sábado, 6 de marzo de 2021

FUTBOL, VACUNAS Y SALUD


Autor: Eduardo Rodas 

Periodista Científico

6 de marzo 2021

El jueves 4 de marzo de 2021 quedó oficialmente inaugurado el estadio de fútbol “Madre de Ciudades” en la ciudad Capital de la Provincia de Santiago del Estero, Argentina.

Con la presencia del Sr. Presidente de la República Argentina, Alberto Fernández, del Gobernador de la provincia, Gerardo Zamora, y otras altas autoridades nacionales, provinciales y del fútbol latinoamericano, fue inaugurado antes del primer partido que se disputó sobre su césped.

Por la Supercopa Argentina se enfrentaron las primeras divisiones de fútbol del Club Atlético River Plate de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Racing Club de la localidad de Avellaneda de la Provincia de Buenos Aires. El primer gol lo marcó el jugador colombiano Rafael Santos Borré vistiendo la camiseta de River Plate a los 30 minutos del primer tiempo. Ambos equipos se enfrentaron por ser River Plate ganador de la Copa Argentina 2018-2019 y Racing Club el campeón de la Superliga 2018-2019.

Como nombre del estadio se eligió “Madre de Ciudades” en homenaje a la ciudad de Santiago del Estero, fundada por Francisco de Aguirre el 25 de julio de 1553, por ser la ciudad más antigua de la Argentina y de la cual partieron expediciones españolas para fundar San Miguel de Tucumán, Córdoba, Salta, La Rioja, San Salvador de Jujuy y San Fernando del Valle de Catamarca.

El 13 de abril de 2018 el gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, junto al presidente de la Asociación del Fútbol Argentino, Claudio Tapia, presentaron el proyecto del nuevo estadio único provincial y oficializaron su construcción, la cual comenzó en junio de 2018.

En mayo de 2020, a menos de dos años del inicio de la construcción, el gobierno de Santiago del Estero anunció que la obra estaba finalizada y que el estadio se encontraba en condiciones de ser utilizado. Por la pandemia del Covid19 su inauguración fue casi 1 año después.

El estadio está en un predio ubicado sobre la Costanera Norte de la ciudad de Santiago del Estero, en la ribera del río Dulce y el terreno se encuentra rodeado por el Puente Carretero, el Jardín Botánico de la ciudad y está conectado con el Tren al Desarrollo mediante una estación.

En el año 2010 Enrique Lombardi, arquitecto y ex presidente del Club Estudiantes de la Plata, ideó el proyecto que resultó ganador en un concurso.

Es un estadio cilíndrico con tribunas totalmente cubiertas y una capacidad aproximada para 30.000 espectadores, todos sentados. Incluye sectores VIP, un restaurante y un estacionamiento cubierto debajo de las tribunas con una capacidad para 460 automóviles. Es el más moderno de la Argentina. Además el estadio fue ideado con una plaza de acceso principal, un museo de deporte interactivo, área de prensa y con accesos muy cómodos.


El verde césped tiene riego por aspersión computarizado.

La iluminación posee 192 reflectores LED, que cumplen con los lux necesarios para las competencias internacionales. Cuenta con alimentadores subterráneos de media tensión para que la energía no sea interrumpida y dos grupos electrógenos. También posee pantallas LED gigantes que se encuentran por encima de las tribunas, midiendo cada una 14 por 8 metros.

Tiene 114 cámaras de seguridad con equipos de alta complejidad y el sistema de sonido está dividido en 12 zonas con un sistema especial para la voz del estadio.

Las butacas del estadio son de origen chino y de siete colores diferentes. Las del sector VIP tienen asiento reclinable y apoyabrazos.

En las instalaciones internas posee cuatro vestuarios, salas de prensa, auditorio para conferencias, dos sectores para precalentamiento y sectores para enfermería, bomberos y policías.

En la parte cubierta del techo tiene membranas de PVC con tonalidades blancas y grisáceas y posee respiradores especiales para generar un clima adecuado en los eventos de concurrencia masiva, ya que permiten la circulación del aire.

