viernes, 28 de mayo de 2021

0,045 por ciento


Autor: Eduardo Rodas 

Periodista Científico

28 de mayo 2021 


EPIDEMIAS Y PORCENTAJE DE FALLECIDOS

Epidemia es cuando una enfermedad ataca a un gran número de personas en un mismo lugar y durante un mismo período de tiempo. El término viene del griego epi, sobre y demos, pueblo. Epidemiólogo es el especialista que estudia las epidemias.

Pandemia es cuando una enfermedad epidémica se extiende a muchos países o que ataca a casi todos los individuos de una región, un continente o en distintos continentes. El vocablo procede del griego pan, todo y demos.

En la epidemia tenemos la enfermedad sobre una población determinada en una región limitada y en una pandemia la tenemos sobre toda la población y en regiones muy extendidas. Pero estas definiciones no hablan sobre la gravedad de la enfermedad, sino sobre cuánto de extendida está la enfermedad geográficamente y sobre una población.

 

¿Cuál es la diferencia entre epidemia y pandemia?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) una epidemia se define como un brote regional de una enfermedad que se propaga de manera inesperada.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) define a la epidemia como un aumento repentino en el número de casos de una enfermedad por encima de lo que normalmente se espera en dicha zona geográfica.

En 2010 la OMS definió una pandemia como la propagación mundial de una nueva enfermedad. Los CDC dicen que una pandemia es una epidemia que se ha propagado a varios países o continentes, casi siempre afectando a una gran cantidad de personas.

La epidemia de COVID-19 fue declarada por la OMS una emergencia de salud pública de preocupación internacional el 30 de enero de 2020.

El 11 de marzo de 2020 el Dr.Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la Organización Mundial de la Salud anunció que la nueva enfermedad por el coronavirus 2019 podía caracterizarse como una pandemia.

La declaración de pandemia del COVID-19 por la Organización Mundial de la Salud desató una crisis global nunca vista en la historia de la humanidad.

Desde la Edad Antigua hay registros históricos de brotes de enfermedades que afectaron a gran parte de la población de un país o a muchas regiones al mismo tiempo.

El siguiente es un repaso por las enfermedades que causaron mayores estragos en la historia del mundo estando abierto aún el resultado final que causará la pandemia del COVID-19

 

LA PESTE NEGRA

Se la considera la pandemia más mortífera y con el impacto más duradero en la historia de la humanidad. Se desarrolló entre 1347 y 1351 y fallecieron alrededor de 200 millones de personas.

Se cree que el brote comenzó en Asia Central y desde allí pasó por la Ruta de la Seda hasta llegar a la península de Crimea. Alojada en las pulgas de las ratas negras se esparció por toda Europa utilizando como medio de transporte a los barcos mercantes.

Las estimaciones más conservadoras sostienen que mató al 30 % de la población europea, y algunos sostienen que fue hasta el 60 %.

El continente tardó 200 años en recuperar su nivel anterior de habitantes y por ejemplo en Florencia tardaron hasta el siglo XIX.

Fue provocada por la presencia del bacilo Yersinia Pestis y las ratas negras.

Entre sus síntomas más característicos se pueden nombrar la aparición de manchas en la piel color azul o negro debido a pequeñas hemorragias cutáneas, gangrena en la punta de manos y pies y la aparición de la inflamación de los ganglios linfáticos (llamados bubones negros)  en las  ingles, el cuello, las axilas, los brazos, las piernas o detrás de las orejas. Al romperse estos bubones supuraba un líquido con un olor pestilente.


LA VIRUELA

En el año 1520 con 56 millones de fallecidos mató a un 8 por ciento de la población mundial. Llegó con la conquista europea al continente americano, donde era una enfermedad desconocida. Fue introducida en Méjico por los españoles y determinó la caída del imperio Azteca. Hay estimaciones que indican que mató al 90 % de la población nativa americana.

En 1520 la viruela apareció entre los mexicas durante el sitio de Tenochtitlán, provocando además la muerte de Cuitáhuac, sucesor de Monctezuma.

Los síntomas de la viruela comenzaban con fiebre y cansancio luego de unas dos semanas de estar expuesto al virus Variola Major. 

También aparecían dolor de cabeza, de garganta y vómitos. Luego aparecían erupciones elevadas en la cara y el cuerpo y se formaban llagas dentro de la boca, la garganta y la nariz. Había pústulas llenas de líquido que a veces abarcaban grandes zonas de la piel. Luego se formaban las costras.

La viruela se transmitía por un contacto cercano con las llagas o con las gotitas emitidas por la respiración de una persona infectada. La ropa de cama o la vestimenta contaminada también podían transmitir la enfermedad.

La historia de la viruela ocupa una posición única en la salud humana y en la medicina. Es una de las enfermedades más mortales que se conocen y también es la única enfermedad que hasta el presente ha sido erradicada con la vacunación.

