sábado, 18 de septiembre de 2021

PODCAST: ENTREVISTA AL DR. MARIO FIAD. PRESIDENTE DE LA COMISION DE SALUD DEL HONORABLE SENADO DE LA NACION.

Prevenir es curar entrevista al Dr. Mario Fiad, Presidente de la Comisión de Salud del Honorable Senado de la Nación, sobre la reglamentación de la Ley Nº 27.130 de Prevención del Suicidio.

También aborda los temas sobre las leyes de la Agencia de Evaluación de Tecnología Sanitaria, Resistencia Antimicrobiana y Cuidados Paliativos.

Duración: 20 minutos


Conductores de Prevenir es curar: Dres. Eduardo Rodas, Alejandro Vilches y Javier Vilosio.


jueves, 2 de septiembre de 2021

¿DE QUE SE TRATA? ODS 13 Y ODS 14: ACCION POR EL CLIMA Y VIDA SUBMARINA

Eduardo Rodas

Periodista Científico

2 de setiembre 2021

¿DE QUE SE TRATA?

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS

ODS 13 y ODS 14

ACCION POR EL CLIMA – VIDA SUBMARINA

 

La red social transcurría en las tabernas y cafés de la gran aldea. Y por ellos transitaban Don Tobías Labao, Narciso Bringas, Policarpo Amador y Hermenegildo Palenque. La flor y nata de los tenderos de la calle Perú y de la calle Victoria hasta Esmeralda. En 1868 se produce la primera variante en la evolución de estos establecimientos, al aparecer la denominación específica de “café cantante”. Uno de ellos se anunciaba en el diario La Tribuna del 18 de marzo de 1868: “En la calle Cuyo 59 (Sarmiento entre las actuales San Martín y Florida) se ha abierto un magnífico café cantante y también allí se encuentran las más calificadas bebidas que existen en el país. En Cangallo entre Florida y San Martín está el café “La Alhambra” que cuenta con una pequeña orquesta que ejecuta bailes de moda y los mozos cantan en un improvisado escenario. Y en Corrientes 87 está el café “Metropolitan Exchange” que ofrece a sus clientes grandes conciertos todas las noches.

Me acerqué a la mesa al lado de la ventana en el Café “El Kiosquito” en el Parque 3 de Febrero y escuchaba la charla entre estos cuatro parroquianos quienes estaban decidiendo a donde iban a ir para mitigar el calor en esa noche de marzo.

Y Don Benito Cristal meditaba en una mesa cercana y sólo para recordar anotaba los temas ya tratados en artículos anteriores por los tenderos parroquianos:

ODS 1: Pobreza. Fin de la pobreza.

ODS 2: Hambre. Hambre cero.

ODS 3: Salud. Brindar una buena atención sanitaria

ODS 4: Educación. Enviar más niños a la escuela

ODS 5: Género. Empoderar a mujeres y niñas

ODS 6: Agua. Dar agua limpia

ODS 7: Energía. Desarrollar energías renovables

ODS 8: Trabajo. Crear mejores trabajos

ODS 9: Industria. Innovación e infraestructura

ODS 10: Reducción de las desigualdades. Combatir la discriminación

ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles. Lograr que las ciudades sean inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles

ODS 12: Producción y Consumos responsables. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles

Para poder explicarnos y medianamente llegar a comprender qué nos está pasando en nuestra vida cotidiana, es necesario no ignorar lo que existe. Y quizás ahí podamos encontrar una respuesta a porqué ocurren las mismas cosas en distintas partes del planeta. Ya no importa si la salsa es blanca o el tuco es rojo. Todo va siendo una gran salsa rosa…….

En setiembre de 2015 se aprobaron en las Naciones Unidas La Agenda 2030 y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.

 

OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE 13 -ODS 13-

ACCION POR EL CLIMA

 

DATOS DESTACABLES

  1. A abril de 2018, 175 Partes habían ratificado el Acuerdo de París y 168 Partes habían comunicado sus primeras contribuciones determinadas a nivel nacional a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre la Secretaría del Cambio Climático.
  2. A partir de abril de 2018, 10 países en desarrollo completaron y presentaron con éxito la primera versión de sus planes nacionales de adaptación para responder al cambio climático.
  3. Los países desarrollados continúan avanzando hacia el objetivo de movilizar conjuntamente $ 100 mil millones anuales para el 2020 para acciones de mitigación.

