lunes, 23 de agosto de 2021

¿DE QUE SE TRATA? ODS 11 Y ODS 12: CIUDADES SOSTENIBLES. PRODUCCION Y CONSUMOS RESPONSABLES


Eduardo Rodas

Periodista Científico

23 de agosto 2021


¿DE QUE SE TRATA?

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS

ODS11 y ODS 12

CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES

PRODUCCION Y CONSUMOS RESPONSABLES

 

En el bar El Querandí, en la mesa cercana a la ventana,  los parroquianos recordaban el diálogo que habían tenido don Tobías Labao y Don Narciso Bringas, quien fuera el principal tendero de la calle Perú.

Uno le decía al otro: “Soy italiano. Me gusta comer agnolottis con salsa rosa, me encanta. Tuco y salsa blanca. Derechas e izquierdas. Todo es igual como en un cambalache. La Agenda 2030 la hicieron entre todos. Son las Naciones Unidas. Una gran salsa rosa.”

"Para poder explicarnos y medianamente llegar a comprender qué nos está pasando en nuestra vida cotidiana, es necesario no ignorar lo que existe. Y quizás ahí podamos encontrar una respuesta a porqué ocurren las mismas cosas en distintas partes del planeta. Ya no importa si la salsa es blanca o el tuco es rojo. Todo va siendo una gran salsa rosa……."

Y Don Benito Cristal quien meditaba en una mesa, y sólo para recordar, anotaba los temas ya tratados por los tenderos parroquianos:


ODS 1: Pobreza. Fin de la pobreza.

ODS 2: Hambre. Hambre cero.

ODS 3: Salud. Brindar una buena atención sanitaria

ODS 4: Educación. Enviar más niños a la escuela

ODS 5: Género. Empoderar a mujeres y niñas

ODS 6: Agua. Dar agua limpia

ODS 7: Energía. Desarrollar energías renovables

ODS 8: Trabajo. Crear mejores trabajos

ODS 9: Industria. Innovación e infraestructura

ODS 10: Reducción de las desigualdades. Combatir la discriminación

En setiembre de 2015 se aprobaron en las Naciones Unidas La Agenda 2030 y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.

 

OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE 11 -ODS 11-

CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES

DATOS DESTACABLES

  • La mitad de la humanidad, 3500 millones de personas, vive hoy en día en las ciudades y se prevé que esta cifra aumentará a 5000 millones para el año 2030.
  • El 95% de la expansión de los terrenos urbanos en las próximas décadas tendrá lugar en el mundo en desarrollo.
  • Actualmente, 883 millones de personas viven en barrios marginales y la mayoría se encuentran en Asia oriental y sudoriental.
  • Las ciudades del mundo ocupan solo el 3% de la tierra, pero representan entre el 60% y el 80% del consumo de energía y el 75% de las emisiones de carbono.
  • La rápida urbanización está ejerciendo presión sobre los suministros de agua dulce, las aguas residuales, el entorno de vida y la salud pública.
  • Desde 2016, el 90% de los habitantes de las ciudades respiraba aire que no cumplía las normas de seguridad establecidas por la Organización Mundial de la Salud, lo que provocó un total de 4,2 millones de muertes debido a la contaminación atmosférica. Más de la mitad de la población urbana mundial estuvo expuesta a niveles de contaminación del aire al menos 2,5 veces más altos que el estándar de seguridad.

 


METAS DEL OBJETIVO 11

CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES

Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y

sostenibles

 

11.1 De aquí a 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales

11.2 De aquí a 2030, proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial, en particular mediante la ampliación del transporte público, prestando especial atención a las necesidades de las personas en situación de vulnerabilidad, las mujeres, los niños, las personas con discapacidad y las personas de edad

11.3 De aquí a 2030, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países

11.4 Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo

11.5 De aquí a 2030, reducir significativamente el número de muertes causadas por los desastres, incluidos los relacionados con el agua, y de personas afectadas por ellos, y reducir considerablemente las pérdidas económicas directas provocadas por los desastres en comparación con el producto interno bruto mundial, haciendo especial hincapié en la protección de los pobres y las personas en situaciones de vulnerabilidad