 

GRIPE ESPAÑOLA

Fue la primera pandemia causada por el virus de la gripe Tipo A, subgrupo  H1N1, y se convirtió en la tercera más letal de la humanidad. Se estima que infectó a 500 millones de personas en todo el mundo, alrededor del 27 % de la población mundial y fallecieron alrededor de 50 millones, el 2,6 por ciento de la población mundial. Ocurrió entre 1918 y 1919.

Por la posguerra había censura en los reportes de los muertos en Alemania, el Reino Unido, Francia y los Estados Unidos. En España, que se había mantenido al margen del conflicto bélico se reportaban los casos y por eso se comenzó a hablar de la gripe española.

El paciente cero se localizó en el Condado de Haskell, Estados Unidos, en abril de 1918. En algún momento del verano de ese año el virus sufrió una mutación que lo transformó en un agente infeccioso letal. El primer caso confirmado de la mutación fue el 22 de agosto de 1918 en Brest, el puerto francés por el que entraban la mitad de las tropas estadounidenses en la Primera Guerra Mundial.

Los pacientes presentaban las pupilas dilatadas, fiebre de más de 39 grados centígrados, pulso acelerado de más de 140 pulsaciones por minuto, una respiración superficial y rápida y un agotamiento extremo. Entre las cuatro y seis horas de comenzado los primeros síntomas, los pulmones del paciente segregaban un exceso de líquido. Luego aparecía una dificultad respiratoria, estado de postración y sudoración profusa. De no remitir estos síntomas la muerte ocurría entre las 24 y 48 horas después de producirse el empeoramiento.

 

PLAGA DE JUSTINIANO

Se desarrolló entre los años 541 y 542.

El epicentro del brote fue en Constantinopla (actual Estambul), capital del Imperio Bizantino (Imperio Romano de Oriente). El emperador Justiniano I también contrajo la enfermedad.

La peste bubónica, también llamada peste negra, fue provocada por la presencia del bacilo Yersinia Pestis y las ratas negras o Rattus rattus.

La epidemia surgió en algún lugar del este de Africa y desde allí se trasladó al Alto Egipto y al Mediterráneo. Se estima que uno de los posibles orígenes de la pandemia pudo ser en Rhapta en Tanzania, que fue un importante centro comercial que se dedicaba al comercio de marfil, tortugas y cuernos de rinocerontes.

La pandemia se fue extendiendo por los puertos del Mediterráneo y luego por el territorio europeo hasta Dinamarca al norte y hasta Irlanda al oeste.

Se estima que fallecieron entre 30 y 50 millones de personas, un 16 por ciento de la población mundial.

Uno de los propagadores de la enfermedad es la rata negra que es una especie que suele habitar en los lugares próximos a la actividad humana como por ejemplo las granjas, los almacenes, los mercados, en puertos, barcos, etc. Se la suele llamar también a esta especie como Rata de los barcos o rata de las casas. En condiciones ambientales óptimas, un par de ratas negras puede tener al año una gran cantidad de descendientes. Es una especie muy agresiva, muy adaptable y con una dieta muy amplia, pudiendo comer insectos, carne, huesos y frutas. Son transportadas por los barcos y con ella viaja la enfermedad.

 

VIH/SIDA

Desde 1981 a la actualidad lleva acumulado unas 25 a 35 millones de víctimas, transformándose en una enfermedad que lleva a la cronicidad gracias a los medicamentos que se administran.

Es causado por un virus de inmunodeficiencia humana que se cree que se originó en primates del Africa Central y occidental a principio del siglo XX. Si bien varios subgrupos del virus adquirieron la capacidad de infectar a seres humanos, la pandemia tuvo sus orígenes en la aparición de una cepa específica, el subgrupo M del VIH-1, en Leopoldville, República Democrática del Congo.

El Africa subsahariana es la región más afectada y el 61 por ciento de las nuevas infecciones provienen de allí.

Hay aproximadamente 38 millones de personas infectadas con VIH en todo el mundo y en 2018 murieron unas 770.000 personas por esta enfermedad.

Según datos de ONUSIDA hay 26 millones de personas que tienen acceso a la terapia antirretroviral a junio del 2020.

En el año 2019 un millón setecientas mil personas contrajeron la infección por el VIH. Y en ese mismo año alrededor de 700.000 personas fallecieron a causa de enfermedades relacionadas con el SIDA.

Se calcula que entre el comienzo de la epidemia hasta el año 2019 contrajeron la infección por el VIH unas 76 millones de personas y que fallecieron entre 25 y 35 millones de personas a causa de enfermedades relacionadas con el sida.