Gracias al Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático sabemos lo siguiente:

  • Entre 1880 y 2012, la temperatura media mundial aumentó 0,85 grados centígrados. Esto quiere decir que por cada grado que aumenta la temperatura, la producción de cereales se reduce un 5% aproximadamente. Se ha producido una reducción significativa en la producción de maíz, trigo y otros cultivos importantes, de 40 megatones anuales a nivel mundial entre 1981 y 2002 debido a un clima más cálido
  • Los océanos se han calentado, la cantidad de nieve y de hielo ha disminuido, y ha subido el nivel del mar. Entre 1901 y 2010, el nivel medio del mar aumentó 19 cm, pues los océanos se expandieron debido al calentamiento y al deshielo. La extensión del hielo marino del Ártico se ha reducido en los últimos decenios desde 1979, con una pérdida de hielo de 1,07 millones de km2 cada decenio
  • Dada la actual concentración y las continuas emisiones de gases de efecto invernadero, es probable que a finales de siglo el incremento de la temperatura mundial supere los 1,5 grados centígrados en comparación con el período comprendido entre 1850 y 1900 en todos los escenarios menos en uno. Los océanos del mundo seguirán calentándose y continuará el deshielo. Se prevé una elevación media del nivel del mar de entre 24 y 30 cm para 2065 y entre 40 y 63 cm para 2100. La mayor parte de las cuestiones relacionadas con el cambio climático persistirán durante muchos siglos, a pesar de que se frenen las emisiones
  • Las emisiones mundiales de dióxido de carbono (CO2) han aumentado casi un 50% desde 1990
  • Entre 2000 y 2010 se produjo un incremento de las emisiones mayor que en las tres décadas anteriores
  • Si se adopta una amplia gama de medidas tecnológicas y cambios en el comportamiento, aún es posible limitar el aumento de la temperatura media mundial a 2 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales
  • Gracias a los grandes cambios institucionales y tecnológicos se dispondrá de una oportunidad mayor que nunca para que el calentamiento del planeta no supere este umbral

 

METAS DEL OBJETIVO 13

ACCION POR EL CLIMA

Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos 

13.1 Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países

13.2 Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales

13.3 Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana

13.a Cumplir el compromiso de los países desarrollados que son partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de lograr para el año 2020 el objetivo de movilizar conjuntamente 100.000 millones de dólares anuales procedentes de todas las fuentes a fin de atender las necesidades de los países en desarrollo respecto de la adopción de medidas concretas de mitigación y la transparencia de su aplicación, y poner en pleno funcionamiento el Fondo Verde para el Clima capitalizándolo lo antes posible

13.b Promover mecanismos para aumentar la capacidad para la planificación y gestión eficaces en relación con el cambio climático en los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo, haciendo particular hincapié en las mujeres, los jóvenes y las comunidades locales y marginadas

* Reconociendo que la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático es el principal foro intergubernamental internacional para negociar la respuesta mundial al cambio climático.

 

OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE 14 -ODS 14-

VIDA SUBMARINA

DATOS DESTACABLES

 

  • Los océanos cubren las tres cuartas partes de la superficie de la Tierra, contienen el 97 por ciento del agua del planeta y representan el 99 por ciento de la superficie habitable del planeta en volumen.
  • Más de tres mil millones de personas dependen de la biodiversidad marina y costera para su sustento.
  • A nivel mundial, el valor de mercado de los recursos marinos y costeros, y su industria se estima en $ 3 billones por año o alrededor del 5 por ciento del PIB mundial.
  • Los océanos contienen casi 200,000 especies identificadas, pero las cifras reales pueden ser de millones.
  • Los océanos absorben alrededor del 30 por ciento del dióxido de carbono producido por los humanos, amortiguando los impactos del calentamiento global.
  • Los océanos sirven como la mayor fuente de proteínas del mundo. Más de 3.000 millones de personas dependen de los océanos como fuente principal de proteínas.
  • La pesca marina emplea directa o indirectamente más de 200 millones de personas.
  • Los subsidios a la pesca están contribuyendo al rápido agotamiento de muchas especies y están impidiendo los esfuerzos para salvar y restaurar la pesca mundial y los empleos asociados a esta, causando que la pesca oceánica genere US $ 50 mil millones menos por año de lo que podrían.
  • Los espacios de mar abierto muestran que los niveles actuales de acidez han aumentado en un 26 por ciento desde el comienzo de la Revolución Industrial.
  • Las aguas costeras se están deteriorando debido a la contaminación y la eutrofización. Sin esfuerzos coordinados, se espera que la eutrofización costera aumente en 20 por ciento de los grandes ecosistemas marinos para el año 2050.