11.6 De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo

11.7 De aquí a 2030, proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los niños, las personas de edad y las personas con discapacidad

11.a Apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales fortaleciendo la planificación del desarrollo nacional y regional

11.b De aquí a 2020, aumentar considerablemente el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan e implementan políticas y planes integrados para promover la inclusión, el uso eficiente de los recursos, la mitigación del cambio climático y la adaptación a él y la resiliencia ante los desastres, y desarrollar y poner en práctica, en consonancia con el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, la gestión integral de los riesgos de desastre a todos los niveles

11.c Proporcionar apoyo a los países menos adelantados, incluso mediante asistencia financiera y técnica, para que puedan construir edificios sostenibles y resilientes utilizando materiales locales

¿Cuál es la relación entre el cambio climático y el desarrollo sostenible?

  • El cambio climático ya afecta a la salud pública, la seguridad alimentaria e hídrica, la migración, la paz y la seguridad. Si no se tiene en cuenta el cambio climático, este hará retroceder los logros alcanzados en los últimos decenios en materia de desarrollo e impedirá realizar nuevos avances.
  • Las inversiones en desarrollo sostenible ayudarán a hacer frente al cambio climático al reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y reforzar la resiliencia al clima.
  • Y a la inversa, las iniciativas en la esfera del cambio climático impulsarán el desarrollo sostenible.
  • Hacer frente al cambio climático y fomentar el desarrollo sostenible son dos caras de la misma moneda que se refuerzan mutuamente; el desarrollo sostenible no se logrará si no se adoptan medidas contra el cambio climático. Y a la inversa, muchos de los ODS abordan los factores desencadenantes del cambio climático.

 

OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE 12 -ODS 12-

PRODUCCION Y CONSUMOS RESPONSABLES

DATOS DESTACABLES

  • Si la población mundial llegase a alcanzar los 9600 millones en 2050, se necesitaría el equivalente de casi tres planetas para proporcionar los recursos naturales precisos para mantener el estilo de vida actual.
  • Con el aumento del uso de minerales no metálicos en la infraestructura y la construcción, ha habido una mejora significativa en el nivel de vida material. La «huella de material» per cápita de los países en desarrollo aumentó de 5 toneladas métricas en 2000 a 9, en 2017.
  • El 93% de las 250 empresas más grandes del mundo presentan informes en materia de sostenibilidad.

Agua

  • Menos del 3% del agua del mundo es fresca (potable), de la cual el 2,5% está congelada en la Antártida, el Ártico y los glaciares. Por tanto, la humanidad debe contar con tan solo el 0,5% para todas las necesidades del ecosistema, del ser humano y de agua dulce.
  • El ser humano está contaminando el agua más rápido de lo que la naturaleza puede reciclar y purificar el agua en los ríos y lagos.
  • Más de 1000 millones de personas aún no tienen acceso a agua potable.
  • El uso excesivo de agua contribuye a la escasez de agua mundial.
  • El agua nos la regala la naturaleza, pero la infraestructura necesaria para gestionarla es costosa.

Energía

  • Si todas las personas del mundo utilizarán bombillas de bajo consumo, el mundo se ahorraría 120.000 millones de dólares al año.
  • A pesar de los avances tecnológicos que han promovido el aumento de la eficiencia energética, el uso de energía en los países de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) seguirá creciendo otro 35% para 2020. El consumo doméstico y comercial de energía es la segunda área de uso de energía que más rápidamente ha crecido, después del transporte.
  • En 2002, el stock de vehículos de motor en los países de la OCDE era de 550 millones (el 75% de los cuales eran automóviles particulares). Se prevé un aumento del 32% en la propiedad de vehículos para 2020. Al mismo tiempo, se prevé que los kilómetros de vehículos aumentarán en un 40% y que el transporte aéreo mundial se triplicará en el mismo período.
  • Los hogares consumen el 29% de la energía mundial y, en consecuencia, contribuyen al 21% de las emisiones de CO2 resultantes.
  • La participación de las energías renovables en el consumo final de energía alcanzó el 17,5% en 2015.