Tiene 16 bocas de acceso, que es la misma cantidad de rayos que tiene el Escudo de la Provincia de Santiago del Estero.

El estadio visto por televisión, desde el exterior de día y de noche iluminado a giorno, es realmente espectacular.


El diseño cumple con las normas de la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA), de la
Confederación Sudamericana de Fútbol (cuyo acrónimo es CONMEBOL) y de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA).

El arquitecto Enrique Lombardi en declaraciones a CieloSports explicó que “El monto final de la obra lo desconozco porque yo ideé el proyecto y después realicé los planos. El monto final corresponde a quienes estuvieron en la ejecución, pero creería que debe haber salido entre 40 y 50 millones de dólares”.

 

VACUNAS

La provincia de Santiago del Estero tiene aproximadamente 1.000.000 de habitantes.

El Departamento Copo tiene unos 40.000 habitantes y es una división administrativa de la Provincia de Santiago del Estero. Está ubicado al nordeste provincial, limitando al norte con las Provincias de Chaco y Salta, al sur con el Departamento Alberdi, al este con la provincia de Chaco y al oeste con el Departamento Pellegrini.

La cabecera del Departamento Copo es la ciudad de Monte Quemado que tiene 12.000 habitantes.

Si como para dar sólo un ejemplo asumimos que el estadio provincial de fútbol  “Madre de Ciudades” costó 40 millones de dólares y que una vacuna para Covid19 costaría 20 dólares cada una, podríamos comprar 2 millones de vacunas. Es decir podríamos comprar vacunas para todos los habitantes de la provincia.

 

SALUD

El 9 de diciembre de 2020 hicimos una entrevista en el programa radial “Prevenir es curar” por FM Babel.

En este Podcast en el Portal Notiredes.com.ar podemos escuchar una entrevista sobre el estado de la atención de la salud en la provincia. Haga click aquí:

Medicina solidaria en Monte Quemado, Provincia de Santiago del Estero, Argentina

domingo, 28 de febrero de 2021

CONGRESO EN CALAMUCHITA


Autor: Eduardo Rodas. 

Periodista Científico

28 de febrero 2021

Como sede del Congreso elegiría a Santa Rosa de Calamuchita porque allí fui a veranear varios años cuando era chico y a mi padre le encantaba. Su hermoso río, su verdor y la placidez que supongo debe mantener aunque hayan pasado casi 60 años desde mis últimas vacaciones allí. Y seguramente tiene la hotelería y las comodidades suficientes para albergar a todos los congresistas.

Podría ser también en cualquiera de las hermosas localidades que habitan en este valle de la hermosa provincia de Córdoba.

Cuando se organiza un Congreso, en este caso un Congreso Nacional, es difícil poner el nombre. Pero ante una hoja de papel no hay mucho tiempo para discutir el nombre. Podría ser: “Pedimos perdón y no lo haremos más”

Peso Moneda Nacional
El Comité Organizador del Congreso, formado por el pueblo argentino, invita con carácter de concurrencia obligatoria a todos los profesionales y no profesionales de la economía que estén vivos y que hayan participado en las diferentes administraciones nacionales, provinciales, municipales, de organismos descentralizados y en todas aquellas instituciones en las que hayan tenido que ver con la toma de decisiones económicas para nuestro país.

Los gastos correrían por cuenta de los participantes, que seguramente se lo podrán solventar y no habrá invitados especiales.

¿Y de qué tendrían que pedir perdón?

Peso Ley 18.88
Nada más ni nada menos de lo que como muy bien nos cuenta el Licenciado Claudio Zuchovicki luego de hacer muchas cuentas ocurrió y ocurre en la economía argentina. Tomó como fuente el libro “Pequeña historia de incompetencia sin igual” del autor santafesino Miguel Morra. Y también lo ayudó su amigo Fabián Galperín.

