del sabio francés.

Bernard siempre estuvo muy interesado en el proceso que sufrían los alimentos en el organismo incluida la asimilación. Su primer gran descubrimiento fue encontrar en 1848 que el páncreas es capaz de degradar las grasas neutras de la dieta. Fue uno de los más hermosos descubrimientos por su carácter fortuito y porque inmediatamente comprendió que había encontrado una función del órgano que hasta entonces era un misterio, así como descubrir la enzima lipasa pancreática (que degrada las grasas que ingerimos) y también demostró que produce enzimas que degradan los azúcares, y las proteínas.

Después de mas 150 años, en el 2017, la Dra. en Ciencias Biomédicas Gabriela Gutiérrez nos deja su mensaje innovador y muy relacionado con Claude Bernard, en una conferencia y rueda de prensa brindada en el ámbito académico de la Universidad Favaloro y la Editorial Perfil. A partir de sus investigaciones sobre infertilidad ha recorrido un camino apasionante que nos lleva a valorar la multiplicidad de información que nuestro organismo recibe y emite aplicando mecanismos de inmunidad.

Gabriela Gutiérrez obtuvo el título de Licenciada en Ciencias Biológicas y Biomédicas en el Centro de Altos Estudios de la Universidad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires en 1993. Esta investigadora se doctoró en Ciencias Biomédicas en la Universidad de Buenos Aires y es investigadora del CONICET en la disciplina académica Ciencias Médicas y Tecnología.

Muchos conceptos novedosos y hasta ahora casi únicos en el mundo nos dejó la Dra. Gabriela  Gutiérrez contándonos su actuación en un equipo interdisciplinario de un instituto de reproducción humana asistida aportando sus conocimientos respecto al comportamiento del endometrio en las mujeres con dificultades para quedar embarazadas.

La Dra. Adriana Sarto, experta en trombofilia (tener coágulos sanguíneos anormales) del embarazo  se interesó por los estudios en inmunología del endometrio de la Dra. Gabriela Gutiérrez y compartieron información respecto a problemas inmunológicos también en la trombofilia.

 

¿Qué estudia su equipo en las mujeres con dificultad para quedar embarazadas?

“El endometrio. La menopausia del endometrio por inmunosenescencia que es un envejecimiento del sistema inmune en ese tejido. Una enfermedad inflamatoria crónica hace que esa inmunidad se agote en ese tejido. Se estudia con un ecodoppler, una biopsia de endometrio y análisis de sangre. El estudio de las citoquinas en la sangre es fundamental para tener éxito en el desarrollo del embarazo”, dijo la Dra. Gutiérrez.

Las citoquinas son un grupo de proteínas de bajo peso molecular que actúan mediando interacciones complejas entre los linfocitos (una parte de los glóbulos blancos), las células inflamatorias y las células hematopoyéticas que son las células inmaduras que se pueden transformar en todos los tipos de células de nuestra sangre, como los glóbulos blancos, los glóbulos rojos y las plaquetas. 

¿Qué mecanismos ocurren en el endometrio cuando hay dificultad para que haya implantación del embrión y para que este crezca?

“La falta de llegada a término de un embarazo tiene que ver con una falla en la irrigación placentaria, no llega suficiente sangre que alimente al embrión, se pueden producir retardo de crecimiento intrauterino, abortos, hipertensión de la madre o preeclampsia (una enfermedad grave del embarazo que se caracteriza por la presión sanguínea alta, hinchazón en los pies y proteínas en la orina) porque la madre tiene que subir mucho su presión arterial para inyectar mas sangre por la poca vasculatura que hay en el endometrio y básicamente la falla de implantación y el aborto a repetición son dos caras de la misma moneda pero en uno esta mas desarrollado que en otro, directamente cuando no hay vasos sanguíneos suficientes a nivel del endometrio el útero no se pone receptivo y no hay implantación, o hay una implantación que no llega ni siquiera a la semana ocho que es cuando la placenta aparece o si llega a mas semanas no hay suficiente vasculatura del endometrio para cuando el embrión empieza a crecer y a requerir mas nutrientes y entonces disminuye su crecimiento.”