Luego de pocas semanas de la infección con el VIH pueden aparecer síntomas como fiebre, dolor de garganta y fatiga. Después puede haber un período asintomático hasta que se convierte en SIDA y reaparecen la fiebre, la fatiga, con pérdida de peso, sudores nocturnos e infecciones recurrentes. Los pacientes pueden presentar dolor en abdomen, dolor al tragar, tos seca, diarrea líquida a veces persistente, con náuseas y vómitos, ganglios linfáticos inflamados, manchas en la piel (se la llamó la peste rosa) y neumonía.

 

LA TERCERA PESTE

Ocurrió en el año 1855 y tuvo 12 millones de fallecidos.

La tercera pandemia de peste bubónica surgió en Yunnan, China, durante el quinto año del reinado del emperador Xianfeng, octavo emperador de la dinastía manchú Qing. Desde allí se esparció por todo el mundo, aunque en ningún lugar tuvo un impacto tan mortífero como en la India donde causó unos 10 millones de fallecidos.

 

PESTE ANTONINA

La Peste Antonina fue devastadora en su tiempo. Ocurrió entre los años 165 a 180 y causó 5 millones de muertes. La infección se desató en el Imperio Romano tras el regreso de las tropas que habían combatido en Medio Oriente. No hay consenso entre los historiadores si la enfermedad pudo haber sido viruela o sarampión.

Se la conoce como Peste Antonina por el nombre de la dinastía reinante en Roma en ese momento. Hay indicios que el emperador Lucio Vero, que gobernaba en conjunto con su hermano adoptivo Marco Aurelio, murió en el año169 víctima de ese mal.

 

ENFERMEDAD DEL CORONAVIRUS 2019

Según información de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) dependiente del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos de América, actualizado al 26 de enero de 2021, el COVID-19 fue identificado en Wuhan, China, en diciembre de 2019. Es causado por el coronavirus del síndrome respiratorio agudo grave de tipo 2 (SARS-CoV-2), un nuevo virus en los seres humanos que causa enfermedad respiratoria.

El COVID-19 se transmite principalmente de persona a persona a través de gotitas infecciosas que pueden llegar a la boca o la nariz de las personas que se encuentren cerca.

La rápida exportación de casos estuvo relacionado con los viajes en avión de millones de personas por día en todo el mundo.

Se han reportado una amplia variedad de síntomas del COVID-19 entre los que se incluyen fiebre, tos, falta de aire o dificultad para respirar, fatiga, dolor de cabeza, congestión nasal, dolor en el cuerpo, dolor de garganta, pérdida reciente del olfato o del gusto, náuseas o vómitos y diarrea, entre otros.

A la fecha no hay tratamientos antivirales específicos aprobados para el COVID-19 y el mundo entero se encuentra en un proceso de vacunación masiva.

Según la información brindada por la Universidad de Johns Hopkins al día 28 de mayo de 2021 hay en el mundo 169.066.085 de casos con la enfermedad confirmada y 3.513.292 fallecidos.

La población mundial está estimada en 7.800 millones de habitantes.

El porcentaje de fallecidos por o con COVID-19 es del 0,045 por ciento de la población mundial al día 28 de mayo de 2021.

 

 Por Nº de fallecidos

AÑO

EPIDEMIA

POBLACION MUNDIAL

FALLECIDOS

% de fallecidos

Por % de fallecidos

1347 - 1351

Peste Negra

500 millones

200 millones

40

1520

Viruela

700 millones

56 millones

8

1918 - 1919

Gripe Española

1.700 millones

40 – 50 millones

2,64

541 - 549

Plaga de Justiniano

250 millones

30 – 50 millones

16

1981 - actualidad

VIH/SIDA

4.500 millones

25 – 35 millones

0,66

1855

La tercera peste

1.260 millones

12 millones

0,95

165 - 180

Peste Antonina

200 millones

5 millones

2,5

 

AÑO

EPIDEMIA

POBLACION MUNDIAL

FALLECIDOS

% de fallecidos

2019 - 2021

Covid19

7.800 millones

3,5 millones

0,045




 

 

 







sábado, 17 de abril de 2021

RELAJADOS. Artículo del Dr. Javier Vilosio


Una confusión conceptual inadmisible y revulsiva


Por Javier Vilosio. 
Médico paliativista. Master en Economía y Ciencias Políticas. Docente.

                                                        

Fue, por lo menos, muy desgraciada la reciente mención del Presidente de la Nación sobre el sistema de salud. “El sistema de salud también se ha relajado -afirmó-. Y en un tiempo donde los contagios estaban disminuyendo, abrieron puertas a atender otro tipo de necesidades quirúrgicas que podían esperar pero creyeron que era oportuno tratarlos ahora, y así en el sistema privado se acumuló un número de camas utilizadas, que ahora pueden ser muy necesarias para atender COVID”.