Comida

  • Si bien los impactos ambientales más graves en los alimentos se producen en la fase de producción (agricultura y procesamiento de alimentos), los hogares influyen en estos impactos a través de sus hábitos y elecciones dietéticas. Esto, en consecuencia, afecta el medio ambiente a través del consumo de energía relacionada con los alimentos y la generación de residuos.
  • Cada año, se calcula que un tercio de todos los alimentos producidos, equivalentes a 1300 millones de toneladas por valor de alrededor de 1000 millones de dólares, termina pudriéndose en los contenedores de los consumidores y minoristas, o se estropea debido a las malas prácticas del transporte y la cosecha.
  • 2000 millones de personas en todo el mundo tienen sobrepeso o son obesas.
  • La degradación de la tierra, la disminución de la fertilidad del suelo, el uso insostenible del agua, la sobrepesca y la degradación del medio marino están disminuyendo la capacidad de la base de recursos naturales para suministrar alimentos.
  • El sector de la alimentación representa alrededor del 30% del consumo total de energía en el mundo y un 22% del total de las emisiones de gases de efecto invernadero.

 

METAS DEL OBJETIVO 12 

PRODUCCION Y CONSUMO RESPONSABLES

Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles

  

12.1 Aplicar el Marco Decenal de Programas sobre Modalidades de Consumo y Producción Sostenibles, con la participación de todos los países y bajo el liderazgo de los países desarrollados, teniendo en cuenta el grado de desarrollo y las capacidades de los países en desarrollo

12.2 De aquí a 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales

12.3 De aquí a 2030, reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial en la venta al por menor y a nivel de los consumidores y reducir las pérdidas de alimentos en las cadenas de producción y suministro, incluidas las pérdidas posteriores a la cosecha

12.4 De aquí a 2020, lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida, de conformidad con los marcos internacionales convenidos, y reducir significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo a fin de minimizar sus efectos adversos en la salud humana y el medio ambiente

12.5 De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización

12.6 Alentar a las empresas, en especial las grandes empresas y las empresas transnacionales, a que adopten prácticas sostenibles e incorporen información sobre la sostenibilidad en su ciclo de presentación de informes

12.7 Promover prácticas de adquisición pública que sean sostenibles, de conformidad con las políticas y prioridades nacionales

12.8 De aquí a 2030, asegurar que las personas de todo el mundo tengan la información y los conocimientos pertinentes para el desarrollo sostenible y los estilos de vida en armonía con la naturaleza

12.a Ayudar a los países en desarrollo a fortalecer su capacidad científica y tecnológica para avanzar hacia modalidades de consumo y producción más sostenibles

12.b Elaborar y aplicar instrumentos para vigilar los efectos en el desarrollo sostenible, a fin de lograr un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales

12.c Racionalizar los subsidios ineficientes a los combustibles fósiles que fomentan el consumo antieconómico eliminando las distorsiones del mercado, de acuerdo con las circunstancias nacionales, incluso mediante la reestructuración de los sistemas tributarios y la eliminación gradual de los subsidios perjudiciales, cuando existan, para reflejar su impacto ambiental, teniendo plenamente en cuenta las necesidades y condiciones específicas de los países en desarrollo y minimizando los posibles efectos adversos en su desarrollo, de manera que se proteja a los pobres y a las comunidades afectadas

¿Cuánto costará la aplicación de esta agenda de desarrollo sostenible?

  • Para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, se ha estimado que las necesidades anuales de inversión en todos los sectores serían entre cinco y siete billones de dólares. Los niveles de inversión actuales se encuentran muy lejos de la escala necesaria. Con una estimación de activos financieros mundiales de más de 200 billones de dólares, la financiación está disponible, pero la mayoría de esos recursos no se están canalizando hacia el desarrollo sostenible en la escala y con la rapidez necesarias para alcanzar los ODS y los propósitos del Acuerdo de París sobre el cambio climático.
  • El interés y la inversión en los Objetivos de Desarrollo Sostenible están creciendo, y la inversión en los Objetivos es sensata desde el punto de vista económico. Alcanzar los ODS podría crear hasta 12 billones de dólares de oportunidades de mercado y generar hasta 380 millones de nuevos puestos de trabajo en 2030.
  • La Alianza Mundial de Inversionistas para el Desarrollo Sostenible, una coalición apoyada por las Naciones Unidas de 30 líderes empresariales que se presentó en octubre de 2019, trabaja para ofrecer un liderazgo decisivo en la movilización de recursos en favor del desarrollo sostenible y la definición de incentivos para conseguir inversiones sostenibles a largo plazo.
  • La asistencia oficial para el desarrollo en cifras netas ascendió a 149.000 millones de dólares en 2018, un 2,7 % inferior en cifras reales frente al año 2017.