¿Cómo complementan los estudios de las pacientes que concurren para realizar una fertilización asistida?

“Nos planteamos empezar a estudiar la microbiota, (microorganismos que son encontrados en varias partes del cuerpo humano en individuos sanos) analizando la flora intestinal y reproductiva en estos grupos de pacientes con estas fallas para la reproducción para ver si encontramos patrones asociados con todo esto y poder así prevenir en un estadio anterior con una buena dieta o bien si podemos pasar a un estadio posterior y nutrir a la madre durante el embarazo de alguna manera para que esto no pase placentariamente y afecte en el futuro a la progenie, generando un big data de información.” 

¿Que es el big data en este contexto?

“El big data es el manejo de la sumatoria de todas las informaciones de diferentes tipos de mediciones. Es una mega información, un meta análisis de los datos de distintos tipos de mediciones. El manejo de los datos que vamos sacando de los distintos tipos de medición, scores nutricionales (hidratos de carbonos, proteínas y grasas), scores micronutricionales (a base de oligoelementos: minerales, aminoácidos y vitaminas), scores de la conducta, y scores clínicos de interrogatorios dirigidos. Cada vez se debe evaluar más la micronutrición. Todos por definición tenemos algún déficit micronutricional. El punto es saber cuál y prevenir las enfermedades relacionadas con ese déficit”, dijo la Dra. Gabriela Gutiérrez.

Y agregó: “La regulación de los tejidos de las mucosas por los macrófagos (que son un tipo de glóbulo blanco que se comen el material extraño en el cuerpo) está determinada, entre otros, por la glutamina que es un aminoácido esencial, es decir no lo produce nuestro organismo, tenemos que ingerirlo con aportes suplementarios, tenemos que consumirlo con la dieta, no lo podemos fabricar. Se habla entonces de microsuplementación.”

¿A cuántas pacientes trataron y cuántas lograron un embarazo?

“Durante el 2015 de 171 pacientes diagnosticadas y que hicieron el tratamiento y cumplieron la totalidad del mismo, el 29% de las que nunca habían quedado embarazadas (infertilidad primaria) lograron el embarazo y el 43% de las que alguna vez quedaron embarazadas y ahora no pueden (infertilidad secundaria) quedaron embarazadas. Si la paciente viene antes a la consulta el embarazo se logra mas tempranamente. La edad promedio de estas embarazadas bajó de 39 a 36 años.”

¿Cuál es el nexo entre la flora intestinal y el resto del organismo humano?

“Hasta ahora hay cinco patrones de flora intestinal asociadas a cinco enfermedades distintas. Hay mas neuronas en el aparato intestinal que en el cerebro. Las neuronas de nuestro sistema digestivo tienen impacto en las neuronas de nuestro sistema nervioso central. Por lo tanto cambios en la flora y problemas inflamatorios a nivel intestinal provocan cambios en el comportamiento”. Y dijo: “Es una buena puerta de entrada para hacer medicina preventiva. La medicina tiene que ser personalizada, no se pueden hacer todos los análisis posibles a todas las personas. Lo que tiene que haber es avances científicos para ver en qué tipo de personas pedimos determinados estudios.”

Estas palabras de la Dra. Gutiérrez abren un campo de estudio para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades con el criterio de tener que realizar estudios diagnósticos y tratamientos personalizados según cada paciente lo necesite.

Los novedosos y calificados conceptos de la Dra. Gabriela Gutiérrez respecto a que la medicina debe ser personalizada harían sonrojar a más de uno de los muchos que minimizan a quienes pregonan que deberían haber  tratamientos únicos, para enfermedades únicas, para pacientes únicos.