¿Por qué lanzar una afirmación como esa en medio de una gravísima crisis sanitaria, por lo tanto social y económica, cuya evolución previsible es un dramático empeoramiento?

Asumamos que utilizó la palabra relajado en su acepción de “disminución de la severidad o rigidez en el cumplimiento de ciertas normas”.

Si así fue, sea por ligereza irreflexiva, cálculo político o prejuicio ideológico, decidió responsabilizar al sector privado de salud, que al dedicarse a atender otros problemas -que, según el Presidente, podían esperar (¿?)- produjo que ahora falten camas de internación en cuidados intensivos.

No sabemos, por el momento, si esta es una idea propia del Dr. Fernández, o fue sugerida por algún asesor, o allegado. En cualquier caso, esa expresión presidencial evidencia un desconocimiento palmario del funcionamiento del sistema de salud, y también de la dinámica de la pandemia y sus consecuencias.

En primer lugar, es inadmisible que el primer mandatario desconozca que, al utilizar el término sistema de salud está haciendo referencia a una gran cantidad de actores, con intereses, capacidades y recursos muy distintos, y en ocasiones en conflicto: pero que desde cualquier perspectiva que se lo analice depende fundamentalmente de las personas que trabajan en el mismo: profesionales, técnicos, administrativos y auxiliares que integran los equipos de salud, y que son los que cotidianamente hacen que las ruedas del sistema giren.

Por ello, en las actuales circunstancias de tensión y sensibilidad social no debería extrañar que el cuestionamiento al sistema sea percibido como una crítica a la conducta de quienes, en condiciones injustas, precarias y mayoritariamente mal remuneradas, sostienen desde hace más de un año la respuesta sanitaria a la pandemia.

Y es un hecho que durante todo este tiempo la vida cotidiana de los integrantes de los equipos de salud ha distado enormemente del relajamiento.

De hecho, el estrés o colapso del sistema, de los que tanto se ha hablado en estos días, son primariamente el estrés y el colapso de los trabajadores de salud.

Pero no es esta la primera expresión de la gran confusión conceptual del Presidente: recordemos cuando agitaba dogmáticamente la contraposición entre salud y economía, o difundía una falsa declaración de la Organización Mundial de la Salud recomendando tomar muchas bebidas calientes para matar el virus.

Por otra parte, la referencia al haber abierto las puertas a atender otro tipo de necesidades quirúrgicas que podían esperar, es una afirmación muy difícil de sostener: las camas de cuidados intensivos no solo se ocupan con pacientes post quirúrgicos; y además sería interesante saber cuáles son, a criterio del Presidente, las necesidades quirúrgicas que podían esperar.

Porque, más allá de que no aparezcan en la agenda pública, las enfermedades y riesgos para la salud prevalentes (que existen habitualmente en la población) no han desaparecido. Y el daño esperado, y el que ya comenzamos a sufrir, es mucho. Ignorarlo constituye un reduccionismo inconcebible.

En la mejor interpretación de la expresión que analizamos, que sería la de no atribuirle un sesgo ideológico, el Presidente eligió una caracterización de la situación errada y revulsiva, en la construcción de un discurso que infaltablemente, apunta a buscar responsabilidades en los demás, y obviar, a cualquier costo, las de la propia gestión.

-----------------------0------------------------

 


-----------------------0------------------------

Comunicado

de la Confederación Médica de la República Argentina 

La Confederación Médica de la República Argentina 

es una entidad jurídica de tercer grado que representa a los médicos 

de la República Argentina de las organizaciones que la forman. 




¡Los médicos NO ESTÁN RELAJADOS Sr. Presidente!

 La Confederación Médica de República Argentina (COMRA), entidad que nuclea a las Federaciones, Colegios y Círculos  Médicos de todo el país, ante las expresiones del Presidente de la Nación en las cuales manifestó que el Sistema de Salud está relajado, rechazamos con énfasis tal opinión que atenta contra el trabajo sin pausa de todos los integrantes del equipo de salud que con total entrega y con mucho cansancio están al frente luchando en esta Pandemia. Donde la entrega y sacrificio fue mayúsculo desde hace más de un año.

Por respeto a tantos colegas, muchos que ofrendaron con sus vidas en sus puestos de trabajo y a los que siguen en el frente de batalla, es que repudiamos tales expresiones que hieren nuestros sentimientos más profundo. Y aún hoy continúan con salarios por debajo de la línea de pobreza.

Se relajaron los que que no consiguieron las vacunas en tiempo y forma para cuidar a toda la población, los que incitaron a un velorio multitudinario, los políticos que vacunaron a su familia primero antes que a los de riesgo, los que no hicieron la planificación adecuada para enfrentar la pandemia y se preocuparon más por limpiar sus cuentas en las justicia.