Un parroquiano le contaba a otro que la sigla IPCC quiere decir Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas. Y que COP26 es la Conferencia de las Partes, la cual se desarrollaría del 1º al 12 de noviembre del 2021.

En una mesa cercana estaba el epicúreo Sr. Montefiori y a su lado un viejo ministro, Don Bonifacio de las Vueltas, político ducho, orador brillantísimo y uno de los más eficaces de esta gran aldea. Y le dijo que había escuchado este comentario: “No es demasiado tarde para frenar la tendencia y evitar una espiral incontrolable de cambio climático, siempre que actuemos con determinación ahora y todos juntos”

Y al escuchar esto los parroquianos se levantaron y se despidieron con un: …”Hasta mañana…..”

 

 

lunes, 16 de agosto de 2021

EL "BAILE" Nº 13


Eduardo Rodas

Periodista Científico

16 de agosto 2021

Como se publicó en "8 Grandes bailes 8" en eduardorodas.blogspot.com en el punto número cinco dice: “Mil millones de personas tendrán que desplazarse por el cambio climático. Tendremos que hacer un mejor trabajo de bienvenida e integración de estos refugiados”.

Y el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 13 de la Agenda 2030 aprobada por la Organización de las Naciones Unidas en Setiembre de 2015 dice: “Tomar medidas para combatir el cambio climático y sus efectos”. (diez palabras). Será motivo de próximas publicaciones, hoy daré un adelanto.

La información que circula por las redes sociales, generalmente muy segmentadas, no aparentan estar muy preocupadas por el tema, como sí lo hacen las agencias de noticias internacionales que cubren todo el planeta.

Entre estas últimas podemos nombrar a la AFP (Agence France-Presse) la cual es la agencia de noticias más antigua del mundo fundada en París en 1835. Tiene oficinas en 110 países. Otra es la AP (Associated Press) la cual es una agencia de noticias en los Estados Unidos fundada en 1846 en Nueva York con 3700 empleados y tiene oficinas en más de 100 países. Por último nombraré a la agencia de noticias internacional EFE que fue fundada en Burgos, España, en 1939 y distribuye un volumen de tres millones de noticias al año a más de dos mil medios de comunicación, con más de tres mil periodistas de 60 nacionalidades, operando en 180 ciudades de 110 países.

Así es como los medios masivos de comunicación de los distintos países del mundo nos informan sobre las preocupaciones que existen a nivel mundial por el cambio climático, Objetivo de Desarrollo Sostenible número 13 de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.

Según informes de estas agencias de noticias internacionales en España pronostican que a mediados del verano de 2021 tendrán las temperaturas más calurosas del año: con más de 45º C. El aire caliente del Sahara provoca días de temperaturas muy calurosas e incendios, y sigue avanzando sobre los países del Mediterráneo. Y la temperatura no desciende lo suficiente durante las noches.

Las autoridades italianas extendieron un alerta por el calor en 16 ciudades y aumenta la preocupación por los adultos mayores. Se pronostican temperaturas mayores a los 45º C en Catania y Palermo; y hasta de 37º C en Roma, Bologna y Florencia.

La ola de calor fue agravada por los incendios que ocurrieron en los bosques del sur de Italia, Grecia y en el Norte de Africa.

Por otra parte, el Presidente de la Federación Rusa, Vladimir Putin, expresó recientemente su preocupación por los desastres naturales sucedidos en Rusia durante el transcurso del 2021, de una magnitud sin precedentes, con devastadores incendios forestales en Siberia abarcando 16 millones de hectáreas e inundaciones en el sur de Rusia. La NASA advirtió hace pocos días sobre la magnitud de este humo que había llegado incluso al Polo Norte. A esto agregó Putin: lo importante que es comprometerse a participar de manera profunda y sistemática en el futuro en la agenda del clima y del medio ambiente.