El estudio de este big data en los holobiontes (entendido como el conjunto formado por los organismos superiores y su microbiota) como somos los seres humanos con nuestra microbiota, nos lleva sorprendentemente a explicar procesos que ocurren en el autismo, en el síndrome bipolar, en las rinitis alérgicas, en el síndrome de Hashimoto (una enfermedad de la tiroides), en el colon irritable, la psoriasis, en el síndrome metabólico (donde está alterado el metabolismo de la glucemia, hay hipertensión y obesidad) y otras enfermedades hasta ahora con pocas posibilidades de tratamientos efectivos.

Ya en el 2020 y basándonos en las manifestaciones gastrointestinales de la infección por COVID-19 y el papel de la microbiota intestinal en la respuesta inmunitaria de nuestro organismo a las infecciones virales, muchos científicos infieren que una microbiota intestinal sana podría contribuir a prevenir las reacciones inmunitarias proinflamatorias en los pulmones y demás órganos infectados por el  virus SARS-CoV-2

El Dr. Joël Doré, Director del Instituto Nacional de Investigación de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de Francia (INRAE) dice que “cuidar nuestra salud intestinal y en especial mantener una microbiota muy diversificada mediante  una dieta rica en una amplia gama de fuentes vegetales como fruta y verdura, semillas y frutos secos favorecerá una salud intestinal robusta e indirectamente, aumentará nuestra capacidad de combatir ataques virales en cada órgano, incluidos los pulmones”.

La sistematización del estudio en enfermedades y grupos de enfermedades sirve solamente para eso: para estudiar las enfermedades. Pero los médicos en su ejercicio profesional deben atender personas, únicas e irrepetibles. Y entonces las enfermedades se manifiestan así: como únicas e irrepetibles según cada paciente.

Una luz de esperanza se enciende en el camino de modificar los sistemas de enseñanza, aprendizaje y en el ejercicio de la profesión médica. No hay enfermedades sino enfermos.

miércoles, 24 de junio de 2020

DOCUMENTO MUNDIAL DE IDENTIDAD

¿Ciencia ficción o realidad?

por Eduardo Rodas - 24 de junio 2020

Médico. Periodista Científico

“La Gran Aldea” publicada por Lucio Vicente López en 1884, que narraba al Buenos Aires de la época, y el término de 1964 “Aldea Global” de Herbert Marshall McLuhan describiendo las consecuencias socioculturales de la comunicación, van quedando atrás.

Una gran megalópolis mundial se está formando y necesita identificar a sus nuevos ciudadanos.

La pandemia del Covid-19 nos trae nuevas e impredecibles realidades.

Samuel Lowell Price fundó una pequeña empresa de contabilidad en 1849 en Inglaterra y Edwin Waterhouse se unió a la empresa en 1865. La compañía tomó el nombre de Price, Waterhouse & Co. en 1874 y abrió su primera oficina en los Estados Unidos en 1890.

William Cooper inició su negocio de contabilidad  y a él se unió la rama Lybrand en 1898 y se formó Coopers & Lybrand.

En 1998 la firma tomó su nombre actual Price Waterhouse Coopers (PwC) y a finales de la segunda década del siglo XXI es la segunda firma de servicios profesionales mas grande del mundo por detrás de Deloitte, Ernst & Young y KPMG, todas ellas conocidas como las Cuatro Grandes (Big Four).

PwC brinda servicios de auditoría, consultoría y asesoramiento legal y fiscal a las principales compañías, instituciones y gobiernos a nivel global. Es una empresa multinacional que tiene ingresos por 42.000 millones de dólares (2019) y cuenta con 276.000 empleados (2019). Según la revista Forbes a finales de 2013 PwC era la sexta empresa privada de los Estados Unidos y en 2017 fue nombrada la consultora mas prestigiosa del mundo según la empresa de valoración comercial Brand Finance.