El 28 de mayo de 1935 nació el Banco Central de la República Argentina, quien recibía a los visitantes (hasta el 2012) con un cartel que mostraba la misión de la institución: “Preservar el valor de la moneda”. Y que con su creación el Peso Moneda Nacional (m$n) se convertía en una moneda potencialmente fuerte. Ese peso había nacido en 1881 y duró hasta 1970. Cualquier asociación libre con Argentina Potencia corre por cuenta del lector. ¿Habrán sacado el cartel por vergüenza?. Veamos……

Peso Argentino
En 1935 con 3,90 pesos m$n se podía comprar 1 dólar estadounidense.

El dólar sigue siendo el mismo, sólo que ahora hacen falta casi 150 pesos para comprarlo. Pasaron 86 años, pero ocurre que se le sacaron 13 ceros a nuestra moneda y le pusieron 5 nombres distintos.

En 1970 se reemplaza el Peso Moneda Nacional por el Peso Ley 18.188 y le sacaron al Peso Moneda Nacional 2 ceros.

En junio de 1983 nace el Peso Argentino ($a) con 4 ceros menos.

En junio de 1985 es reemplazado por el Austral luego de sacar 3 ceros más a la moneda anterior.

Austral
En 1992 nace el Peso actual y se le sacaron 4 ceros al Austral.

O sea que el Peso que tenemos hoy equivale a 10.000.000.000.000 m$n de 1935. Un 1 seguido de 13 ceros. Diez billones o 10 millones de millones.

Si hoy quisiéramos comprar 1 dólar con Pesos Moneda Nacional necesitaríamos 1.500.000.000.000.000 m$n o sea 1.500 billones o 1500 millones de millones de billetes de 1 peso m$n.

Si asumimos que el billete de 1 peso mide como el actual su tamaño es de 155 mm de largo por 65 mm de alto:

¿Qué espacio físico ocuparían los 1500.000.000.000.000 m$n de 1 peso m$n?

Peso
Uno al lado del otro como empapelando una superficie necesitaríamos 15.000.000 de kilómetros cuadrados, o sea que se podría empapelar todo el Mercosur o una vez y media Europa.

Si los ponemos en fajos de 100 billetes se necesitarían 150.000 kilómetros cuadrados para apoyarlos. Podríamos empapelar las provincias de Santa Fe y Tucumán juntas.

¿Cuánto tiempo nos llevaría contarlos?

Contar hasta 10 lleva 10 segundos. Contar hasta 1.000 lleva 17 minutos. Contar hasta 1 billón lleva 374 años. Si contamos por los fajos de 100 billetes los 1.500 billones nos llevaría alrededor de 571.000 años.

Difícil contarlos, entonces los pesamos…..

Pesos Argentinos resellados
Pesan 83 gramos cada fajo de 100 billetes. 15.000.000.000.000 de fajos por 83 gramos cada uno serían 1.245.000.000 de toneladas.

Después tendríamos que transportarlos a una casa de cambio o a un banco. En cada camión se pueden llevar hasta 30 toneladas. Necesitaríamos contratar 41.500.000 camiones. Si cada camión mide 15 metros de largo y los ponemos uno detrás del otro necesitamos 622.000 kilómetros que es como ir de La Quiaca a Ushuaia 108 veces.

Billete de 1 millón de pesos

¿Qué sucede si queremos apilar los fajos?

Cada fajo mide 10 milímetros o sea 1 centímetro de alto. Necesitaríamos 150.000.000 kilómetros de altura. Marte está a unos 70 millones de kilómetros de la Tierra. Elon Musk, dueño de Tesla y de Space X, podría empapelar de piloncitos el camino de ida y vuelta a Marte para comprar 1 dólar con pesos m$n.

¿Quién se animaría con esta historia a comprar, a vender, a pedir o dar un préstamo hipotecario o a alquilar a mediano o largo plazo?

El Congreso se daría por finalizado con el último que pida perdón y se juramenten no estar más en funciones en las cuales se vuelvan a ver comprometidos con tamaño desastre.

 

 

 

 

 

sábado, 23 de enero de 2021

LA CUARTA REVOLUCION INDUSTRIAL Y EL FORO ECONOMICO MUNDIAL


Autor: Eduardo Rodas. 