 

METAS DEL OBJETIVO 14

VIDA SUBMARINA

Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos

·         14.1 De aquí a 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la producida por actividades realizadas en tierra, incluidos los detritos marinos y la polución por nutrientes

·         14.2 De aquí a 2020, gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes, incluso fortaleciendo su resiliencia, y adoptar medidas para restaurarlos a fin de restablecer la salud y la productividad de los océanos

·         14.3 Minimizar y abordar los efectos de la acidificación de los océanos, incluso mediante una mayor cooperación científica a todos los niveles

·        14.4 De aquí a 2020, reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva, la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada y las prácticas pesqueras destructivas, y aplicar planes de gestión con fundamento científico a fin de restablecer las poblaciones de peces en el plazo más breve posible, al menos alcanzando niveles que puedan producir el máximo rendimiento sostenible de acuerdo con sus características biológicas

·         14.5 De aquí a 2020, conservar al menos el 10% de las zonas costeras y marinas, de conformidad con las leyes nacionales y el derecho internacional y sobre la base de la mejor información científica disponible

·         14.6 De aquí a 2020, prohibir ciertas formas de subvenciones a la pesca que contribuyen a la sobrecapacidad y la pesca excesiva, eliminar las subvenciones que contribuyen a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada y abstenerse de introducir nuevas subvenciones de esa índole, reconociendo que la negociación sobre las subvenciones a la pesca en el marco de la Organización Mundial del Comercio debe incluir un trato especial y diferenciado, apropiado y efectivo para los países en desarrollo y los países menos adelantados ¹

·         14.7 De aquí a 2030, aumentar los beneficios económicos que los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países menos adelantados obtienen del uso sostenible de los recursos marinos, en particular mediante la gestión sostenible de la pesca, la acuicultura y el turismo

·         14.a Aumentar los conocimientos científicos, desarrollar la capacidad de investigación y transferir tecnología marina, teniendo en cuenta los Criterios y Directrices para la Transferencia de Tecnología Marina de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental, a fin de mejorar la salud de los océanos y potenciar la contribución de la biodiversidad marina al desarrollo de los países en desarrollo, en particular los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países menos adelantados

·         14.b Facilitar el acceso de los pescadores artesanales a los recursos marinos y los mercados

·         14.c Mejorar la conservación y el uso sostenible de los océanos y sus recursos aplicando el derecho internacional reflejado en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, que constituye el marco jurídico para la conservación y la utilización sostenible de los océanos y sus recursos, como se recuerda en el párrafo 158 del documento “El futuro que queremos”

¹ Teniendo en cuenta las negociaciones en curso de la Organización Mundial del Comercio, el Programa de Doha para el Desarrollo y el mandato de la Declaración Ministerial de Hong Kong.

 

¿Cuál es la relación entre el cambio climático y el desarrollo sostenible?

  • El cambio climático ya afecta a la salud pública, la seguridad alimentaria e hídrica, la migración, la paz y la seguridad. Si no se tiene en cuenta el cambio climático, este hará retroceder los logros alcanzados en los últimos decenios en materia de desarrollo e impedirá realizar nuevos avances.
  • Las inversiones en desarrollo sostenible ayudarán a hacer frente al cambio climático al reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y reforzar la resiliencia al clima.
  • Y a la inversa, las iniciativas en la esfera del cambio climático impulsarán el desarrollo sostenible.
  • Hacer frente al cambio climático y fomentar el desarrollo sostenible son dos caras de la misma moneda que se refuerzan mutuamente; el desarrollo sostenible no se logrará si no se adoptan medidas contra el cambio climático. Y a la inversa, muchos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible abordan los factores desencadenantes del cambio climático.

 

Los diarios de la época ya contaban con la información que empezaban a enviar las agencias de noticias internacionales.

La agencia France-Presse (AFP) es la agencia de noticias más antigua del mundo. Fue fundada en París en 1835 y llegaría a tener oficinas en 110 países.

La agencia británica Reuters es la más grande del mundo y fue fundada en 1851. Introdujo el teletipo para difundir sus informaciones y tiene 2.300 periodistas y fotógrafos que envían sus despachos desde 220 oficinas ubicadas en todo el mundo.

La Associated Press (AP) fue fundada en Nueva York en 1846 y tiene 3700 empleados en más de 100 países.

Un siglo después del diálogo de los tenderos el canadiense Marshall McLuhan acuñó el término de “Aldea Global”. Fue en 1964. Y este visionario de la Sociedad de la Información dijo que “el mensaje es el medio”. Es decir que el medio influye en cómo se percibe el mensaje.

