lunes, 26 de julio de 2021

¿DE QUE SE TRATA? ODS 7 Y ODS 8: ENERGIA Y TRABAJO

 


Eduardo Rodas

Periodista Científico

26 de julio 2021 


¿DE QUE SE TRATA?

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

ODS 7 y ODS 8

ENERGIA Y TRABAJO

 

¡Cómo habían cambiado en veinte años las cosas en Buenos Aires!

El doctor Trevexo, el hombre de más talento de su tiempo, el orador, el diplomático, el abogado y periodista más hábil de su tiempo, había desaparecido de la escena pública. Los tenderos de aquélla época habían cerrado sus tiendas y ya no influían en la opinión pública.  

Don Buenaventura, el gran armador, pontificaba desde lejos en un diario importante.

La vieja moda había cambiado.

Y aparece en escena don Eleazar de la Cueva, el hombre de los negocios más grandes e importantes de la República. Tenía conexiones con los gobiernos, los bancos, la Bolsa y con todo el mundo.

Y don Benito Cristal era un verdadero amigo. Amaba con delirio la verdad y podía decir con orgullo que nunca había mentido en su vida. Era impetuoso, resuelto e intransigente en la defensa de las reglas. Y por eso, estando en el Club del Progreso, fundado el 1 de mayo de 1852, y sólo para recordar, anotaba los temas tratados por los parroquianos:

ODS 1: Pobreza. Fin de la pobreza.

ODS 2: Hambre. Hambre cero.

ODS 3: Salud. Brindar una buena atención sanitaria

ODS 4: Educación. Enviar más niños a la escuela

ODS 5: Género: Empoderar a mujeres y niñas

ODS 6: Agua: Dar agua limpia

Y así recordaba hacia el futuro que en setiembre de 2015 se aprobaban en las Naciones Unidas la Agenda 2030 y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Era la gran Salsa Rosa.

 

OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE 7 – ODS 7

ENERGIA ASEQUIBLE Y NO CONTAMINANTE

 

DATOS DESTACABLES

 

  • El 13% de la población mundial aún no tiene acceso a servicios modernos de electricidad.
  • 3000 millones de personas dependen de la madera, el carbón, el carbón vegetal o los desechos de origen animal para cocinar y calentar la comida.
  • La energía es el factor que contribuye principalmente al cambio climático y representa alrededor del 60% de todas las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.
  • La contaminación del aire en locales cerrados debido al uso de combustibles para la energía doméstica causó 4,3 millones de muertes en 2012, 6 de cada 10 de estas fueron mujeres y niñas.
  • En 2015, el 17,5% del consumo final de energía fue de energías renovables.

 

METAS DEL OBJETIVO 7

 

Garantizar el acceso a una energía asequible,

segura, sostenible y moderna

 

7.1  De aquí a 2030, garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos

7.2  De aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas

7.3  De aquí a 2030, duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética

7.a  De aquí a 2030, aumentar la cooperación internacional para facilitar el acceso a la investigación y la tecnología relativas a la energía limpia, incluidas las fuentes renovables, la eficiencia energética y las tecnologías avanzadas y menos contaminantes de combustibles fósiles, y promover la inversión en infraestructura energética y tecnologías limpias

7.b  De aquí a 2030, ampliar la infraestructura y mejorar la tecnología para prestar servicios energéticos modernos y sostenibles para todos en los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países en desarrollo sin litoral, en consonancia con sus respectivos programas de apoyo

 

OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE 8 - ODS 8

TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONOMICO

DATOS DESTACABLES

 

  • En  2017, la tasa de mundial de desempleo se situaba en el 5,6%, frente al 6,4% del año 2000.
  • En todo el mundo, en 2016 el 61% de los trabajadores tenía un empleo no regulado. Exceptuando el sector agrícola, el 51% de todos los trabajadores se incluyeron en esta categoría de empleo.
  • Los hombres ganan 12,5% más que las mujeres en 40 de los 45 países de los que se tienen datos.
  • La brecha salarial de género en todo el mundo se sitúa en el 23% y, si no se toman medidas, se necesitarán otros 68 años para lograr la igualdad salarial. La tasa de participación de la mujer en la población activa es del 63%, mientras que la de los hombres es del 94%.
  • A pesar de su creciente presencia en la vida pública, las mujeres se siguen haciendo cargo 2,6 veces más del cuidado de personas no remunerado y del trabajo doméstico que los hombres.
  • Entre 2016 y 2030, se necesitan 470 millones de puestos de trabajo en todo el mundo para aquellos que van a acceder por vez primera al mercado laboral.

