sábado, 7 de agosto de 2021

¿DE QUE SE TRATA? ODS 9 Y ODS 10: INDUSTRIA E INNOVACION. REDUCIR LAS DESIGUALDADES


Eduardo Rodas

Periodista Científico

7 de agosto 2021


¿DE QUE SE TRATA?

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS

ODS 9 y ODS 1O

INDUSTRIA Y COMBATIR LA DESIGUALDAD

 

Los habitantes de la Gran Aldea se estaban acostumbrando a los salones de recreo. El más importante de ellos fue el “Jardín La Florida”, inaugurado en 1874 en Florida y Paraguay y tenía una superficie de unos cuatro mil metros cuadrados, o sea casi media manzana. Tenía jardines divididos en canteros y en su centro una fuente. Los asientos daban frente al palco y el sector lateral era para servicio de restaurante.

Allí estaban los grandes tenderos de la época, Don Tobías Labao, Narciso Bringas, Policarpo Amor y Hermenegildo Palenque, todos vecinos de la Gran Aldea, recordando lo acontecido en ese mismo lugar el 1º de setiembre de 1889. Los descontentos con el gobierno del Presidente Miguel Juárez Celman, acaudillados por Francisco Barroetaveña, Emilio Gouchón, Juan B. Justo, Marcelo T. de Alvear y muchos otros fundaron la Unión Cívica de la Juventud, bajo la orientación de Leandro Alem, Bartolomé Mitre, Aristóbulo del Valle, Vicente Fidel López, Bernardo de Irigoyen y otros contertulios.

Y Don Benito Cristal meditaba en una mesa cercana y sólo para recordar anotaba los temas ya tratados por los tenderos parroquianos:

ODS 1: Pobreza. Fin de la pobreza.

ODS 2: Hambre. Hambre cero.

ODS 3: Salud. Brindar una buena atención sanitaria

ODS 4: Educación. Enviar más niños a la escuela

ODS 5: Género: Empoderar a mujeres y niñas

ODS 6: Agua: Dar agua limpia

ODS 7: Energía: Desarrollar energías renovables

ODS 8: Trabajo: Crear mejores trabajos

En setiembre de 2015 se aprobaban en las Naciones Unidas La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Era la gran Salsa Rosa.

 

 

OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE 9 -ODS 9-

INDUSTRIA. INNOVACION E INFRAESTRUCTURA

DATOS DESTACABLES

 

  • La infraestructura básica, como las carreteras, las tecnologías de la información y la comunicación, el saneamiento, la energía eléctrica y el agua, sigue siendo escasa en muchos países en desarrollo
  • El 16% de la población mundial no tiene acceso a redes de banda ancha móvil.
  • Para muchos países africanos, sobre todo en los países con menores ingresos, las limitaciones en materia de infraestructura afectan la productividad de las empresas en alrededor del 40%.
  • La proporción mundial del valor agregado manufacturero en el PIB aumentó del 15,2% en 2005 al 16,3% en 2017, impulsado por el rápido crecimiento de la industrialización en Asia.
  • El efecto de multiplicación del trabajo de la industrialización tiene un impacto positivo en la sociedad. Cada trabajo en la industria crea 2,2 empleos en otros sectores.
  • Las pequeñas y medianas empresas que se dedican al procesamiento industrial y la producción manufactura son las más críticas en las primeras etapas de la industrialización y, por lo general, son los mayores creadores de empleos. Constituyen más del 90% de las empresas de todo el mundo y representan entre el 50 y el 60% del empleo.
  • Los países menos adelantados tienen un inmenso potencial de industrialización en alimentos y bebidas (agroindustria) y textiles y prendas de vestir, con buenas perspectivas de generación de empleo sostenido y mayor productividad.
  • Los países de ingresos medianos pueden beneficiarse al ingresar a las industrias de metales básicos y de fabricación, que ofrecen una gama de productos que enfrentan una demanda internacional en rápido crecimiento.
  • En los países en desarrollo, apenas el 30% de la producción agrícola se somete a procesos industriales. En los países de altos ingresos, el 98% se procesa. Esto sugiere que hay grandes oportunidades para los países en desarrollo en materia de agronegocios.