Lo que nunca imaginaron Samuel, Edwin y William es que la empresa PwC iba a ser una de las patrocinadoras de la segunda cumbre anual ID2020, una asociación pública privada dedicada a resolver el objetivo 16.9 de Desarrollo Sostenible, que forma parte de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, proporcionando identidad digital para toda la población mundial. La reunión se llevó a cabo el 19 de junio de 2017 en la sede de las Naciones Unidas en la Ciudad de Nueva York y en esa edición se inauguró la Semana Internacional del Refugiado.

Junto a PwC se encontraban como patrocinadoras otras organizaciones líderes del ámbito privado como Microsoft, Accenture, Pay Pal, MasterCard, Gavi, la Fundación Rockefeller y ConsenSys. Esta última es una compañía de tecnología de software blockchain (utilizada para los Bitcoins) fundada por Joseph Lubin con sede en Brooklyn y oficinas en Washington DC y San Francisco.


 El objetivo de la reunión era el de proporcionar soluciones a través de tecnologías innovadoras a los 1.100 millones de hombres, mujeres y niños desplazados de sus territorios que no tienen acceso a una identidad oficialmente reconocida.

La reunión cumbre ID2020 fue convocada conjuntamente por la Oficina de Comunicaciones e Informática de la Naciones Unidas y Microsoft. Y contó con el apoyo de las empresas privadas ya mencionadas, del Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó en setiembre de 2015 la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Es un plan a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, que también tiene la intención de fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia. Los Estados Miembros de las Naciones Unidas aprobaron una resolución en la que reconocen que el mayor desafío del mundo actual es la erradicación de la pobreza y afirman que sin lograrla no puede haber desarrollo sostenible.

La Agenda 2030 ha definido 17 ODS con 169 metas de carácter integrado e indivisible que abarcan las esferas económica, social y ambiental. Fueron aprobados por los 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas y cada país debe adaptarlos a su realidad y necesidades.

El ODS número 16 dice: “Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles”. En el inciso 16.9 agrega: “Proporcionar acceso a una identidad jurídica para todos, en particular por medio del registro de nacimientos”.

Dakota Gruener, directora ejecutiva del ID2020 dijo: “Sólo trabajando juntos, tecnólogos y responsables de la formulación de políticas pueden crear sistemas escalables, seguros y sostenibles para ser empleados en todo el mundo. Tecnologías como blockchain y otros sistemas descentralizados pueden crear un camino hacia soluciones viables en la búsqueda de identidad para todos. Para 2020 pretendemos contar con proyectos piloto en varios lugares del mundo; y para 2030 nuestro objetivo es permitir el acceso a la identidad digital para cada persona del planeta”.


Un ejemplo de los proyectos financiados por ID2020 es MyPass, que busca crear una plataforma con blockchain que almacena y valida documentos personales de población sin hogar de la ciudad de Austin, Texas, para que puedan acceder a servicios sociales de salud. Ya en el año 1994 se había implementado en Austin la Tarjeta Alimentaria para los niños pobres de Texas.

 

Los documentos originales se vincularán a una cuenta accesible en cualquier dispositivo y un individuo siempre retendrá la propiedad completa de la información personal, incluso después de no estar sin hogar.

Bill Gates apoya financieramente el concepto de identificación digital como un medio para reducir la desigualdad en el acceso a la salud a nivel mundial.

Según la edición 2018 del conjunto de datos mundiales IDpD del Banco Mundial, 1.100 millones de personas de todo el mundo no pueden demostrar su identidad y entonces tienen dificultades para acceder a los servicios básicos, como la salud, el sistema financiero y la telefonía móvil.

Estas personas sin documentos también pierden oportunidades para tener un empleo formal o la posibilidad de ser propietarios de un negocio registrado.

En el año 2018 se reunieron en Abuja, Nigeria, para el encuentro IDpAfrica. Allí concurrieron 1600 delegados, entre funcionarios de gobiernos y representantes del sector privado, con el fin de ayudar a acelerar la reducción de la brecha en materia de identificación que se observa en el continente africano, y que es donde viven mas de 500 millones de personas no identificadas. Tener datos precisos acerca de quiénes son estas personas es crucial para que todas las partes involucradas puedan subsanar esta brecha e “incluir a todos los habitantes”.