Periodista Científico

23 de enero 2021

 

El alemán Klaus Schwab fundó en 1971 el Foro Económico Mundial también llamado Foro de Davos. Y lo sigue presidiendo. 

Es una fundación sin fines de lucro con sede en Ginebra y se reúne anualmente en el Monte de Davos, Suiza, con la presencia de los más importantes líderes mundiales.

Y determinan una agenda anual que va en consonancia con la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.


La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó en setiembre de 2015 la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Es un plan a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, que también tiene la intención de fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia. Los Estados Miembros de las Naciones Unidas aprobaron una resolución en la que reconocen que el mayor desafío del mundo actual es la erradicación de la pobreza y afirman que sin lograrla no puede haber desarrollo sostenible.

La Agenda 2030 ha definido 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con 169 metas de carácter integrado e indivisible que abarcan las esferas económica, social y ambiental. Fueron aprobados por los 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son:

  1. Erradicar la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.
  2. Poner fin al hambre, conseguir la seguridad alimentaria y una mejor nutrición, y promover la agricultura sostenible.
  3. Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos y todas en todas las edades.
  4. Garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos.
  5. Alcanzar la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.
  6. Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.
  7. Asegurar el acceso a energías asequibles, fiables, sostenibles y modernas para todos.
  8. Fomentar el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos.
  9. Desarrollar infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible, y fomentar la innovación.
  10. Reducir las desigualdades entre países y dentro de ellos.
  11. Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
  12. Garantizar las pautas de consumo y de producción sostenibles.
  13. Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
  14. Conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, mares y recursos marinos para lograr el desarrollo sostenible.
  15. Proteger, restaurar y promover la utilización sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar de manera sostenible los bosques, combatir la desertificación y detener y revertir la degradación de la tierra, y frenar la pérdida de diversidad biológica.
  16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.
  17. Fortalecer los medios de ejecución y reavivar la alianza mundial para el desarrollo sostenible.

La nueva estrategia regirá los programas de desarrollo mundiales durante los próximos quince años. Al adoptarla, los estados se comprometieron a movilizar los medios necesarios para su implementación mediante alianzas centradas especialmente en las necesidades de los más pobres y vulnerables.

Los 17 ODS de la Agenda 2030 se elaboraron durante más de dos años de consultas públicas, interacción con la sociedad civil y negociaciones entre los países. La Agenda implica un compromiso común y universal, no obstante, puesto que cada país enfrenta retos específicos en su búsqueda del desarrollo sostenible, los estados tienen soberanía plena sobre su riqueza, recursos y actividad económica, y cada uno fijará sus propias metas nacionales en consonancia con la Agenda.

El Gobierno de España ha trabajado activamente en la elaboración de esta agenda universal y transformadora. La posición española se definió a través de un proceso participativo que incluyó el trabajo de académicos, expertos, y representantes de la Administración General del Estado y de las Comunidades Autónomas. Este trabajo cristalizó en dos consultas nacionales, en España, que se celebraron en el Instituto Cervantes en el año 2013, y en el propio Congreso de los Diputados al año siguiente, dando lugar a una postura española común.

Este compromiso fue plasmado por Su Majestad el Rey Felipe VI durante su intervención en la Cumbre de las Naciones Unidas para la Adopción de la Agenda 2030. Frente a más de un centenar de jefes de Estado y 80 jefes de Gobierno pidió a los países representados en la Asamblea General “actuar como un solo mundo” para hacer realidad los compromisos de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible dirigidos a “transformar el mundo en los próximos 15 años” para “librarlo de la pobreza extrema y del hambre que todavía hoy afligen a buena parte de la Humanidad”.

La Primera Revolución Industrial es un período histórico de transformaciones económicas y sociales ocurridas entre 1760 y 1840. Desencadenó cambios sin precedentes para las sociedades de todo el mundo. Se caracterizó por el uso de nuevas tecnologías aplicadas a la producción en masa. La primera invención que permitió esta nueva forma de producción fue la máquina de vapor cuyo combustible era el carbón mineral.