 

 

METAS DEL OBJETIVO 9

FOMENTAR LA INNOVACION

Desarrollar infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación 

9.1 Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, haciendo especial hincapié en el acceso asequible y equitativo para todos

9.2 Promover una industrialización inclusiva y sostenible y, de aquí a 2030, aumentar significativamente la contribución de la industria al empleo y al producto interno bruto, de acuerdo con las circunstancias nacionales, y duplicar esa contribución en los países menos adelantados

9.3 Aumentar el acceso de las pequeñas industrias y otras empresas, particularmente en los países en desarrollo, a los servicios financieros, incluidos créditos asequibles, y su integración en las cadenas de valor y los mercados

9.4 De aquí a 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales, y logrando que todos los países tomen medidas de acuerdo con sus capacidades respectivas

9.5 Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales de todos los países, en particular los países en desarrollo, entre otras cosas fomentando la innovación y aumentando considerablemente, de aquí a 2030, el número de personas que trabajan en investigación y desarrollo por millón de habitantes y los gastos de los sectores público y privado en investigación y desarrollo

9.a Facilitar el desarrollo de infraestructuras sostenibles y resilientes en los países en desarrollo mediante un mayor apoyo financiero, tecnológico y técnico a los países africanos, los países menos adelantados, los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo

9.b Apoyar el desarrollo de tecnologías, la investigación y la innovación nacionales en los países en desarrollo, incluso garantizando un entorno normativo propicio a la diversificación industrial y la adición de valor a los productos básicos, entre otras cosas

9.c Aumentar significativamente el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones y esforzarse por proporcionar acceso universal y asequible a Internet en los países menos adelantados de aquí a 2020

 

OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE 10 -ODS 10-

REDUCCION DE LAS DESIGUALDADES

DATOS DESTACABLES

  • En 2016, más del 64,4% de los productos que los países en desarrollo exportaban a los mercados mundiales se encontraron con aranceles nulos, un aumento del 20% desde 2010.
  • La evidencia de los países en desarrollo muestra que los niños en el 20 por ciento más pobre de la población tienen hasta tres veces más probabilidades de morir antes de cumplir cinco años que los niños en los quintiles más ricos.
  • La protección social se ha extendido significativamente en todo el mundo. Sin embargo, las personas con discapacidad tienen hasta cinco veces más probabilidades de enfrentarse a gastos de salud calificados de catastróficos.
  • A pesar de la disminución general de la mortalidad materna, en la mayoría de los países en desarrollo las mujeres de las zonas rurales tienen hasta tres veces más probabilidades de morir durante el parto que las mujeres que viven en centros urbanos.
  • Hasta el 30% de la desigualdad de ingresos se debe a la desigualdad dentro de los propios hogares, incluso entre mujeres y hombres. Además, las mujeres tienen más probabilidades que los hombres de vivir por debajo del 50% del ingreso medio.

 

METAS DEL OBJETIVO 10

 

REDUCCION DE LAS DESIGUALDADES

COMBATIR LA DISCRIMINACION 

Reducir la desigualdad en y entre los países

 

10.1 De aquí a 2030, lograr progresivamente y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional

10.2 De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición

10.3 Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones, políticas y medidas adecuadas a ese respecto

10.4 Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad

10.5 Mejorar la reglamentación y vigilancia de las instituciones y los mercados financieros mundiales y fortalecer la aplicación de esos reglamentos

10.6 Asegurar una mayor representación e intervención de los países en desarrollo en las decisiones adoptadas por las instituciones económicas y financieras internacionales para aumentar la eficacia, fiabilidad, rendición de cuentas y legitimidad de esas instituciones

10.7 Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas, incluso mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas

10.a Aplicar el principio del trato especial y diferenciado para los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, de conformidad con los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio

10.b Fomentar la asistencia oficial para el desarrollo y las corrientes financieras, incluida la inversión extranjera directa, para los Estados con mayores necesidades, en particular los países menos adelantados, los países africanos, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países en desarrollo sin litoral, en consonancia con sus planes y programas nacionales

10.c De aquí a 2030, reducir a menos del 3% los costos de transacción de las remesas de los migrantes y eliminar los corredores de remesas con un costo superior al 5%

 

¿Cómo se supervisarán los Objetivos de Desarrollo Sostenible?

  • Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las 169 metas de la nueva agenda se supervisarán y examinarán a nivel mundial mediante un conjunto de indicadores mundiales.
  • El marco de indicadores mundiales ha sido desarrollado por el Grupo Interinstitucional y de Expertos sobre los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y acordado en la 48º período de sesiones de la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas celebrada en marzo de 2017.
  • Los gobiernos también elaborarán sus propios indicadores nacionales para colaborar en el proceso de seguimiento de los progresos conseguidos en el cumplimiento de los objetivos y las metas.
  • Los jefes de estadística de los Estados Miembros están trabajando en la definición de las metas a fin de que haya dos indicadores por cada una. Habrá aproximadamente 300 indicadores para todas las metas. Sin embargo, en el caso de las metas que abarcan cuestiones transversales, se podría reducir el número de indicadores.
  • Los procesos de seguimiento y examen se basarán en el informe anual sobre los progresos en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que elaborará el Secretario General.
  • Las reuniones anuales del Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible desempeñarán un papel fundamental a la hora de examinar los progresos conseguidos en el cumplimiento de los ODS a nivel mundial. Se supervisarán y examinarán los medios de aplicación de los ODS, tal y como se indica en la Agenda de Acción de Addis Abeba, el documento final de la Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, para garantizar que se movilicen de forma efectiva los recursos financieros en apoyo de la nueva agenda de desarrollo sostenible.

 

En el Florida Garden, unos 100 años después, la conversación entre los parroquianos seguía muy animada. Cuando irrumpió un personaje que lindaba entre la locura y la genialidad. Un límite muy difícil de precisar después que John Nash ganara el Premio Nobel de Economía en el año 1994 por su aporte a la Teoría de los Juegos, descripta por en matemático húngaro John von Neumann en 1944.

El personaje era Federico Manuel Peralta Ramos quien ganó el Primer Premio en el Instituto Di Tella en 1965, con el “Monumento al Huevo”. Al que comenzó a destruir inmediatamente después de haber ganado el Premio porque el gran huevo de yeso se estaba autodestruyendo. Tomó un martillo y completó la tarea ante la mirada atónita de los visitantes a la exposición.

Federico era una máquina de hacer perfomances. En 1986 presentó en el Centro Cultural Recoleta “La salita del Gordo”, una exposición en la que recibía a la gente para conversar y tomar mate; 25 años después la hizo Marina Abramovic en el MoMA de Nueva York, pero sin mate.

Entre los momentos cumbres de Federico Manuel Peralta Ramos está aquél en el cual fundó la religión Gánica cuyos postulados rezan:

“Hacer siempre lo que uno tiene ganas, creer en el gran despelote universal, no mandar, no endiosar nada, regalar dinero y dejar a Dios tranquilo”, entre otros 23 mandamientos que fueron repartidos en forma de panfleto en la puerta del Florida Garden.

Y cuando empezó a recitarlos los parroquianos se despidieron con un: …"Hasta mañana…..”

 

sábado, 31 de julio de 2021

8 GRANDES BAILES 8. No poseeras nada y serás feliz.

Eduardo Rodas

Periodista Científico

31 de julio 2021


8 GRANDES BAILES 8

Así se anunciaban los bailes del Carnaval en las décadas de 1950 y 1960. Un título atractivo que no siempre coincidía con la realidad.

Esto sigue ocurriendo entre los jóvenes periodistas y los editores de los diarios cuando aquellos ven que el título no tiene nada que ver con lo escrito en su nota periodística.

Y los muy enojados periodistas increpan a sus jefes y éstos le contestan que era la mejor manera para que su nota comenzara a ser leída.