La idea del Banco Mundial fue integrada a los planes de mediano y largo plazo de la unidad de Desarrollo Sustentable de la Naciones Unidas.

Con respecto a América Latina se estima que existen aproximadamente 3.000.000 de niños menores de 5 años sin registrarse.

La idea de contar con un sistema de Identificación Biométrica Universal como una forma pacífica y humanitaria de registrar a todas las personas del planeta serviría para crear un sistema de gestión universal para la atención, dignificación y asistencia global para permitir mejorar el bienestar de los hombres, mujeres y niños para el 2030.

Hoy la tecnología permite la implantación de un microchip, parecido a los implantes debajo de la piel que se colocan como métodos anticonceptivos, y que puede llegar a ser un nanobot, es decir un robot de tamaño nanométrico y cuya energía podría estar alimentada por minúsculas pilas de grafeno. Un nanómetro es una unidad de longitud que equivale a una mil millonésima parte de 1 metro (10 -9 m) o a la millonésima parte de 1 milímetro. La tecnología 5G es la que puede conectar a los nanobots y ahí se está librando una batalla tecnológica entre EE.UU. y China para ver quien se adueña del control de esta tecnología.

En telecomunicaciones 5G es la sigla utilizada para referirse a la quinta generación de telefonía móvil. La velocidad a la que permite comunicarse esta tecnología entre dispositivos es de hasta 10 gigabits por segundo. El 5G es hasta 100 veces mas rápido que el 4G. El 20 de febrero de 2018 Vodafone y Huawei completaron en España la primera comunicación 5G del mundo, lo que indicaría una penetración de Huawei en la Unión Europea.

Para tener una noción práctica de este avance tecnológico podemos decir que una película de dos horas de duración la podemos descargar en 26 horas con una red 3G, en 6 minutos con una red 4G y en 3 segundos con una red 5G. Esta es la velocidad de conexión que podrán tener los nanobots.

Otro tipo de microchip podría ser por identificación de radiofrecuencias (RFDI Radio Frequency Identification) cuya tecnología ya existiría desde 1920 y que fuera desarrollada por el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT). Podría contener la información total de cada ser humano y tendría una base de datos central ubicada en Ginebra, Suiza. La idea de las Naciones Unidas sería que el cien por ciento de la población mundial lo tenga implantado para el año 2030, cumpliendo de esta manera los planes que forman parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Si se aplicara este tipo de identificación, ¿que ocurriría con aquellos qué se negaran a la misma? Las consecuencias podrían ser muy graves porque tendrían múltiples trabas para poder trabajar, no estarían en el circuito económico, no tendrían acceso a la asistencia sanitaria, no podrían realizar viajes ni recibir ayuda de los gobiernos. También se correría el riesgo de crear nuevamente millones de indocumentados y de desterrados sociales salvo que se apliquen estos nuevos métodos de identificación de forma compulsiva.

Como dice el historiador israelí Yuval Harari cada vez más vamos a estar en presencia de la biointegración tecnológica transformando al ser humano en algo que todavía no sabemos que resultados tendrá, pues se estaría cambiando de lleno la esencia del ser humano y porque a medida que avanza la tecnología estos hechos se vuelven mas intensos y únicos.

Tenemos información respecto a qué es lo que se puede hacer, quienes lo pueden hacer y cómo lo van a hacer. Pregúntese Ud. estimado lector el porqué lo van hacer.