El inicio de la Primera Revolución Industrial fue en Inglaterra debido a que allí se presentaban las condiciones económicas, políticas, sociales y tecnológicas para el gran cambio. Hacia el siglo XIX, estos cambios ya formaban parte de las sociedades de otros países de Europa, de Estados Unidos y de Japón.

La Segunda Revolución Industrial se refiere a los cambios que se produjeron entre 1850 hasta 1914. Los cambios técnicos siguieron ocupando una posición central, especialmente en la aparición de nuevas fuentes de energía como el gas, el petróleo y la electricidad. Aparecieron nuevos medios de transporte como el avión y el automóvil y de comunicación como el teléfono y la radio. Estas transformaciones afectaron al trabajo y al sistema educativo y científico.

La Tercera Revolución Industrial surge alrededor de 1940 y avanza hacia una gran oleada de progresos y descubrimientos tecnológicos y científicos entre los años 1970 y 1980. Fue un proceso liderado por los Estados Unidos, Japón y la Unión Europea donde ocurrieron grandes cambios en los sectores de la comunicación y la energía. Se utilizó la electrónica y las tecnologías de la información para la mejora de los procesos productivos. También se la conoce como La Sociedad de la Información.

La Cuarta Revolución Industrial está marcada por los avances emergentes en varios campos de las ciencias que incluyen, entre otros, a la robótica, la inteligencia artificial, la nanotecnología, la computación cuántica, la biotecnología, el Internet de las cosas (IoT), la impresión 3D y los vehículos autónomos.

El Foro de Davos propicia la Cuarta Revolución Industrial que es la fusión del mundo físico, digital y biológico. Esto nos lleva al Transhumanismo.

Dice Klaus Schwab: “En la Cuarta Revolución Industrial no cambiamos lo que hacemos, el cambio somos nosotros”

Este año la reunión anual del Foro Económico Mundial se llevará a cabo en Singapur del 13 al 16 de mayo de 2021.

¡Lo bueno es que nos cuentan lo que está pasando y lo que va a pasar!

Como podemos ver en el siguiente video realizado en el 2016 y cuya duración es de 11 minutos. Entre otras aparece la imagen del actual Presidente de los EE. UU. Joseph Biden.






El Gran Reinicio es propiciado por el Foro Económico Mundial como lo podemos ver en el siguiente video realizado en noviembre de 2020 de 7 minutos de duración.





 

viernes, 11 de diciembre de 2020

DIA MUNDIAL DE LA INFORMATICA. GRACE M. HOPPER


9 DE DICIEMBRE

DIA MUNDIAL DE LA INFORMATICA

EN HONOR A GRACE M. HOPPER

  

Por Eduardo Rodas

Médico. Periodista Científico

9 de diciembre 2020

 

Cada 9 de diciembre, desde 1983, se celebra el “Día Mundial de la Informática” en conmemoración a una de las más valiosas herramientas creadas por el hombre, cuya disciplina ha influenciado significativamente el curso del siglo XX en el avance de la transmisión de datos e información y conectividad, aspectos que fueron claves en este 2020 por el impacto de la pandemia COVID19. 

El término Informática proviene del alemán informatik, creado por el ingeniero eléctrico Karl Steinbuch en el año 1959. Es la contracción de las palabras information y automatic.

En términos generales, la informática es una rama de la ciencia que abarca el estudio y la aplicación de técnicas y procesos, para el almacenamiento y procesamiento automático de la información y datos en formato digital

La fecha no fue escogida al azar. Se declaró en homenaje a Grace Murray Hooper quien nació el 9 de diciembre de 1906 en Nueva York.

Un siglo después que Charles Babbage luchara para construir su prematura máquina de computar, Grace Hopper aprendió a programar la primera computadora digital de gran escala de Harvard, la Mark I, la realización conceptual de Babbage.

Era teniente de la Marina de los EE. UU. y llegó a ser una pionera en computación, como lo fueron Charles Babbage y Ada Lovelace y fue una de las fuerzas motoras en el desarrollo de lenguajes de programación, específicamente el COBOL.