Seguimos reclamando que a niveles de conducción nacional de una vez por todas y con la mayor transparencia se gestione ante los proveedores de las vacunas y logren conseguir para la población argentina las mejores en calidad y resultados.

Sepan los ciudadanos que continuaremos con la misma pasión trabajando y reclamando para nuestro sector salarios y aranceles dignos, que están totalmente desactualizados.

Recordamos nuevamente a todos que el Recurso Humano es el eje del Sistema de Salud.

Consejo Directivo COMRA

Integran la confederación COMRA:
​Federación Médica del Conurbano Bonaerense (Femecon), Federación Médica Gremial de la Capital Federal (Femeca), Círculo Médico de Catamarca, Colegio Médico Gremial de Chaco, Federación Médica del Chubut, Federación Médico Gremial de la Provincia de Córdoba, Federación Médica Gremial de Corrientes, Federación Médica de Entre Ríos, Federación Médica de Formosa, Colegio Médico de Jujuy, Colegio Médico de La Pampa, Colegio Médico Gremial de La Rioja, Federación Médica de Mendoza, Federación Médica de Misiones, Federación Médica de Neuquén, Federación Médica de Río Negro, Círculo Médico de Salta, Colegio Médico de San Juan, Fed. Médica Gremial de San Luis, Colegio Médico de Santa Cruz, Federación Médica de Santa Fe, Asociación Médica de Tierra del Fuego, Colegio Médico de Tucumán
.

Para mayor información por favor contactar: Secretaría de Prensa COMRA: Carolina Cardozo (011)15-3091-1374 / prensacomra@gmail.com / Confederación Médica de la República Argentina | Av. Belgrano 1235, CABA | www.comra.org.ar


-----------------------0------------------------

Comunicado 

del Consejo Superior del Colegio de Médicos 

de la Provincia de Buenos Aires

El Consejo Superior del Colegio de Médicos de la Provincia de Buenos Aires, República Argentina, representa a los 10 Colegios de Médicos de dicha provincia.

En ellos están matriculados, por ley, más de 45.000 médicos que trabajan en la provincia más grande del país.



-----------------------0------------------------

Comunicado 

de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva

La Sociedad Argentina de Terapia Intensiva es la sociedad científica que nuclea a los médicos intensivistas de la República Argentina. 







-----------------------0------------------------





sábado, 3 de abril de 2021

MEDICINA, CONFLICTOS DE INTERES Y PANDEMIA. Artículo del Dr. Javier Vilosio

 

Por Javier O. Vilosio

Médico. Master en Economía y Ciencias Políticas.

En este último año tanto los profesionales del equipo de salud como la población en general hemos estado recibiendo enorme cantidad de información y datos referidos a la pandemia, en sus múltiples aspectos, incluyendo cuestiones técnicas y, mayormente, de gran relevancia, impacto social y potenciales consecuencias sobre la salud pública.

Buena parte de esa información nos llega cotidianamente mediada por expertos (o, al menos anunciados como tales en los medios y las redes sociales, lo cual no es un tema menor) y organizaciones de carácter profesional o académico, supuestamente ajenas a cualquier otra consideración que no sea la del bien común (que no es, como es clásico aclarar, la suma de lo que es bueno para cada uno).

También, claro, nos llegan informaciones y análisis a través de fuentes políticas, tales como el gobierno o los representantes de diversas facciones u organizaciones -no todas de índole partidaria- alineadas en concepciones ideológicas explícitas. Respecto de éstas, y sobre todo en un país profundamente dividido por la política partidaria, en general estamos todos más advertidos, y es, para muchos, una elección explicita creer o rebatir a unos u otros. En argentina, todo es “militable”.

Pero hoy me quiero referir a los expertos y a las organizaciones que, casi siempre invocando a la ciencia, promueven análisis, conclusiones o recomendaciones que calan muy hondo en una sociedad golpeada y sensibilizada por las múltiples consecuencias de la pandemia; las actuales y la previsibles.

Y es respecto de ellos que no hemos escuchado sobre los conflictos de interés.

Los conflictos de interés son un problema serio en la medicina, y absolutamente ignorado en la difusión pública de información sobre la pandemia.

Un dato de color: una búsqueda rápida en Pubmed (“conflict of interest”) arroja hoy 685.367 resultados (el primero, de 1962). De ellos, 190.967 corresponden a publicaciones de 2020, y 30.273 a los dos primeros meses de este año.

Es llamativo que en el contexto de un mercado multi billonario de equipamientos, insumos, equipamientos y particularmente vacunas, y la repercusión política y social mundial y doméstica de la pandemia no reparemos en los juegos de intereses mediados tanto por funcionarios “capturados” (en términos de la economía política) por aquellos a quienes deben controlar, y el papel de los expertos, muchos de los cuales son los denominados por la industria farmacéutica “líderes de opinión” (o KOL: key opinion leaders).