El británico Arthur C. Clarke en 1992 se refiere a que “la Tierra es una”. Su Odisea del espacio de 1968 quedó para todos los tiempos.

Y ahí fue cuando se acercó Don Bonifacio de las Vueltas y le contó a los parroquianos que el 5 de agosto de 1874 durante un discurso Don Domingo Faustino Sarmiento dijo: “un saludo cordial a todos los pueblos que se hacen por intermedio del cable una familia sola y un Barrio”. Estaba inaugurando el enlace telegráfico submarino entre Buenos Aires, Pernambuco y Lisboa. El cable submarino sigue entrando por la localidad de Las Toninas, en la Provincia de Buenos Aires…….

Al escuchar esto los parroquianos se levantaron y saludaron con un ….”Hasta mañana……”

 


lunes, 23 de agosto de 2021

¿DE QUE SE TRATA? ODS 11 Y ODS 12: CIUDADES SOSTENIBLES. PRODUCCION Y CONSUMOS RESPONSABLES


Eduardo Rodas

Periodista Científico

23 de agosto 2021


¿DE QUE SE TRATA?

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS

ODS11 y ODS 12

CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES

PRODUCCION Y CONSUMOS RESPONSABLES

 

En el bar El Querandí, en la mesa cercana a la ventana,  los parroquianos recordaban el diálogo que habían tenido don Tobías Labao y Don Narciso Bringas, quien fuera el principal tendero de la calle Perú.

Uno le decía al otro: “Soy italiano. Me gusta comer agnolottis con salsa rosa, me encanta. Tuco y salsa blanca. Derechas e izquierdas. Todo es igual como en un cambalache. La Agenda 2030 la hicieron entre todos. Son las Naciones Unidas. Una gran salsa rosa.”

"Para poder explicarnos y medianamente llegar a comprender qué nos está pasando en nuestra vida cotidiana, es necesario no ignorar lo que existe. Y quizás ahí podamos encontrar una respuesta a porqué ocurren las mismas cosas en distintas partes del planeta. Ya no importa si la salsa es blanca o el tuco es rojo. Todo va siendo una gran salsa rosa……."

Y Don Benito Cristal quien meditaba en una mesa, y sólo para recordar, anotaba los temas ya tratados por los tenderos parroquianos:


ODS 1: Pobreza. Fin de la pobreza.

ODS 2: Hambre. Hambre cero.

ODS 3: Salud. Brindar una buena atención sanitaria

ODS 4: Educación. Enviar más niños a la escuela

ODS 5: Género. Empoderar a mujeres y niñas

ODS 6: Agua. Dar agua limpia

ODS 7: Energía. Desarrollar energías renovables

ODS 8: Trabajo. Crear mejores trabajos

ODS 9: Industria. Innovación e infraestructura

ODS 10: Reducción de las desigualdades. Combatir la discriminación

En setiembre de 2015 se aprobaron en las Naciones Unidas La Agenda 2030 y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.

 

OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE 11 -ODS 11-

CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES

DATOS DESTACABLES

  • La mitad de la humanidad, 3500 millones de personas, vive hoy en día en las ciudades y se prevé que esta cifra aumentará a 5000 millones para el año 2030.
  • El 95% de la expansión de los terrenos urbanos en las próximas décadas tendrá lugar en el mundo en desarrollo.
  • Actualmente, 883 millones de personas viven en barrios marginales y la mayoría se encuentran en Asia oriental y sudoriental.
  • Las ciudades del mundo ocupan solo el 3% de la tierra, pero representan entre el 60% y el 80% del consumo de energía y el 75% de las emisiones de carbono.
  • La rápida urbanización está ejerciendo presión sobre los suministros de agua dulce, las aguas residuales, el entorno de vida y la salud pública.
  • Desde 2016, el 90% de los habitantes de las ciudades respiraba aire que no cumplía las normas de seguridad establecidas por la Organización Mundial de la Salud, lo que provocó un total de 4,2 millones de muertes debido a la contaminación atmosférica. Más de la mitad de la población urbana mundial estuvo expuesta a niveles de contaminación del aire al menos 2,5 veces más altos que el estándar de seguridad.