Como dijimos Grace Murray nació el 9 de diciembre de 1906 en la ciudad de Nueva York. Era la hija mayor de un agente de seguros y su madre amaba las matemáticas y siempre se interesaba en ella. La madre de Hopper, hija de un ingeniero civil de la ciudad de Nueva York, acompañaba a su padre cuando hacía trabajos de agrimensura en las calles de la ciudad. No por nada sus tres hijos eran buenos en matemática.

Un suceso notable ocurrió en la vida de Grace Hopper a los 4 años de edad. Fue en mayo de 1910 que el cometa Halley tuvo su aparición y era como cuatro veces más grande y más brillante que la luna. Su padre la alzó para que lo pudiera ver por la ventana de la cocina y quedó muy impresionada. El le dijo que lo volvería a ver y ella deseaba que así ocurriera. El cometa Halley volvió a reaparecer en 1986 y pudo volver a verlo.

Recordando su niñez como muy feliz, Hopper sin embargo notaba que ella era la mayor y era a la que culpaban de todo. En una ocasión fue sorprendida con sus primos trepada en un pino y como ella era la que estaba en la cima era obvio quien había comenzado. Un motivo importante de su felicidad eran los días que ella y su familia veraneaban en Wolfeboro, New Hampshire, donde encontró a quien fuera luego su esposo, Vincent Foster Hopper, quien también era de Nueva York y veraneaba allí.

Muy importante para su desarrollo futuro fue la temprana educación de Grace Hopper en escuelas privadas, un hecho considerado normal en aquellos días. Su educación fue estricta considerada con las normas de hoy. Tenían que pasar pruebas que demostraran que podían leer, escribir inglés en forma clara y que podían deletrear. Cada verano debían leer veinte libros y escribir los resúmenes. Eran educados con muchos conocimientos de base haciendo notar además que eso no les daba inhibiciones sino que les hacía tener un gran interés por la lectura y la historia.

Grace Hopper continuó su educación en el Vassar College, donde se graduó premiada en 1928. Luego asistió a la Universidad de Yale donde se recibió en 1930, el año de su casamiento con Vincent Hopper. En 1934 recibió un Ph.D. de Yale y fue premiada con dos becas Sterling. Estos premios académicos de Hopper fueron solamente los primeros en su vida que estuvo llena de logros y más premios.

Desde 1931 hasta 1943 Hopper también enseñó en Vassar en el Departamento de Matemática, ascendiendo de instructora a ayudante de cátedra y finalmente catedrática asociada. Durante este período recibió un fellowship en la Facultad de Vassar y estudió en la Universidad de Nueva York en el período 1941-1942.

En 1943 Hopper fue profesora asistente de matemática en el Barnard College, luego de lo cual se alistó en la Reserva Naval de los EE. UU. y asistió a la Escuela de Guardiamarinas USNR en Northampton, Massachusetts. ¿Por qué se unió a la Marina?  Había una guerra, explicaba y agregaba que no era inusual en esos tiempos que una mujer se alistara en la marina ya que había de 30.000 a 40.000 mujeres allí en esos tiempos. Después de la Segunda Guerra, ella dijo que todas consiguieron casarse y volver a casa, pero que luego demandaban por los empleos que habían dejado.

En cuanto a Hopper, ella también podría haber vuelto a casa pero había perdido a su esposo en la guerra. Sin hijos para cuidar y plena de inspiración por entonces se sintió enredada con las computadoras de la Marina y continuó de lleno con su carrera. Después de graduarse como guardiamarina, Hopper fue comisionada al Proyecto de Computación del Departamento de Municiones en la Universidad de Harvard donde ayudó a domar al “monstruo” de Howard Aiken, la computadora Mark I 

En gran parte financiado por un regalo de u$s 500.000 del presidente de IBM, Thomas Watson, la Mark I fue casi un accidente de la guerra antes de que comenzara. Afortunadamente para la computación la Marina de Guerra, en la cual Aiken era también un teniente, reconocieron el valor del dispositivo para solucionar problemas navales y Aiken fue destacado para completar el trabajo.