Los KOL ocupan un lugar importantísimo en las estrategias de comercialización de la industria farmacéutica.


La Sociedad Argentina de Marketing Farmacéutico explica en su página web que las funciones más importantes de los KOL son “Diseminar información brindada para la compañía. Influir sobre la opinión de sus pares. Mejorar la percepción de las ventajas de los medicamentos. Obtener y transmitir feedback valioso sobre las opiniones y conductas de sus colegas. Influir sobre la conducta de sus pares incrementando de la prescripción de un fármaco.”


De manera que convendría no asumir que muchos de los pronunciamientos, recomendaciones o sugerencias que se difunden provienen de la mirada aséptica de profesionales y organizaciones que habitualmente mantienen vínculos con empresas o grupos de interés en muchos casos muy comprometidos con la economía o la política del mundo en pandemia.


Justamente, la definición de conflicto de interés hace referencia a la posible confrontación entre el interés (beneficio) público y el interés (beneficio) personal.


Es por lo menos ingenuo ignorar esta tensión.


En términos de la Ley de Ética pública, aplicable a los funcionarios del Estado, para que exista conflicto de interés no importan las intenciones de la persona, ni si finalmente ha obtenido o ha podido obtener algún beneficio concreto. El conflicto de interés debe ser gestionado apartándose de aquellos temas en los cuales tenga o haya tenido intereses personales en el último tiempo.


En la medicina, lo indicado es explicitar el posible conflicto. Lo que en la práctica significa informar al auditorio si el experto ha recibido o recibe algún tipo de remuneración, honorario o beneficio, económico o no, de algún grupo interesado en el tema en el cual ha desarrollado su expertise.


Este criterio podría ampliarse a organizaciones profesionales o académicas que también reciben financiamiento o colaboración material de, por ejemplo, la industria farmacéutica.


No es malo mantener vínculos comerciales con grupos económicos dispuestos a promover o apoyar actividades de investigación o mejoramiento de capacidades institucionales. De hecho es muy bueno, y en muchas ocasiones imprescindible.


El problema es no explicitar esos vínculos.


Como decía mi abuela, ser y parecer.




 

sábado, 6 de marzo de 2021

FUTBOL, VACUNAS Y SALUD


Autor: Eduardo Rodas 

Periodista Científico

6 de marzo 2021

El jueves 4 de marzo de 2021 quedó oficialmente inaugurado el estadio de fútbol “Madre de Ciudades” en la ciudad Capital de la Provincia de Santiago del Estero, Argentina.

Con la presencia del Sr. Presidente de la República Argentina, Alberto Fernández, del Gobernador de la provincia, Gerardo Zamora, y otras altas autoridades nacionales, provinciales y del fútbol latinoamericano, fue inaugurado antes del primer partido que se disputó sobre su césped.

Por la Supercopa Argentina se enfrentaron las primeras divisiones de fútbol del Club Atlético River Plate de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Racing Club de la localidad de Avellaneda de la Provincia de Buenos Aires. El primer gol lo marcó el jugador colombiano Rafael Santos Borré vistiendo la camiseta de River Plate a los 30 minutos del primer tiempo. Ambos equipos se enfrentaron por ser River Plate ganador de la Copa Argentina 2018-2019 y Racing Club el campeón de la Superliga 2018-2019.

Como nombre del estadio se eligió “Madre de Ciudades” en homenaje a la ciudad de Santiago del Estero, fundada por Francisco de Aguirre el 25 de julio de 1553, por ser la ciudad más antigua de la Argentina y de la cual partieron expediciones españolas para fundar San Miguel de Tucumán, Córdoba, Salta, La Rioja, San Salvador de Jujuy y San Fernando del Valle de Catamarca.

El 13 de abril de 2018 el gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, junto al presidente de la Asociación del Fútbol Argentino, Claudio Tapia, presentaron el proyecto del nuevo estadio único provincial y oficializaron su construcción, la cual comenzó en junio de 2018.

En mayo de 2020, a menos de dos años del inicio de la construcción, el gobierno de Santiago del Estero anunció que la obra estaba finalizada y que el estadio se encontraba en condiciones de ser utilizado. Por la pandemia del Covid19 su inauguración fue casi 1 año después.

El estadio está en un predio ubicado sobre la Costanera Norte de la ciudad de Santiago del Estero, en la ribera del río Dulce y el terreno se encuentra rodeado por el Puente Carretero, el Jardín Botánico de la ciudad y está conectado con el Tren al Desarrollo mediante una estación.

En el año 2010 Enrique Lombardi, arquitecto y ex presidente del Club Estudiantes de la Plata, ideó el proyecto que resultó ganador en un concurso.