Cien años antes, en la última parte de los 1800, la comparsa los “Tenorios del Plata” vestía brillantes uniformes blancos y celestes e invadía el Teatro de la Alegría, en una calle entre Barracas y La Boca, donde las clases populares acudían con sus máscaras y la gente porteña de color se entremezclaba con alguna gringa vasca plebeya. Allí estaban representados la Secretaría de la Presidencia de la República, en quien servía el té y el agua, y en personas que trabajaban en los cinco Ministerios de la Nación: el de la diplomacia, el de gobierno, el de instrucción pública, el de guerra y el de hacienda.

Las mamás, las tías y las madrinas se acomodaban en las sillas del costado y se deleitaban con una masa sopada en vino Priorato. Y veían pasar con envidia a toda esa juventud oficial que desempeñaba cargos modestos, pero honrosos en la política argentina.

La clase alta pasaba esas noches en el Club del Progreso, en la calle Perú esquina Victoria, donde arribaba en sus carruajes y con los vestidos de época dignos de esas damas y caballeros que prestigiaban, o no, a la sociedad porteña.

Y si Ud. leyó hasta acá tal vez fue por el título. Y si tiene la paciencia de continuar leyendo quizás se dé cuenta al final de la nota que estamos metidos en un gran baile y no precisamente de Carnaval.

Si lee un título o escucha alguna noticia en los medios masivos de comunicación relacionado con estos temas téngalos en cuenta.

Pueden llegar a afectar su vida y la de sus allegados en un futuro no muy lejano.

He aquí ocho sentencias basadas en las predicciones de los consejos mundiales futuros del Foro Económico Mundial de Davos.

1)    No poseerás nada y serás feliz. Podrás alquilar cualquier cosa que necesites y te la llevará un dron a tu casa

2)    Estados Unidos no será la primera potencia mundial, un puñado de países la sustituirán

3)    No tendrás que esperar a un donante de órgano, sino que estos se crearán

4)    Comerás menos carne, no será un alimento básico, para el bien del medio ambiente y de tu propia salud

5)    Mil millones de personas tendrán que desplazarse por el cambio climático. Tendremos que hacer un mejor trabajo de bienvenida e integración de estos refugiados

6)    Las empresas tendrán que pagar por emitir dióxido de carbono. Habrá un precio global estandarizado para el carbón, esto acelerará la desaparición del uso de combustibles fósiles

7)    La humanidad podría viajar a Marte. Los científicos están trabajando para hacer una estancia saludable en el espacio, lo cual puede facilitar la investigación. Elon Musk, el dueño de la empresa Space X, le paga a un programador informático un promedio de 192.000 dólares anuales. Es decir 16.000 dólares mensuales.

8)    Los valores occidentales serán puestos a prueba. Los valores que sustentan nuestras democracias deben ser considerados.

 

Estos objetivos se ponían sobre la mesa en el 2016 y el Fondo Monetario Internacional (FMI) hacía sus predicciones sobre ellos. Y que con el objetivo de conseguir un mundo más igualitario han vuelto a recordarse en el último Foro Económico Mundial (WEF) celebrado en Davos con especial protagonismo de una frase: “No tendrás nada y serás feliz”.

Un pequeño video de un minuto y medio de hace seis años le servía al FMI para pronosticar su mundo del 2030. Esta es la fecha de la Agenda 2030 votada por las principales potencias y los representantes de los países del mundo en la Asamblea General de las Naciones Unidas en setiembre del 2015.

En el 2021 mantienen los mismos desafíos, con algo menos de tiempo por delante.

A esta altura podríamos convocar a Juan José del Pozo quien utilizaba el acrónimo de las siguientes palabras:

Técnica

Unción, por empoderamiento

Sabiduría

Amor

Mística

Y queda allí sellado su nombre: TUSAM. Quien decía: “Puede fallar”

La pregunta que tal vez nos hagamos sería: ¿“Esto, podría fallar?”

Al escucharlo los parroquianos se levantaron y saludaron con un “…hasta mañana…”




Duración: 1 ½ minuto

lunes, 26 de julio de 2021

¿DE QUE SE TRATA? ODS 7 Y ODS 8: ENERGIA Y TRABAJO

 


Eduardo Rodas

Periodista Científico

26 de julio 2021 


¿DE QUE SE TRATA?