Fue en Harvard que Hopper aprendió a programar al “monstruo”. En 1946 ella renunció a su permiso de estar ausente en Vassar y unió en Harvard sus posibilidades como investigadora en ciencias de ingeniería y física aplicada en el Laboratorio de Computación.

También fue allí que nació el término “debug”. En 1945 mientras estaba trabajando en un edificio sin aire acondicionado, en un día caluroso y húmedo de verano, la computadora se detuvo. Buscaron el problema y encontraron una falla en un disyuntor. Adentro habían encontrado una polilla que estaba muerta. La sacaron con pinzas y la adjuntaron con cintas al cuaderno de notas. Desde entonces cuando un oficial venía a preguntar si estaban ejecutando alguna tarea, le contestaban que estaban “depurando” la computadora.

Hopper trabajó en programación de aplicaciones para las computadoras de Harvard  Mark I, Mark II y la Mark III  para la Marina de Guerra y en 1946 fue presentada para el Premio Naval al Desarrollo de Municiones.

Después de tres años de trabajo en las computadoras navales, Hopper se unió a la Ekert-Mauchly Computer Corp. en Filadelfia como matemática. Así comenzó una larga asociación que finalizó con su retiro del grupo y su jubilación en 1971. Cuando Hopper se unió a la Eckert-Mauchly Corp. allí se estaba construyendo la UNIVAC I, el primer emprendimiento comercial de una computadora digital de gran escala, la cual con el tiempo fue instalada en el Departamento de Censos en 1951.

Así Hopper comenzó sus esfuerzos en técnicas pioneras de programación. Ella continuó en la compañía como programadora superior cuando fue comprada por la Remington Rand en 1950 y también luego de su fusión en 1955 con la Sperry Corp. para formar la Sperry Rand.

Fue en 1952 que Hopper publicó su primer trabajo sobre compiladores liderándolo como ingeniera de sistemas y directora de programación automática en la División UNIVAC de la Sperry Rand Corp. Las primeras computadoras necesariamente debían ser programadas hasta en sus más mínimos detalles ya que aún no se habían desarrollado los atajos (shortcut). Pronto se hizo obvio que muchos programas, a pesar de tener objetivos totalmente diferentes usaban un mismo juego de instrucciones (subprogramas, rutinas y subrutinas) que eran lógicamente idénticas e intercambiables para distintos programas.

Estas rutinas de instrucciones se podían involucrar en resolver ciertas clases de ecuaciones, extraer raíces cuadradas, arreglar datos dentro de la memoria para ser clasificados y listados. De allí en adelante la idea de generar bibliotecas de subrutinas se hicieron urgentes y económicamente necesarias para eliminar errores, acortar el tedio y minimizar la duplicación de esfuerzos.

En los primeros pasos significativos para el desarrollo del software la computadora misma ayudó en la preparación de los mismos. Primero proveyó símbolos y palabras mnemotécnicas como nombres de las instrucciones y luego cada vez más otros símbolos como designaciones de capacidades más sofisticadas.

De esta manera los programas de computación llamado “intérpretes” transformaron los nombres mnemotécnicos en códigos reales binarios que la computadora podía aceptar y podía ejecutar. Hopper dio un gran crédito al Dr. John Mauchly para su desarrollo del intérprete Short Order Code.

También notable fue el Generador de Programas realizado por Frances E. Holberton. Fue el primer programa que escribió un programa, añadiendo que Hopper le había enseñado como dibujar los diagramas de flujo. Holberton fue luego matemática en el área estándares de Fortran en el Departamento Nacional de Normas.

En cuanto a los compiladores ellos aceptaron símbolos representando operaciones más complejas y también juegos de compiladores de rutinas pretesteadas. Describiendo su trabajo en compiladores, Hopper recordó como los programadores eran constantemente requeridos para copiar sus códigos de unos cuadernos a otros cuadernos.