 

METAS DEL OBJETIVO 8

Promover el crecimiento económico inclusivo 

y sostenible, el empleo y el trabajo decente para todos

  

8.1  Mantener el crecimiento económico per cápita de conformidad con las circunstancias nacionales y, en particular, un crecimiento del producto interno bruto de al menos el 7% anual en los países menos adelantados

8.2  Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación, entre otras cosas centrándose en los sectores con gran valor añadido y un uso intensivo de la mano de obra

8.3  Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso a servicios financieros







8.4 Mejorar progresivamente, de aquí a 2030, la producción y el consumo eficientes de los recursos mundiales y procurar desvincular el crecimiento económico de la degradación del medio ambiente, conforme al Marco Decenal de Programas sobre modalidades de Consumo y Producción Sostenibles, empezando por los países desarrollados

8.5  De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor

8.6  De aquí a 2020, reducir considerablemente la proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación

8.7  Adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a las formas contemporáneas de esclavitud y la trata de personas y asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil, incluidos el reclutamiento y la utilización de niños soldados, y, de aquí a 2025, poner fin al trabajo infantil en todas sus formas

8.8  Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores, incluidos los trabajadores migrantes, en particular las mujeres migrantes y las personas con empleos precarios

8.9  De aquí a 2030, elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales

8.10  Fortalecer la capacidad de las instituciones financieras nacionales para fomentar y ampliar el acceso a los servicios bancarios, financieros y de seguros para todos

8.a  Aumentar el apoyo a la iniciativa de ayuda para el comercio en los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, incluso mediante el Marco Integrado Mejorado para la Asistencia Técnica a los Países Menos Adelantados en Materia de Comercio

8.b  De aquí a 2020, desarrollar y poner en marcha una estrategia mundial para el empleo de los jóvenes y aplicar el Pacto Mundial para el Empleo de la Organización Internacional del Trabajo

 

¿Cómo se aplican los Objetivos de Desarrollo Sostenible?

  • La Agenda de Acción Addis Abeba, que fue el resultado de la Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, preveía políticas y medidas concretas para apoyar la aplicación de la nueva agenda.
  • El cumplimiento y el éxito de la agenda se basan en las políticas, planes y programas de desarrollo sostenible de los países y están dirigidos por estos. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) actúan como una brújula a la hora de armonizar los planes nacionales con los compromisos mundiales de los países.
  • Las estrategias de desarrollo sostenible asumidas como propias por los países e impulsadas por ellos requieren estrategias de financiación y movilización de recursos.
  • Se espera que todas las partes interesadas (los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado, entre otros) contribuyan a la consecución de la nueva agenda.
  • Se necesita una alianza mundial revitalizada para apoyar las iniciativas nacionales. Así se reconoce en la Agenda 2030.
  • Igualmente, se reconoce que las alianzas entre múltiples interesados son un componente importante de toda estrategia que pretenda movilizar a todas las partes interesadas en torno a la nueva agenda.


Don Eleazar, sin ser hombre de mundo, sin ser hombre político, tenía cierta influencia política; sin ser hombre de partido, tenía cierta intervención y participación en todos los partidos.

“En el mar humano, don Eleazar era una corriente marina de fondo y no de superficie: arrastraba sin ser visto ni oído”.

La tía Medea que había entrado abruptamente al Club del Progreso lanzó esa frase para que muchos la escucharan.

Ahí fue cuando los parroquianos se levantaron y dijeron:  …"¡Hasta mañana….!”


lunes, 19 de julio de 2021

¿DE QUE SE TRATA? ODS 5 Y ODS 6. IGUALDAD DE GENERO Y AGUA LIMPIA



Eduardo Rodas

Periodista Científico

19 de julio 2021 


¿DE QUE SE TRATA?

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

DE LA ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS

ODS 5 y ODS 6

IGUALDAD DE GENERO Y AGUA LIMPIA

 

En la gran aldea se cambiaba de café casi a diario. Pero como todos los parroquianos lo cambiaban, terminaban siendo casi los mismos en todos lados.