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

ODS 7 y ODS 8

ENERGIA Y TRABAJO

 

¡Cómo habían cambiado en veinte años las cosas en Buenos Aires!

El doctor Trevexo, el hombre de más talento de su tiempo, el orador, el diplomático, el abogado y periodista más hábil de su tiempo, había desaparecido de la escena pública. Los tenderos de aquélla época habían cerrado sus tiendas y ya no influían en la opinión pública.  

Don Buenaventura, el gran armador, pontificaba desde lejos en un diario importante.

La vieja moda había cambiado.

Y aparece en escena don Eleazar de la Cueva, el hombre de los negocios más grandes e importantes de la República. Tenía conexiones con los gobiernos, los bancos, la Bolsa y con todo el mundo.

Y don Benito Cristal era un verdadero amigo. Amaba con delirio la verdad y podía decir con orgullo que nunca había mentido en su vida. Era impetuoso, resuelto e intransigente en la defensa de las reglas. Y por eso, estando en el Club del Progreso, fundado el 1 de mayo de 1852, y sólo para recordar, anotaba los temas tratados por los parroquianos:

ODS 1: Pobreza. Fin de la pobreza.

ODS 2: Hambre. Hambre cero.

ODS 3: Salud. Brindar una buena atención sanitaria

ODS 4: Educación. Enviar más niños a la escuela

ODS 5: Género: Empoderar a mujeres y niñas

ODS 6: Agua: Dar agua limpia

Y así recordaba hacia el futuro que en setiembre de 2015 se aprobaban en las Naciones Unidas la Agenda 2030 y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Era la gran Salsa Rosa.

 

OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE 7 – ODS 7

ENERGIA ASEQUIBLE Y NO CONTAMINANTE

 

DATOS DESTACABLES

 

  • El 13% de la población mundial aún no tiene acceso a servicios modernos de electricidad.
  • 3000 millones de personas dependen de la madera, el carbón, el carbón vegetal o los desechos de origen animal para cocinar y calentar la comida.
  • La energía es el factor que contribuye principalmente al cambio climático y representa alrededor del 60% de todas las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.
  • La contaminación del aire en locales cerrados debido al uso de combustibles para la energía doméstica causó 4,3 millones de muertes en 2012, 6 de cada 10 de estas fueron mujeres y niñas.
  • En 2015, el 17,5% del consumo final de energía fue de energías renovables.

 

METAS DEL OBJETIVO 7

 

Garantizar el acceso a una energía asequible,

segura, sostenible y moderna

 

7.1  De aquí a 2030, garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos

7.2  De aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas

7.3  De aquí a 2030, duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética

7.a  De aquí a 2030, aumentar la cooperación internacional para facilitar el acceso a la investigación y la tecnología relativas a la energía limpia, incluidas las fuentes renovables, la eficiencia energética y las tecnologías avanzadas y menos contaminantes de combustibles fósiles, y promover la inversión en infraestructura energética y tecnologías limpias

7.b  De aquí a 2030, ampliar la infraestructura y mejorar la tecnología para prestar servicios energéticos modernos y sostenibles para todos en los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países en desarrollo sin litoral, en consonancia con sus respectivos programas de apoyo

 

OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE 8 - ODS 8

TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONOMICO

DATOS DESTACABLES

 

  • En  2017, la tasa de mundial de desempleo se situaba en el 5,6%, frente al 6,4% del año 2000.
  • En todo el mundo, en 2016 el 61% de los trabajadores tenía un empleo no regulado. Exceptuando el sector agrícola, el 51% de todos los trabajadores se incluyeron en esta categoría de empleo.
  • Los hombres ganan 12,5% más que las mujeres en 40 de los 45 países de los que se tienen datos.
  • La brecha salarial de género en todo el mundo se sitúa en el 23% y, si no se toman medidas, se necesitarán otros 68 años para lograr la igualdad salarial. La tasa de participación de la mujer en la población activa es del 63%, mientras que la de los hombres es del 94%.
  • A pesar de su creciente presencia en la vida pública, las mujeres se siguen haciendo cargo 2,6 veces más del cuidado de personas no remunerado y del trabajo doméstico que los hombres.
  • Entre 2016 y 2030, se necesitan 470 millones de puestos de trabajo en todo el mundo para aquellos que van a acceder por vez primera al mercado laboral.