El Reino Unido será el país anfitrión de la cumbre de la Conferencia de las Partes (COP26) del 1º al 12 de noviembre de 2021. Su gobierno indicó que “la próxima década será decisiva para el futuro de nuestro planeta”. Por su parte, Alemania advirtió que el tiempo se está agotando.

La Conferencia de las Partes es el órgano supremo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

El presidente de la COP26 es Alok Sharma. 

Alok Sharma ​ es un político británico que en la actualidad es secretario de Estado para el Desarrollo Internacional desde julio de 2019 en el Gabinete de Boris Johnson. ​ Es miembro del partido Conservador y ha sido miembro de Parlamento británico desde las elecciones generales de 2010. Nació en Agra, India, en 1967 y tiene 53 años de edad.

Récords de temperaturas 

Si se mantiene el actual ritmo de emisiones de gases de efecto invernadero, la temperatura global aumentará 2,7 grados a finales de siglo con respecto a la media de la era preindustrial según advierte el informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de la ONU.

El informe del IPCC publicado en agosto de 2021 muestra “la extrema urgencia de actuar ahora”, declaró el vicepresidente de la Comisión Europea, el holandés Frans Timmermans, que consideró que todavía hay tiempo para frenar la tendencia del calentamiento global. “No es demasiado tarde para frenar la tendencia y evitar una espiral incontrolable de cambio climático, siempre que actuemos con determinación ahora y todos juntos”, declaró en un twit Timmermans, encargado del Pacto Verde Europeo. En noviembre, en la COP26 “será el momento en que el mundo diga “¡Basta!”, agregó.

En un primer informe de evaluación desde hace siete años, adoptado por 195 países, se afirma que los humanos son “indiscutiblemente” responsables del cambio climático y no tienen más remedio que reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero, si se quiere limitar los daños, algunos de los cuales ya serían “irreversibles”.

El Reino Unido, país que acogerá dicha conferencia climática, observó en el informe una “advertencia severa” sobre el impacto de la actividad humana en el planeta y un llamado a la acción. El gobierno británico indicó en un comunicado que está preocupado por el “ritmo alarmante” al que “la actividad humana está dañando el planeta”. “Espero que el informe del IPCC sea una señal de atención para que el mundo actúe ahora, antes de que nos reunamos en Glasgow en noviembre para la crucial cumbre COP26”, afirmó el primer ministro, Boris Johnson. “La próxima década será decisiva para el futuro de nuestro planeta”, añadió el líder conservador.

Alemania, por su parte, advirtió que el tiempo se está agotando. “El informe deja claro que ya no podemos evitar muchas de las consecuencias del cambio climático: sólo podemos prepararnos y adaptarnos a ellas lo mejor posible”, dijo Svenja Schulze, ministro de Medio Ambiente, señalando las mortales inundaciones que asolaron a Alemania en julio de 2021 como ejemplo del resultado del calentamiento global.

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, reaccionó al informe señalando que es una verdadera “alarma roja” para la humanidad y “se debe poner fin” a las energías fósiles “antes que destruyan nuestro planeta”. El dirigente también reclamó que no se construyan más centrales de carbón a partir de 2021 y poner coto a nuevas exploraciones y a la producción de energías fósiles, trasladando sus subvenciones a las energías renovables.

En todos los escenarios, según el reporte, el mundo cruzará la línea de los 1,5 grados Celsius en la década de 2030, antes de lo dicho en predicciones anteriores. El calentamiento ha ganado velocidad en los últimos años, según los datos.

El documento de más de 3.000 páginas, elaborado por 234 científicos, señala que el calentamiento ya acelera la subida del nivel del mar, derrite el hielo del planeta y empeora fenómenos extremos como olas de calor, sequías, inundaciones y tormentas. Los ciclones tropicales se vuelven más fuertes y húmedos, mientras que el hielo marino del Ártico se reduce en verano y el permafrost se deshiela. El permafrost​ es la capa de suelo permanentemente congelado —pero no permanentemente cubierto de hielo o nieve— de las regiones muy frías o periglaciares, como la tundra. Todas estas tendencias empeorarán, señaló el informe.