Así fue que estando ese día en el café El Guaraní de Corrientes y Esmeralda, seguí atento a la charla de esos dos parroquianos que al lado de la ventana intercambiaban sus opiniones sobre la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Y Don Narciso Bringas, el tendero de la calle Perú, acostumbrado a realizar cuentas comenzó a anotar lo hablado en días anteriores en una hoja de papel de estraza, papel inventado en 1884 por el sueco Carl Dahl, quien lo denominó “craft”, que en alemán significa resistencia.


ODS 1: Pobreza. Fin de la pobreza.

ODS 2: Hambre. Hambre cero.

ODS 3: Salud. Brindar una buena atención sanitaria

ODS 4: Educación. Enviar más niños a la escuela

Y le recordaba a Don Policarpo Amador un hecho estremecedor: en setiembre de 2015 se aprobaban en las Naciones Unidas La Agenda y los Objetivos. Era la gran Salsa Rosa.

 

OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE 5 – ODS 5

IGUALDAD DE GENERO

DATOS DESTACABLES

  •  A nivel mundial, 750 millones de mujeres y niñas se casaron antes de los 18 años y al menos 200 millones de mujeres y niñas en 30 países se sometieron a la mutilación genital femenina (MGF).
  • En 18 países, los esposos pueden impedir legalmente que sus esposas trabajen; en 39 países, las hijas y los hijos no tienen los mismos derechos de herencia; y en 49 países no existen leyes que protejan a las mujeres de la violencia doméstica.
  • Una de cada cinco mujeres y niñas, incluido el 19% de las mujeres y las niñas de 15 a 49 años, han sufrido violencia física y/o sexual por parte de una pareja íntima, durante los últimos 12 meses. Sin embargo, en 49 países no existen leyes que protejan específicamente a las mujeres contra tal violencia.
  • Si bien en cierto que las mujeres han logrado importantes avances en la toma de cargos políticos en todo el mundo, su representación en los parlamentos nacionales de 23,7% aún está lejos de la paridad.
  • Solo el 52% de las mujeres casadas o en una unión, toman libremente sus propias decisiones sobre relaciones sexuales, uso de anticonceptivos y atención médica.
  • A nivel mundial, las mujeres que poseen tierras agrícolas son solo el 13 por ciento.
  • Más de 100 países han tomado medidas para hacer seguimiento de las asignaciones presupuestarias para la igualdad de género.
  • Las mujeres en el norte de África acceden a menos de uno de cada cinco empleos remunerados en el sector no agrícola. La proporción de mujeres en empleos remunerados fuera del sector agrícola ha aumentado del 35% en 1990 al 41% en 2015.
  • En 46 países, las mujeres ahora ocupan más del 30% de los escaños en el parlamento nacional en al menos una cámara.
  • En Asia Meridional, el riesgo de una niña de casarse en la infancia ha disminuido en más del 40% desde 2000.
  • Las tasas de niñas entre 15 y 19 años sometidas a mutilación genital femenina en los 30 países donde se concentra la práctica han bajado de una de cada dos niñas a una de cada tres (es decir, de 50 a un 30 por ciento) desde 2000 hasta 2017.

 

METAS DEL OBJETIVO 5

Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas

 

5.1  Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo

5.2  Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación

5.3  Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la mutilación genital femenina

5.4  Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados mediante servicios públicos, infraestructuras y políticas de protección social, y promoviendo la responsabilidad compartida en el hogar y la familia, según proceda en cada país

5.5  Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública

5.6  Asegurar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y los derechos reproductivos según lo acordado de conformidad con el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, la Plataforma de Acción de Beijing y los documentos finales de sus conferencias de examen

5.a  Emprender reformas que otorguen a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos, así como acceso a la propiedad y al control de la tierra y otros tipos de bienes, los servicios financieros, la herencia y los recursos naturales, de conformidad con las leyes nacionales

5.b  Mejorar el uso de la tecnología instrumental, en particular la tecnología de la información y las comunicaciones, para promover el empoderamiento de las mujeres

5.c  Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a todos los niveles

  

OBJETIVO DE DESARROLLO 6 – ODS 6

AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO 

DATOS DESTACABLES

 