 

 

 

 

martes, 16 de junio de 2020

TELETRABAJO, TELEDUCACION, TELEMEDICINA



Por Eduardo Rodas 16 de junio 2020

Médico. Periodista Científico

El avance y la persistencia de la pandemia de la enfermedad COVID-19 está haciendo discutir en Argentina y en varios países del mundo cuál es el marco regulatorio en el cual deben desenvolverse estas nuevas  actividades. A muchos empresarios, sindicalistas, educadores y médicos los tomó por sorpresa y por supuesto a los políticos. Ya sabemos que las leyes vienen siempre detrás de los acontecimientos. Pero como dice el refrán, más vale tarde que nunca. En el año 1997, hace 23 años, escribía en el libro "Informática Médica, visión del pasado, presente y futuro" algunas consideraciones que había estudiado desde los comienzos de esa década.

El Teletrabajo

El camino que es probable que se recorra en los próximos años nos ofrecerá un escenario muy distinto al que hemos observado durante el Siglo XX. El fomento del teletrabajo en casa y en oficinas satélite de manera que no sea necesario desplazarse largas distancias para ir al trabajo planteará inclusive una nueva manera de relacionarnos. Desde esos lugares, será posible conectarse electrónicamente con cualquier entorno profesional independientemente del sistema utilizado.

De hecho esto ha ocurrido durante el último terremoto en la Ciudad de Los Angeles cuando se utilizó al máximo la posibilidad del teletrabajo para no congestionar las rutas debido a la destrucción de las grandes autopistas por el fenómeno natural. Esta experiencia hoy la están viviendo a diario unos 10.000.000 de norteamericanos.

Robot de la Farmacia
del Hospital Jacobi. Bronx. Nueva York
1998

El Teletrabajo es una realidad en continuo crecimiento en varios países de Europa: 100.000 italianos, 500.000 ingleses, 200.000 franceses, 150.000 alemanes no dicen “me voy a trabajar” porque el trabajo está en su casa. Un informe de la Unión Europea prevé que en los próximos 5 años los teletrabajadores serán unos 700.000 en Italia y 7.000.000 en todo el continente.


Esta nueva situación ha impulsado el nacimiento de otras figuras profesionales dentro de las organizaciones como la de organizadores de teletrabajo.

Desde el punto de vista de la reestructuración de las organizaciones en muchos contratos se está preparando el terreno para situaciones más amplias y flexibles. Para algunos trabajadores, en efecto, los beneficios de una mayor disponibilidad para la familia y el tiempo libre se ven atenuados por los problemas psicológicos: sentimiento de aislamiento, necesidad de autodisciplinarse y de administrar bien la propia jornada, ausencia de momentos de confrontación e incluso de desencuentro con los colegas producen a veces estados depresivos.

A la vez la falta de contacto con los compañeros de trabajo y con todo el entorno laboral conspiran contra la realimentación de los empleados. De acuerdo con una investigación el 68 % de los italianos está dispuesto a aceptar el teletrabajo, que convence mucho más a los hombres que a las mujeres, que prefieren despegarse de la rutina doméstica.

Laboratorio del Hospital de Daewoo
Seúl. Corea del Sur. 1998
Informes a distancia de los estudios


Los operadores de telecomunicaciones ofrecerán las redes necesarias a precios competitivos, el sector privado creará nuevas empresas de servicios que suministrarán el soporte necesario para el teletrabajo. Las instituciones (tanto las grandes como las pequeñas) y las administraciones públicas se beneficiarán de incrementos de la productividad, una mayor flexibilidad y ahorro de costos. Una reciente investigación presentada en la Universidad de Castellanza calculó en por lo memos 7.000 dólares anuales el ahorro por empleado si éste teletrabaja.

También hay que pensar en la reorganización de las instituciones. En lugar de una estructura piramidal, existirá una red cuyos integrantes apunten más a los objetivos enunciados por la organización para cada departamento o sector que a la presencia formal en los lugares de trabajo. Se estima que será necesaria una reconversión psicológica de los cuadros dirigenciales. El temor a perder el poder de control preocupa a los ejecutivos.