Por ejemplo, las olas de calor que antes se registraban una vez cada 50 años ocurrirán ahora una vez por década, y si el mundo se calienta otro grado Celsius ocurrirán dos veces cada siete años, advirtió el informe.

Por su parte, Greta Thunberg, activista medioambiental nacida en Estocolmo, Suecia, de 18 años de edad, expresó que el informe no tiene sorpresas, sino que “confirma lo que ya sabemos, que estamos en una emergencia”. A través de Twitter, dijo: “Es un sólido pero cauteloso resumen. No nos dice qué hacer. Depende de nosotros ser valientes y tomar decisiones basadas en la evidencia científica provista en estos reportes. Todavía podemos evitar las peores consecuencias, pero no si seguimos como hoy, y no sin tratar a esta crisis como una crisis”.

Y Kaisa Kosonen, de Greenpeace, advirtió: “No dejaremos que este informe se quede en un estante. Lo llevaremos con nosotros a los tribunales”.

 


sábado, 7 de agosto de 2021

¿DE QUE SE TRATA? ODS 9 Y ODS 10: INDUSTRIA E INNOVACION. REDUCIR LAS DESIGUALDADES


Eduardo Rodas

Periodista Científico

7 de agosto 2021


¿DE QUE SE TRATA?

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS

ODS 9 y ODS 1O

INDUSTRIA Y COMBATIR LA DESIGUALDAD

 

Los habitantes de la Gran Aldea se estaban acostumbrando a los salones de recreo. El más importante de ellos fue el “Jardín La Florida”, inaugurado en 1874 en Florida y Paraguay y tenía una superficie de unos cuatro mil metros cuadrados, o sea casi media manzana. Tenía jardines divididos en canteros y en su centro una fuente. Los asientos daban frente al palco y el sector lateral era para servicio de restaurante.

Allí estaban los grandes tenderos de la época, Don Tobías Labao, Narciso Bringas, Policarpo Amor y Hermenegildo Palenque, todos vecinos de la Gran Aldea, recordando lo acontecido en ese mismo lugar el 1º de setiembre de 1889. Los descontentos con el gobierno del Presidente Miguel Juárez Celman, acaudillados por Francisco Barroetaveña, Emilio Gouchón, Juan B. Justo, Marcelo T. de Alvear y muchos otros fundaron la Unión Cívica de la Juventud, bajo la orientación de Leandro Alem, Bartolomé Mitre, Aristóbulo del Valle, Vicente Fidel López, Bernardo de Irigoyen y otros contertulios.

Y Don Benito Cristal meditaba en una mesa cercana y sólo para recordar anotaba los temas ya tratados por los tenderos parroquianos:

ODS 1: Pobreza. Fin de la pobreza.

ODS 2: Hambre. Hambre cero.

ODS 3: Salud. Brindar una buena atención sanitaria

ODS 4: Educación. Enviar más niños a la escuela

ODS 5: Género: Empoderar a mujeres y niñas

ODS 6: Agua: Dar agua limpia

ODS 7: Energía: Desarrollar energías renovables

ODS 8: Trabajo: Crear mejores trabajos

En setiembre de 2015 se aprobaban en las Naciones Unidas La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Era la gran Salsa Rosa.

 

 

OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE 9 -ODS 9-

INDUSTRIA. INNOVACION E INFRAESTRUCTURA

DATOS DESTACABLES

 

  • La infraestructura básica, como las carreteras, las tecnologías de la información y la comunicación, el saneamiento, la energía eléctrica y el agua, sigue siendo escasa en muchos países en desarrollo
  • El 16% de la población mundial no tiene acceso a redes de banda ancha móvil.
  • Para muchos países africanos, sobre todo en los países con menores ingresos, las limitaciones en materia de infraestructura afectan la productividad de las empresas en alrededor del 40%.
  • La proporción mundial del valor agregado manufacturero en el PIB aumentó del 15,2% en 2005 al 16,3% en 2017, impulsado por el rápido crecimiento de la industrialización en Asia.
  • El efecto de multiplicación del trabajo de la industrialización tiene un impacto positivo en la sociedad. Cada trabajo en la industria crea 2,2 empleos en otros sectores.
  • Las pequeñas y medianas empresas que se dedican al procesamiento industrial y la producción manufactura son las más críticas en las primeras etapas de la industrialización y, por lo general, son los mayores creadores de empleos. Constituyen más del 90% de las empresas de todo el mundo y representan entre el 50 y el 60% del empleo.
  • Los países menos adelantados tienen un inmenso potencial de industrialización en alimentos y bebidas (agroindustria) y textiles y prendas de vestir, con buenas perspectivas de generación de empleo sostenido y mayor productividad.
  • Los países de ingresos medianos pueden beneficiarse al ingresar a las industrias de metales básicos y de fabricación, que ofrecen una gama de productos que enfrentan una demanda internacional en rápido crecimiento.
  • En los países en desarrollo, apenas el 30% de la producción agrícola se somete a procesos industriales. En los países de altos ingresos, el 98% se procesa. Esto sugiere que hay grandes oportunidades para los países en desarrollo en materia de agronegocios.