  • 3 de cada 10 personas carecen de acceso a servicios de agua potable seguros y 6 de cada 10 carecen de acceso a instalaciones de saneamiento gestionadas de forma segura.
  • Al menos 892 millones de personas continúan con la práctica insalubre de la defecación al aire libre.
  • Las mujeres y las niñas son las encargadas de  recolectar agua en el 80% de los hogares sin acceso a agua corriente.
  • Entre 1990 y 2015, la proporción de población mundial que utilizaba una fuente mejorada de agua potable pasó del 76% al 90%.
  • La escasez de agua afecta a más del 40% de la población mundial y se prevé que esta porcentaje aumente. Más de 1700 millones de personas viven actualmente en cuencas fluviales en las que el consumo de agua supera la recarga.
  • 4 billones de personas carecen de acceso a servicios básicos de saneamiento, como retretes o letrinas.
  • Más del 80% de las aguas residuales resultantes de actividades humanas se vierten en los ríos o el mar sin ningún tratamiento, lo que provoca su contaminación.
  • Cada día, alrededor de 1000 niños mueren debido a enfermedades diarreicas asociadas a la falta de higiene.
  • Aproximadamente el 70% de todas las aguas extraídas de los ríos, lagos y acuíferos se utilizan para el riego.
  • Las inundaciones y otros desastres relacionados con el agua representan el 70% de todas las muertes relacionadas con desastres naturales

 

METAS DEL OBJETIVO 6

Garantizar la disponibilidad de agua

y su gestión sostenible y el saneamiento para todos


6.1  De aquí a 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todos

6.2  De aquí a 2030, lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos para todos y poner fin a la defecación al aire libre, prestando especial atención a las necesidades de las mujeres y las niñas y las personas en situaciones de vulnerabilidad

6.3  De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos, reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar y aumentando considerablemente el reciclado y la reutilización sin riesgos a nivel mundial

6.4  De aquí a 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua y reducir considerablemente el número de personas que sufren falta de agua

6.5  De aquí a 2030, implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles, incluso mediante la cooperación transfronteriza, según proceda

6.6  De aquí a 2020, proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y los lagos

6.a  De aquí a 2030, ampliar la cooperación internacional y el apoyo prestado a los países en desarrollo para la creación de capacidad en actividades y programas relativos al agua y el saneamiento, como los de captación de agua, desalinización, uso eficiente de los recursos hídricos, tratamiento de aguas residuales, reciclado y tecnologías de reutilización

6.b  Apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales en la mejora de la gestión del agua y el saneamiento

 

¿Los Objetivos de Desarrollo Sostenible son jurídicamente obligatorios?

  • No. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) no son jurídicamente obligatorios.
  • No obstante, se prevé que los países los adopten como propios y establezcan marcos nacionales para el logro de los 17 objetivos.
  • Su cumplimiento y su éxito se basan en las políticas, planes y programas de desarrollo sostenible de los países.
  • Los países tienen la responsabilidad primordial del seguimiento y examen a nivel nacional, regional y mundial de los progresos conseguidos en el cumplimiento de los objetivos y las metas para 2030.
  • Las medidas adoptadas a nivel nacional para observar los progresos requerirán la recopilación de datos de calidad, accesibles y oportunos y el seguimiento y examen a nivel regional.

 

Pero Don Hermenegildo Palenque le recodaría a Don Tobías Labao que en 1971 Klauss Shwab fundaba en Davos, Suiza, el Foro Económico Mundial. Y fue su Presidente durante más de 50 años, adoptando la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.

Ahí fue cuando los parroquianos se levantaron y dijeron: ......Hasta mañana...... !!!!!!


lunes, 12 de julio de 2021

¿DE QUE SE TRATA? ODS 3 Y ODS 4: SALUD Y EDUCACION

 

Eduardo Rodas

Periodista Científico

12 de julio 2021 

En la gran aldea se cambiaba de café casi a diario. Pero como todos los parroquianos lo cambiaban, terminaban siendo casi los mismos en todos lados.

Así fue que estando ese día en el café El Guaraní de Corrientes y Esmeralda, seguí atento a la charla de esos dos parroquianos que al lado de la ventana intercambiaban sus opiniones sobre la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Y Don Narciso Bringas, el tendero de la calle Perú, acostumbrado a realizar cuentas comenzó a anotar lo hablado en días anteriores en una hoja de papel de estraza, papel inventado en 1884 por el sueco Carl Dahl, quien lo denominó “craft”, que en alemán significa resistencia.

ODS 1: Pobreza: Fin de la pobreza.

ODS 2: Hambre: Hambre cero.