Es un estadio cilíndrico con tribunas totalmente cubiertas y una capacidad aproximada para 30.000 espectadores, todos sentados. Incluye sectores VIP, un restaurante y un estacionamiento cubierto debajo de las tribunas con una capacidad para 460 automóviles. Es el más moderno de la Argentina. Además el estadio fue ideado con una plaza de acceso principal, un museo de deporte interactivo, área de prensa y con accesos muy cómodos.


El verde césped tiene riego por aspersión computarizado.

La iluminación posee 192 reflectores LED, que cumplen con los lux necesarios para las competencias internacionales. Cuenta con alimentadores subterráneos de media tensión para que la energía no sea interrumpida y dos grupos electrógenos. También posee pantallas LED gigantes que se encuentran por encima de las tribunas, midiendo cada una 14 por 8 metros.

Tiene 114 cámaras de seguridad con equipos de alta complejidad y el sistema de sonido está dividido en 12 zonas con un sistema especial para la voz del estadio.

Las butacas del estadio son de origen chino y de siete colores diferentes. Las del sector VIP tienen asiento reclinable y apoyabrazos.

En las instalaciones internas posee cuatro vestuarios, salas de prensa, auditorio para conferencias, dos sectores para precalentamiento y sectores para enfermería, bomberos y policías.

En la parte cubierta del techo tiene membranas de PVC con tonalidades blancas y grisáceas y posee respiradores especiales para generar un clima adecuado en los eventos de concurrencia masiva, ya que permiten la circulación del aire.

Tiene 16 bocas de acceso, que es la misma cantidad de rayos que tiene el Escudo de la Provincia de Santiago del Estero.

El estadio visto por televisión, desde el exterior de día y de noche iluminado a giorno, es realmente espectacular.


El diseño cumple con las normas de la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA), de la
Confederación Sudamericana de Fútbol (cuyo acrónimo es CONMEBOL) y de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA).

El arquitecto Enrique Lombardi en declaraciones a CieloSports explicó que “El monto final de la obra lo desconozco porque yo ideé el proyecto y después realicé los planos. El monto final corresponde a quienes estuvieron en la ejecución, pero creería que debe haber salido entre 40 y 50 millones de dólares”.

 

VACUNAS

La provincia de Santiago del Estero tiene aproximadamente 1.000.000 de habitantes.

El Departamento Copo tiene unos 40.000 habitantes y es una división administrativa de la Provincia de Santiago del Estero. Está ubicado al nordeste provincial, limitando al norte con las Provincias de Chaco y Salta, al sur con el Departamento Alberdi, al este con la provincia de Chaco y al oeste con el Departamento Pellegrini.

La cabecera del Departamento Copo es la ciudad de Monte Quemado que tiene 12.000 habitantes.

Si como para dar sólo un ejemplo asumimos que el estadio provincial de fútbol  “Madre de Ciudades” costó 40 millones de dólares y que una vacuna para Covid19 costaría 20 dólares cada una, podríamos comprar 2 millones de vacunas. Es decir podríamos comprar vacunas para todos los habitantes de la provincia.

 

SALUD

El 9 de diciembre de 2020 hicimos una entrevista en el programa radial “Prevenir es curar” por FM Babel.

En este Podcast en el Portal Notiredes.com.ar podemos escuchar una entrevista sobre el estado de la atención de la salud en la provincia. Haga click aquí:

Medicina solidaria en Monte Quemado, Provincia de Santiago del Estero, Argentina

domingo, 28 de febrero de 2021

CONGRESO EN CALAMUCHITA


Autor: Eduardo Rodas. 

Periodista Científico

28 de febrero 2021

Como sede del Congreso elegiría a Santa Rosa de Calamuchita porque allí fui a veranear varios años cuando era chico y a mi padre le encantaba. Su hermoso río, su verdor y la placidez que supongo debe mantener aunque hayan pasado casi 60 años desde mis últimas vacaciones allí. Y seguramente tiene la hotelería y las comodidades suficientes para albergar a todos los congresistas.

Podría ser también en cualquiera de las hermosas localidades que habitan en este valle de la hermosa provincia de Córdoba.

Cuando se organiza un Congreso, en este caso un Congreso Nacional, es difícil poner el nombre. Pero ante una hoja de papel no hay mucho tiempo para discutir el nombre. Podría ser: “Pedimos perdón y no lo haremos más”

Peso Moneda Nacional
El Comité Organizador del Congreso, formado por el pueblo argentino, invita con carácter de concurrencia obligatoria a todos los profesionales y no profesionales de la economía que estén vivos y que hayan participado en las diferentes administraciones nacionales, provinciales, municipales, de organismos descentralizados y en todas aquellas instituciones en las que hayan tenido que ver con la toma de decisiones económicas para nuestro país.

Los gastos correrían por cuenta de los participantes, que seguramente se lo podrán solventar y no habrá invitados especiales.