 

 

METAS DEL OBJETIVO 9

FOMENTAR LA INNOVACION

Desarrollar infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación 

9.1 Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, haciendo especial hincapié en el acceso asequible y equitativo para todos

9.2 Promover una industrialización inclusiva y sostenible y, de aquí a 2030, aumentar significativamente la contribución de la industria al empleo y al producto interno bruto, de acuerdo con las circunstancias nacionales, y duplicar esa contribución en los países menos adelantados

9.3 Aumentar el acceso de las pequeñas industrias y otras empresas, particularmente en los países en desarrollo, a los servicios financieros, incluidos créditos asequibles, y su integración en las cadenas de valor y los mercados

9.4 De aquí a 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales, y logrando que todos los países tomen medidas de acuerdo con sus capacidades respectivas

9.5 Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales de todos los países, en particular los países en desarrollo, entre otras cosas fomentando la innovación y aumentando considerablemente, de aquí a 2030, el número de personas que trabajan en investigación y desarrollo por millón de habitantes y los gastos de los sectores público y privado en investigación y desarrollo

9.a Facilitar el desarrollo de infraestructuras sostenibles y resilientes en los países en desarrollo mediante un mayor apoyo financiero, tecnológico y técnico a los países africanos, los países menos adelantados, los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo

9.b Apoyar el desarrollo de tecnologías, la investigación y la innovación nacionales en los países en desarrollo, incluso garantizando un entorno normativo propicio a la diversificación industrial y la adición de valor a los productos básicos, entre otras cosas

9.c Aumentar significativamente el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones y esforzarse por proporcionar acceso universal y asequible a Internet en los países menos adelantados de aquí a 2020

 

OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE 10 -ODS 10-

REDUCCION DE LAS DESIGUALDADES

DATOS DESTACABLES

  • En 2016, más del 64,4% de los productos que los países en desarrollo exportaban a los mercados mundiales se encontraron con aranceles nulos, un aumento del 20% desde 2010.
  • La evidencia de los países en desarrollo muestra que los niños en el 20 por ciento más pobre de la población tienen hasta tres veces más probabilidades de morir antes de cumplir cinco años que los niños en los quintiles más ricos.
  • La protección social se ha extendido significativamente en todo el mundo. Sin embargo, las personas con discapacidad tienen hasta cinco veces más probabilidades de enfrentarse a gastos de salud calificados de catastróficos.
  • A pesar de la disminución general de la mortalidad materna, en la mayoría de los países en desarrollo las mujeres de las zonas rurales tienen hasta tres veces más probabilidades de morir durante el parto que las mujeres que viven en centros urbanos.
  • Hasta el 30% de la desigualdad de ingresos se debe a la desigualdad dentro de los propios hogares, incluso entre mujeres y hombres. Además, las mujeres tienen más probabilidades que los hombres de vivir por debajo del 50% del ingreso medio.