El público en general verá reducirse los niveles de contaminación, la congestión del tránsito y el consumo de energía. Los empleados con obligaciones hogareñas se verán especialmente beneficiados por una mayor flexibilidad en su actividad laboral, y las personas que trabajen en zonas alejadas se beneficiarán de la mayor cohesión que tendrá como consecuencia el acortamiento de las distancias. En California ya existe la Clean Air Act que impone a las empresas utilizar un determinado porcentaje de teletrabajadores para disminuir la contaminación por el uso de automotores.

Será necesario dar solución a los problemas derivados de las menores posibilidades de relacionarse y promocionarse socialmente. Habrá que evaluar también las repercusiones en el campo de la legislación laboral y de la seguridad social. Los sindicatos en estos momentos son cautos, en principio no se oponen. Las organizaciones ven en esta nueva modalidad un instrumento para la flexibilidad.

Educación a distancia

Nos permitirá una educación permanente para una sociedad que está en  pleno cambio. En los próximos años se fomentará la creación de centros de enseñanza a distancia que proporcionen material pedagógico y servicios de formación y tutoría a medida para las pequeñas y grandes instituciones, y las administraciones públicas. Se introducirán técnicas avanzadas de enseñanza a distancia en las escuelas e institutos de formación profesional. Hoy vemos la gran oferta de cursos de postgrado para los residentes a grandes distancias de los centros urbanos. Se trasladan los alumnos, generalmente un fin de semana al mes, o se traslada el cuerpo de profesores hacia las regiones distantes. En un futuro próximo estos traslados no serán necesarios pues se lograrán clases presenciales con la utilización de los modernos medios interactivos de comunicación.

Taller del Sistema Informático Perinatal
Ciudad de Santa Fe.
1994
Una vez que las tarifas de la red necesaria alcancen niveles competitivos, la industria creará nuevas empresas de servicios que proporcionarán servicios de formación profesional a distancia. Se deben apoyar Normas de calidad para programas y cursos, y contribuir a crear un entorno favorable. Las autoridades públicas y organismos privados entrarán en el mercado de la educación a distancia ofreciendo programas y contenidos en red y en discos interactivos CD-I y CD-ROM a precios asequibles.

Especialmente las pequeñas organizaciones y las administraciones públicas se beneficiarán, ya que se reducirán los costos y podrán aprovechar al máximo los escasos recursos para la formación y educación. Los empleados que necesiten mejorar su preparación podrán beneficiarse de programas de formación continua. Las personas con obligaciones hogareñas o las que viven en zonas alejadas  y los estudiantes podrán acceder a una enseñanza de mayor calidad.

Tenemos la necesidad de emprender la ingente labor de formar educadores masivamente y de alfabetizar informáticamente a los enseñantes.

Red de Universidades y Centros de Investigación

Se están implementando en todo el mundo interconexiones universitarias que crean una red avanzada de alta definición que soporta servicios interactivos multimedia y que conectan las universidades y centros de investigación con acceso sin restricciones a sus bibliotecas.

En la medida que podamos disponer de redes de banda ancha y líneas de alta velocidad a precios competitivos, las universidades y los centros de investigación harán crecer estas redes. Las empresas privadas, tanto las grandes como las pequeñas, también podrán conectar sus laboratorios con las universidades y los centros de investigación. Asimismo se podrá crear una red de bibliotecas públicas.

Primera Teleconferencia en la
Sociedad Uruguaya de Informática
en Salud.  1997

Se beneficiarán los responsables de los programas de investigación quienes obtendrán una mayor productividad gracias a la creación de equipos más numerosos que facilitarán las sinergias entre las instituciones y la sociedad en general gracias a una mayor difusión de los resultados de la investigación y de los conocimientos.

Deberemos tener el marco legal adecuado para el resguardo necesario de los derechos de protección intelectual a medida que el acervo acumulado de conocimientos humanos se va haciendo más y más fácilmente accesible.