¿Y de qué tendrían que pedir perdón?

Peso Ley 18.88
Nada más ni nada menos de lo que como muy bien nos cuenta el Licenciado Claudio Zuchovicki luego de hacer muchas cuentas ocurrió y ocurre en la economía argentina. Tomó como fuente el libro “Pequeña historia de incompetencia sin igual” del autor santafesino Miguel Morra. Y también lo ayudó su amigo Fabián Galperín.

El 28 de mayo de 1935 nació el Banco Central de la República Argentina, quien recibía a los visitantes (hasta el 2012) con un cartel que mostraba la misión de la institución: “Preservar el valor de la moneda”. Y que con su creación el Peso Moneda Nacional (m$n) se convertía en una moneda potencialmente fuerte. Ese peso había nacido en 1881 y duró hasta 1970. Cualquier asociación libre con Argentina Potencia corre por cuenta del lector. ¿Habrán sacado el cartel por vergüenza?. Veamos……

Peso Argentino
En 1935 con 3,90 pesos m$n se podía comprar 1 dólar estadounidense.

El dólar sigue siendo el mismo, sólo que ahora hacen falta casi 150 pesos para comprarlo. Pasaron 86 años, pero ocurre que se le sacaron 13 ceros a nuestra moneda y le pusieron 5 nombres distintos.

En 1970 se reemplaza el Peso Moneda Nacional por el Peso Ley 18.188 y le sacaron al Peso Moneda Nacional 2 ceros.

En junio de 1983 nace el Peso Argentino ($a) con 4 ceros menos.

En junio de 1985 es reemplazado por el Austral luego de sacar 3 ceros más a la moneda anterior.

Austral
En 1992 nace el Peso actual y se le sacaron 4 ceros al Austral.

O sea que el Peso que tenemos hoy equivale a 10.000.000.000.000 m$n de 1935. Un 1 seguido de 13 ceros. Diez billones o 10 millones de millones.

Si hoy quisiéramos comprar 1 dólar con Pesos Moneda Nacional necesitaríamos 1.500.000.000.000.000 m$n o sea 1.500 billones o 1500 millones de millones de billetes de 1 peso m$n.

Si asumimos que el billete de 1 peso mide como el actual su tamaño es de 155 mm de largo por 65 mm de alto:

¿Qué espacio físico ocuparían los 1500.000.000.000.000 m$n de 1 peso m$n?

Peso
Uno al lado del otro como empapelando una superficie necesitaríamos 15.000.000 de kilómetros cuadrados, o sea que se podría empapelar todo el Mercosur o una vez y media Europa.

Si los ponemos en fajos de 100 billetes se necesitarían 150.000 kilómetros cuadrados para apoyarlos. Podríamos empapelar las provincias de Santa Fe y Tucumán juntas.

¿Cuánto tiempo nos llevaría contarlos?

Contar hasta 10 lleva 10 segundos. Contar hasta 1.000 lleva 17 minutos. Contar hasta 1 billón lleva 374 años. Si contamos por los fajos de 100 billetes los 1.500 billones nos llevaría alrededor de 571.000 años.

Difícil contarlos, entonces los pesamos…..

Pesos Argentinos resellados
Pesan 83 gramos cada fajo de 100 billetes. 15.000.000.000.000 de fajos por 83 gramos cada uno serían 1.245.000.000 de toneladas.

Después tendríamos que transportarlos a una casa de cambio o a un banco. En cada camión se pueden llevar hasta 30 toneladas. Necesitaríamos contratar 41.500.000 camiones. Si cada camión mide 15 metros de largo y los ponemos uno detrás del otro necesitamos 622.000 kilómetros que es como ir de La Quiaca a Ushuaia 108 veces.

Billete de 1 millón de pesos

¿Qué sucede si queremos apilar los fajos?

Cada fajo mide 10 milímetros o sea 1 centímetro de alto. Necesitaríamos 150.000.000 kilómetros de altura. Marte está a unos 70 millones de kilómetros de la Tierra. Elon Musk, dueño de Tesla y de Space X, podría empapelar de piloncitos el camino de ida y vuelta a Marte para comprar 1 dólar con pesos m$n.

¿Quién se animaría con esta historia a comprar, a vender, a pedir o dar un préstamo hipotecario o a alquilar a mediano o largo plazo?

El Congreso se daría por finalizado con el último que pida perdón y se juramenten no estar más en funciones en las cuales se vuelvan a ver comprometidos con tamaño desastre.

 

 

 

 

 

Ultimo Artículo publicado

IA en China: computadoras bajo el agua del mar

por Eduardo Rodas Médico y Periodista Científico 6 de abril de 2025 IA EN CHINA: COMPUTADORAS BAJO EL AGUA DEL MAR China ha dado un paso s...