Hablando en el Pioneer Day en la Conferencia Nacional de la Computadora en 1981, Hopper dijo que los programadores  no copian cosas y además no están para agregar cosas. Así es que debemos dejar a la computadora que lo haga, haciendo notar que el resultado fue el compilador A-O.

Una importante y temprana actividad comenzó y Hopper fue unas de las pioneras. Ella enérgicamente alentó la creación de grupos de usuarios para compartir sus contribuciones y formar bibliotecas de subrutinas permanentes. El grupo más grande fue el de IBM. La Association for Computing Machinery también mantenía bibliotecas de subrutinas y proveía un medio de comunicación para identificación, publicación e intercambio de algoritmos y programas.

El trabajo sobre compiladores que Hopper publicó en 1952 fue el primero de más de 50 que ella publicó sobre programas y lenguajes de programación. Su profundo interés en programación la condujo al Departamento de Defensa, patrocinador del Comité de Lenguajes de Sistema de Datos (Codasyl) en 1959.

En el Pentágono tuvo que considerar el establecimiento de un lenguaje particular apropiado para el procesamiento de datos en los negocios. El comité incluyó representantes del gobierno y usuarios privados así como también a los fabricantes de computadoras.

Dentro del Codasyl, Hopper participó en la instrumentación del desarrollo del Common Business Oriented Language (COBOL). Hacia setiembre de 1959 el Codasyl había especificado un lenguaje que se consideraba superior a todos los lenguajes de compilación existentes. Las especificaciones del lenguaje fueron modificadas en Diciembre de 1959 y el Cobol existió como un lenguaje que no fue identificado con ningún fabricante y esto fue una ventaja tanto para el gobierno como para la industria privada. Desde entonces cientos de otros lenguajes e idiomas de aplicación especializados fueron creados. Durante los años 50, 60 y 70, Hopper fue una primera figura en el desarrollo del Cobol y trabajó incansablemente en el desarrollo de varios compiladores para este lenguaje.

Hopper trabajó en el Comité de Estandarización de lenguajes de computación del American National Standards Institute (Ansi) y también prestó servicios en el Comité Ejecutivo del Codasyl.

Trabajando en estandarización Hopper creyó que hubo normas que fueron descuidadas y que por esa causa el gobierno federal había gastado 450 millones de dólares en un año para convertir programas de computación. Un verdadero despilfarro de dinero.

Desde 1959 Hopper estuvo asociada a la Moore School of Electrical Engineering de la Universidad de Pennsylvania, primero como visitante, en 1962 como asistente de profesor, en 1963 como profesor asociado y desde 1963 como profesor adjunto de ingeniería. En 1971 fue nombrada conferencista en ciencias del gerenciamiento en la George Washington University, en Washington D.C.

Fue una conferencista popular y enérgica. Después de 40 años de estar en la computación llegó a tener conceptos poco cariñosos cuando dijo que la industria de la computación estaba como cuando el Modelo T se comenzó a desarrollar. Cuando ella era joven Henry Ford inventó un auto que podía ser con tantas variantes como ellos querían y además de color negro.

Hopper decía que ése era el lugar donde nos encontrábamos, en los inicios del uso masivo de la computadora. Ni siquiera se había comenzado a explotar todo su potencial. Parte de esas potencialidades estaban en los campos de la predicción del tiempo, en el manejo de los recursos de energía y en el incremento del rendimiento agrícola.

Después de cuatro décadas de trabajo pionero, de premios, de grados honorarios y de tener oportunidades que ella nunca habría soñado, Hopper tenía la sensación que su contribución más grande había sido toda la gente joven que había entrenado.

Continuó en la Armada hasta su retiro, en el año 1986. Falleció en el año 1992.

En el año 2016 recibió un galardón póstumo (la Medalla de la Libertad), por parte del presidente de Estados Unidos, Barack Obama.

 


Ultimo Artículo publicado

IA en China: computadoras bajo el agua del mar

por Eduardo Rodas Médico y Periodista Científico 6 de abril de 2025 IA EN CHINA: COMPUTADORAS BAJO EL AGUA DEL MAR China ha dado un paso s...