Servicios telemáticos para las pequeñas instituciones

En los próximos años veremos una  promoción del el uso más amplio posible de los servicios telemáticos (correo electrónico, transferencia de ficheros, transferencia electrónica de datos, video conferencias, educación a distancia, etc.) por las pequeñas y medianas instituciones, en colaboración con las autoridades públicas, las asociaciones profesionales, los clientes y los proveedores. También observaremos un aumento de la información sobre los servicios de valor agregado, y las comunicaciones en general, entre las pequeñas y medianas instituciones y se  facilitará el acceso a las redes nacionales e internacionales de datos.

Primera Teleconferencia en la
Sociedad Uruguaya de Informática
en Salud.  1997


Si se ofrecen tarifas competitivas, el sector privado prestará servicios de valor agregado específicos para las pequeñas y medianas instituciones. Ofrecerán estos servicios las administraciones locales y regionales, las cámaras de comercio, y las asociaciones profesionales en las que participen estas instituciones montarán programas para integrar redes de información a las escalas local y regional y organizarán campañas para informar sobre los servicios disponibles.

Se beneficiarán las pequeñas y medianas instituciones y podrán competir mejor con las grandes. Se erosionarán las bases de las relaciones cautivas entre contratistas y proveedores. Las pequeñas y medianas instituciones serán más competitivas, crecerán más rápidamente y crearán más empleo. Las relaciones con las administraciones se simplificarán y serán más productivas. Estas instituciones adquirirán mayor importancia e influencia.

Telemedicina

Es la interconexión a distancia entre distintos grupos o individuos relacionados con la Medicina para intercambiar experiencias y facilitar consultas y segundas y terceras opiniones. Fue creada hace más de 30 años por el ejército norteamericano para atender las necesidades de los médicos en sus campañas de guerra.

Ha sido empleada con pleno éxito en las guerras de Vietnam, del Golfo Pérsico y Croacia. Los médicos de campaña envían vía satélite o por teléfono señales a centros terciarios situados en Francfort (Alemania) o Washington (EE. UU.) desde donde expertos en las distintas especialidades les responden.

En Madrid (España) existe desde hace más de 20 años un Centro de Telemedicina dedicado fundamentalmente a la recepción transtelefónica de electrocardiogramas. Reciben más de 50.000 electrocardiogramas cada año a plena satisfacción. Quienes se los envían son Centros de Atención Primaria, barcos en alta mar, ambulancias, centros médicos de empresas, pequeñas clínicas, centros de medicina rural, escolar, deportivas, etc.

Con el Dr. Michel Adeyinka
Telepatología con Holanda
1997

Pronto lo harán desde las aeronaves pues ya existen equipos de ECG en varias compañías aéreas norteamericanas donde se calcula que fallecen dos pasajeros por día en pleno vuelo sin asistencia médica. Este centro es atendido por cardiólogos y funciona las 24 horas del día, todos los días del año.

Existen en nuestro país instituciones que están utilizando teleradiología conectados con otros centros del interior o del exterior.

Estamos implementando en el Hospital Belgrano la telepatología por medio de la tecnología ISDN para conectarnos con centros de referencia en Europa y poder solicitar y responder a segundas y terceras opiniones respecto a los preparados anatomopatológicos que se transmiten por esta moderna forma de comunicación.

Este último proyecto de telemedicina fue concretado hacia finales de 1997 en el marco de la “Europe Latin America Telepathology Initiative” (ELATI) entre la European Comission (DG XII), el Laboratorium voor Biomedische Informatica de Amersfoort, The Netherlands y el Hospital Manuel Belgrano de Buenos Aires, Argentina.

Como vemos nada es nuevo bajo el sol. Sólo a veces hace falta el paso del tiempo para que las cosas vayan ocurriendo y lamentablemente ha sido una catástrofe a nivel mundial la que ha acelerado la implementación de herramientas que hace décadas están entre nosotros.


Ultimo Artículo publicado

IA en China: computadoras bajo el agua del mar

por Eduardo Rodas Médico y Periodista Científico 6 de abril de 2025 IA EN CHINA: COMPUTADORAS BAJO EL AGUA DEL MAR China ha dado un paso s...