 

METAS DEL OBJETIVO 8

Promover el crecimiento económico inclusivo 

y sostenible, el empleo y el trabajo decente para todos

  

8.1  Mantener el crecimiento económico per cápita de conformidad con las circunstancias nacionales y, en particular, un crecimiento del producto interno bruto de al menos el 7% anual en los países menos adelantados

8.2  Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación, entre otras cosas centrándose en los sectores con gran valor añadido y un uso intensivo de la mano de obra

8.3  Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso a servicios financieros







8.4 Mejorar progresivamente, de aquí a 2030, la producción y el consumo eficientes de los recursos mundiales y procurar desvincular el crecimiento económico de la degradación del medio ambiente, conforme al Marco Decenal de Programas sobre modalidades de Consumo y Producción Sostenibles, empezando por los países desarrollados

8.5  De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor

8.6  De aquí a 2020, reducir considerablemente la proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación

8.7  Adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a las formas contemporáneas de esclavitud y la trata de personas y asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil, incluidos el reclutamiento y la utilización de niños soldados, y, de aquí a 2025, poner fin al trabajo infantil en todas sus formas

8.8  Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores, incluidos los trabajadores migrantes, en particular las mujeres migrantes y las personas con empleos precarios

8.9  De aquí a 2030, elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales

8.10  Fortalecer la capacidad de las instituciones financieras nacionales para fomentar y ampliar el acceso a los servicios bancarios, financieros y de seguros para todos

8.a  Aumentar el apoyo a la iniciativa de ayuda para el comercio en los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, incluso mediante el Marco Integrado Mejorado para la Asistencia Técnica a los Países Menos Adelantados en Materia de Comercio

8.b  De aquí a 2020, desarrollar y poner en marcha una estrategia mundial para el empleo de los jóvenes y aplicar el Pacto Mundial para el Empleo de la Organización Internacional del Trabajo

 

¿Cómo se aplican los Objetivos de Desarrollo Sostenible?

  • La Agenda de Acción Addis Abeba, que fue el resultado de la Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, preveía políticas y medidas concretas para apoyar la aplicación de la nueva agenda.
  • El cumplimiento y el éxito de la agenda se basan en las políticas, planes y programas de desarrollo sostenible de los países y están dirigidos por estos. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) actúan como una brújula a la hora de armonizar los planes nacionales con los compromisos mundiales de los países.
  • Las estrategias de desarrollo sostenible asumidas como propias por los países e impulsadas por ellos requieren estrategias de financiación y movilización de recursos.
  • Se espera que todas las partes interesadas (los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado, entre otros) contribuyan a la consecución de la nueva agenda.
  • Se necesita una alianza mundial revitalizada para apoyar las iniciativas nacionales. Así se reconoce en la Agenda 2030.
  • Igualmente, se reconoce que las alianzas entre múltiples interesados son un componente importante de toda estrategia que pretenda movilizar a todas las partes interesadas en torno a la nueva agenda.


Don Eleazar, sin ser hombre de mundo, sin ser hombre político, tenía cierta influencia política; sin ser hombre de partido, tenía cierta intervención y participación en todos los partidos.

“En el mar humano, don Eleazar era una corriente marina de fondo y no de superficie: arrastraba sin ser visto ni oído”.

La tía Medea que había entrado abruptamente al Club del Progreso lanzó esa frase para que muchos la escucharan.

Ahí fue cuando los parroquianos se levantaron y dijeron:  …"¡Hasta mañana….!”


Ultimo Artículo publicado

Reconocimiento a médicos argentinos por su labor humanitaria y científica

  por Eduardo Rodas,  Médico y Periodista Científico,  2 de mayo de 2025 RECONOCIMIENTO A MEDICOS ARGENTINOS POR SU LABOR HUMANITARIA Y CI...