Y le recordaba a Don Policarpo Amador un hecho estremecedor: en setiembre de 2015 se aprobaban en las Naciones Unidas La Agenda y los Objetivos. Era la gran Salsa Rosa.

Don Policarpo recordaba que cuando en setiembre de 1867 se publicó en Hamburgo el primer volumen de “El Capital” escrito por Karl Marx, poco indicaba lo que este libro iba a significar para el curso de la humanidad. La primera edición fue de mil copias y tardó años en venderse.

Hoy continuaremos con el ODS 3 y el ODS 4.

OBJETIVO DE DESARROLLO 3 - ODS 3

SALUD

DATOS DESTACABLES

Salud infantil

  • Cada día mueren 17.000 niños menos que en 1990, pero más de cinco millones de niños mueren cada año hoy en día antes de cumplir los 5 años.
  • Desde 2000, las vacunas contra el sarampión han evitado casi 15,6 millones de muertes.
  • A pesar de los avances en todo el mundo, la mortalidad de niños menores de 5 años de edad sigue siendo elevada en África Subsahariana y en Asia Meridional. Cuatro de cada cinco muertes de los menores de cinco años ocurren en estas regiones.
  • Los niños que nacen pobres tienen casi el doble de probabilidades de morir antes de los cinco años que los de las familias más ricas.
  • Los hijos de madres que han recibido educación, incluso las madres con tan solo educación primaria, tienen más probabilidades de sobrevivir que los hijos de madres sin educación.

Salud materna

  • La mortalidad materna ha disminuido en un 37% desde 2000.
  • En Asia oriental, África septentrional y Asia meridional, la mortalidad materna ha disminuido alrededor de dos tercios.
  • Pero la tasa de mortalidad materna —la proporción de madres que no sobreviven al parto en comparación con las que lo hacen— en las regiones en desarrollo es todavía 14 veces mayor que en las regiones desarrolladas.
  • Más mujeres están recibiendo atención prenatal. En las regiones en desarrollo, la atención prenatal aumentó del 65% en 1990 al 83% en 2012.
  • Tan solo la mitad de las mujeres de las regiones en desarrollo reciben la cantidad recomendada de atención médica que necesitan.
  • En la mayoría de las regiones en desarrollo, menos adolescentes tienen hijos, pero este progreso se ha ralentizado. El gran aumento que tuvo lugar en la década de los noventa del uso de anticonceptivos no se corresponde con el que se ha da en los años del 2000.
  • La necesidad de planificación familiar se está cubriendo lentamente para más mujeres, mientras que la demanda sigue en aumento rápidamente.

VIH/SIDA, malaria y otras enfermedades

  • En 2017, 36,9 millones de personas vivían con el VIH.
  • 21.7 millones tuvieron acceso a terapia antirretrovírica, en 2017.
  • Alrededor de 1,8 millones de personas contrajeron la infección del VIH, en 2017.
  • 940 mil murieron a causa de enfermedades relacionadas con el sida, en 2017.
  • 77,3 millones de personas se han infectado con el VIH desde el inicio de la epidemia.
  • 35,4 millones de personas han muerto de enfermedades relacionadas con el SIDA desde el inicio de la epidemia.
  • La tuberculosis sigue siendo la principal causa de muerte entre las personas que viven con el VIH, y representa aproximadamente una de cada tres muertes relacionadas con el sida.
  • A nivel mundial, las adolescentes y las mujeres jóvenes enfrentan desigualdades de género, exclusión, discriminación y violencia, lo que las pone en mayor riesgo de contraer el VIH.
  • El VIH es la principal causa de muerte para las mujeres en edad reproductiva en todo el mundo.
  • El sida es ahora la principal causa de muerte entre los adolescentes (de 10 a 19 años) en África y la segunda causa más común de muerte entre los adolescentes en todo el mundo.
  • Entre 2000 y 2015 se evitaron más de 6,2 millones de muertes por malaria, principalmente de niños menores de cinco años en el África subsahariana. La tasa global de incidencia de la malaria ha disminuido en un 37% y las tasas de mortalidad en un 58%.