 

METAS DEL OBJETIVO 10

 

REDUCCION DE LAS DESIGUALDADES

COMBATIR LA DISCRIMINACION 

Reducir la desigualdad en y entre los países

 

10.1 De aquí a 2030, lograr progresivamente y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional

10.2 De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición

10.3 Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones, políticas y medidas adecuadas a ese respecto

10.4 Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad

10.5 Mejorar la reglamentación y vigilancia de las instituciones y los mercados financieros mundiales y fortalecer la aplicación de esos reglamentos

10.6 Asegurar una mayor representación e intervención de los países en desarrollo en las decisiones adoptadas por las instituciones económicas y financieras internacionales para aumentar la eficacia, fiabilidad, rendición de cuentas y legitimidad de esas instituciones

10.7 Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas, incluso mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas

10.a Aplicar el principio del trato especial y diferenciado para los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, de conformidad con los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio

10.b Fomentar la asistencia oficial para el desarrollo y las corrientes financieras, incluida la inversión extranjera directa, para los Estados con mayores necesidades, en particular los países menos adelantados, los países africanos, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países en desarrollo sin litoral, en consonancia con sus planes y programas nacionales

10.c De aquí a 2030, reducir a menos del 3% los costos de transacción de las remesas de los migrantes y eliminar los corredores de remesas con un costo superior al 5%

 

¿Cómo se supervisarán los Objetivos de Desarrollo Sostenible?

  • Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las 169 metas de la nueva agenda se supervisarán y examinarán a nivel mundial mediante un conjunto de indicadores mundiales.
  • El marco de indicadores mundiales ha sido desarrollado por el Grupo Interinstitucional y de Expertos sobre los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y acordado en la 48º período de sesiones de la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas celebrada en marzo de 2017.
  • Los gobiernos también elaborarán sus propios indicadores nacionales para colaborar en el proceso de seguimiento de los progresos conseguidos en el cumplimiento de los objetivos y las metas.
  • Los jefes de estadística de los Estados Miembros están trabajando en la definición de las metas a fin de que haya dos indicadores por cada una. Habrá aproximadamente 300 indicadores para todas las metas. Sin embargo, en el caso de las metas que abarcan cuestiones transversales, se podría reducir el número de indicadores.
  • Los procesos de seguimiento y examen se basarán en el informe anual sobre los progresos en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que elaborará el Secretario General.
  • Las reuniones anuales del Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible desempeñarán un papel fundamental a la hora de examinar los progresos conseguidos en el cumplimiento de los ODS a nivel mundial. Se supervisarán y examinarán los medios de aplicación de los ODS, tal y como se indica en la Agenda de Acción de Addis Abeba, el documento final de la Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, para garantizar que se movilicen de forma efectiva los recursos financieros en apoyo de la nueva agenda de desarrollo sostenible.

 

En el Florida Garden, unos 100 años después, la conversación entre los parroquianos seguía muy animada. Cuando irrumpió un personaje que lindaba entre la locura y la genialidad. Un límite muy difícil de precisar después que John Nash ganara el Premio Nobel de Economía en el año 1994 por su aporte a la Teoría de los Juegos, descripta por en matemático húngaro John von Neumann en 1944.

El personaje era Federico Manuel Peralta Ramos quien ganó el Primer Premio en el Instituto Di Tella en 1965, con el “Monumento al Huevo”. Al que comenzó a destruir inmediatamente después de haber ganado el Premio porque el gran huevo de yeso se estaba autodestruyendo. Tomó un martillo y completó la tarea ante la mirada atónita de los visitantes a la exposición.

Federico era una máquina de hacer perfomances. En 1986 presentó en el Centro Cultural Recoleta “La salita del Gordo”, una exposición en la que recibía a la gente para conversar y tomar mate; 25 años después la hizo Marina Abramovic en el MoMA de Nueva York, pero sin mate.

Entre los momentos cumbres de Federico Manuel Peralta Ramos está aquél en el cual fundó la religión Gánica cuyos postulados rezan:

“Hacer siempre lo que uno tiene ganas, creer en el gran despelote universal, no mandar, no endiosar nada, regalar dinero y dejar a Dios tranquilo”, entre otros 23 mandamientos que fueron repartidos en forma de panfleto en la puerta del Florida Garden.

Y cuando empezó a recitarlos los parroquianos se despidieron con un: …"Hasta mañana…..”

 

Ultimo Artículo publicado

IA en China: computadoras bajo el agua del mar

por Eduardo Rodas Médico y Periodista Científico 6 de abril de 2025 IA EN CHINA: COMPUTADORAS BAJO EL AGUA DEL MAR China ha dado un paso s...