 

METAS DEL ODS 3

Garantizar una vida sana y promover el bienestar

para todos en todas las edades

 

3.1  Para 2030, reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos

3.2  Para 2030, poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años, logrando que todos los países intenten reducir la mortalidad neonatal al menos hasta 12 por cada 1.000 nacidos vivos, y la mortalidad de niños menores de 5 años al menos hasta 25 por cada 1.000 nacidos vivos

3.3  Para 2030, poner fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis, la malaria y las enfermedades tropicales desatendidas y combatir la hepatitis, las enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades transmisibles

3.4  Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar

3.5  Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas, incluido el uso indebido de estupefacientes y el consumo nocivo de alcohol

3.6  Para 2020, reducir a la mitad el número de muertes y lesiones causadas por accidentes de tráfico en el mundo

3.7  Para 2030, garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los de planificación de la familia, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y los programas nacionales

3.8  Lograr la cobertura sanitaria universal, en particular la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todos

3.9  Para 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo

3.a  Fortalecer la aplicación del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco en todos los países, según proceda.

3.b  Apoyar las actividades de investigación y desarrollo de vacunas y medicamentos para las enfermedades transmisibles y no transmisibles que afectan primordialmente a los países en desarrollo y facilitar el acceso a medicamentos y vacunas esenciales asequibles de conformidad con la Declaración de Doha relativa al Acuerdo sobre los ADPIC y la Salud Pública, en la que se afirma el derecho de los países en desarrollo a utilizar al máximo las disposiciones del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio en lo relativo a la flexibilidad para proteger la salud pública y, en particular, proporcionar acceso a los medicamentos para todos

3.c  Aumentar sustancialmente la financiación de la salud y la contratación, el desarrollo, la capacitación y la retención del personal sanitario en los países en desarrollo, especialmente en los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo

3.d  Reforzar la capacidad de todos los países, en particular los países en desarrollo, en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud nacional y mundial

 

OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE 4 – ODS 4

EDUCACION

DATOS DESTACABLES

  • La matriculación en la enseñanza primaria en los países en desarrollo ha alcanzado el 91%, pero 57 millones de niños en edad de escolarización primaria siguen sin asistir a la escuela.
  • Más de la mitad de los niños que no están matriculados en la escuela viven en el África Subsahariana.
  • Se estima que el 50% de los niños que no asisten a la escuela primaria viven en zonas afectadas por conflictos.
  • 617 millones de jóvenes en el mundo carecen de los conocimientos básicos en aritmética y de un nivel mínimo de alfabetización.

 

METAS DEL OBJETIVO 4 

Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos

 

4.1  De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos

 

4.2  De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y educación preescolar de calidad, a fin de que estén preparados para la enseñanza primaria

4.3  De aquí a 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria

4.4  De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento

4.5  De aquí a 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad

4.6  De aquí a 2030, asegurar que todos los jóvenes y una proporción considerable de los adultos, tanto hombres como mujeres, estén alfabetizados y tengan nociones elementales de aritmética

4.7  De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible

4.a  Construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las necesidades de los niños y las personas con discapacidad y las diferencias de género, y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos

4.b  De aquí a 2030, aumentar considerablemente a nivel mundial el número de becas disponibles para los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países africanos, a fin de que sus estudiantes puedan matricularse en programas de enseñanza superior, incluidos programas de formación profesional y programas técnicos, científicos, de ingeniería y de tecnología de la información y las comunicaciones, de países desarrollados y otros países en desarrollo

4.c  De aquí a 2030, aumentar considerablemente la oferta de docentes calificados, incluso mediante la cooperación internacional para la formación de docentes en los países en desarrollo, especialmente los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo

 

Don Policarpo Amor comentaba: “Tal vez en la interpretación cuántica de la Agenda 2030, lo que está no se ve y lo que se ve no está”.

Y entonces apareció Don Buenaventura, el gran armador político, quien profetizó lo que dijo Xi Jinping en el XVIII Congreso Nacional del Partido Comunista Chino el 6 de julio de 2021: Todos los 98,99 millones de residentes rurales que vivían por debajo del umbral de la pobreza en China han sido liberados de ese flagelo, lo que le permitió al país alcanzar la meta de reducción de la pobreza establecida en la Agenda 2030 de la ONU para el Desarrollo Sostenible con diez años de anticipación.

Los parroquianos se levantaron y saludaron con un “Hasta mañana…..”


Ultimo Artículo publicado

Reconocimiento a médicos argentinos por su labor humanitaria y científica

  por Eduardo Rodas,  Médico y Periodista Científico,  2 de mayo de 2025 RECONOCIMIENTO A MEDICOS ARGENTINOS POR SU LABOR HUMANITARIA Y CI...