 


METAS DEL OBJETIVO 11

CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES

Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y

sostenibles

 

11.1 De aquí a 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales

11.2 De aquí a 2030, proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial, en particular mediante la ampliación del transporte público, prestando especial atención a las necesidades de las personas en situación de vulnerabilidad, las mujeres, los niños, las personas con discapacidad y las personas de edad

11.3 De aquí a 2030, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países

11.4 Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo

11.5 De aquí a 2030, reducir significativamente el número de muertes causadas por los desastres, incluidos los relacionados con el agua, y de personas afectadas por ellos, y reducir considerablemente las pérdidas económicas directas provocadas por los desastres en comparación con el producto interno bruto mundial, haciendo especial hincapié en la protección de los pobres y las personas en situaciones de vulnerabilidad

11.6 De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo

11.7 De aquí a 2030, proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los niños, las personas de edad y las personas con discapacidad

11.a Apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales fortaleciendo la planificación del desarrollo nacional y regional

11.b De aquí a 2020, aumentar considerablemente el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan e implementan políticas y planes integrados para promover la inclusión, el uso eficiente de los recursos, la mitigación del cambio climático y la adaptación a él y la resiliencia ante los desastres, y desarrollar y poner en práctica, en consonancia con el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, la gestión integral de los riesgos de desastre a todos los niveles

11.c Proporcionar apoyo a los países menos adelantados, incluso mediante asistencia financiera y técnica, para que puedan construir edificios sostenibles y resilientes utilizando materiales locales

¿Cuál es la relación entre el cambio climático y el desarrollo sostenible?

  • El cambio climático ya afecta a la salud pública, la seguridad alimentaria e hídrica, la migración, la paz y la seguridad. Si no se tiene en cuenta el cambio climático, este hará retroceder los logros alcanzados en los últimos decenios en materia de desarrollo e impedirá realizar nuevos avances.
  • Las inversiones en desarrollo sostenible ayudarán a hacer frente al cambio climático al reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y reforzar la resiliencia al clima.
  • Y a la inversa, las iniciativas en la esfera del cambio climático impulsarán el desarrollo sostenible.
  • Hacer frente al cambio climático y fomentar el desarrollo sostenible son dos caras de la misma moneda que se refuerzan mutuamente; el desarrollo sostenible no se logrará si no se adoptan medidas contra el cambio climático. Y a la inversa, muchos de los ODS abordan los factores desencadenantes del cambio climático.

 

OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE 12 -ODS 12-

PRODUCCION Y CONSUMOS RESPONSABLES

DATOS DESTACABLES

  • Si la población mundial llegase a alcanzar los 9600 millones en 2050, se necesitaría el equivalente de casi tres planetas para proporcionar los recursos naturales precisos para mantener el estilo de vida actual.
  • Con el aumento del uso de minerales no metálicos en la infraestructura y la construcción, ha habido una mejora significativa en el nivel de vida material. La «huella de material» per cápita de los países en desarrollo aumentó de 5 toneladas métricas en 2000 a 9, en 2017.
  • El 93% de las 250 empresas más grandes del mundo presentan informes en materia de sostenibilidad.

Agua

  • Menos del 3% del agua del mundo es fresca (potable), de la cual el 2,5% está congelada en la Antártida, el Ártico y los glaciares. Por tanto, la humanidad debe contar con tan solo el 0,5% para todas las necesidades del ecosistema, del ser humano y de agua dulce.
  • El ser humano está contaminando el agua más rápido de lo que la naturaleza puede reciclar y purificar el agua en los ríos y lagos.
  • Más de 1000 millones de personas aún no tienen acceso a agua potable.
  • El uso excesivo de agua contribuye a la escasez de agua mundial.
  • El agua nos la regala la naturaleza, pero la infraestructura necesaria para gestionarla es costosa.

Energía

  • Si todas las personas del mundo utilizarán bombillas de bajo consumo, el mundo se ahorraría 120.000 millones de dólares al año.
  • A pesar de los avances tecnológicos que han promovido el aumento de la eficiencia energética, el uso de energía en los países de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) seguirá creciendo otro 35% para 2020. El consumo doméstico y comercial de energía es la segunda área de uso de energía que más rápidamente ha crecido, después del transporte.
  • En 2002, el stock de vehículos de motor en los países de la OCDE era de 550 millones (el 75% de los cuales eran automóviles particulares). Se prevé un aumento del 32% en la propiedad de vehículos para 2020. Al mismo tiempo, se prevé que los kilómetros de vehículos aumentarán en un 40% y que el transporte aéreo mundial se triplicará en el mismo período.
  • Los hogares consumen el 29% de la energía mundial y, en consecuencia, contribuyen al 21% de las emisiones de CO2 resultantes.
  • La participación de las energías renovables en el consumo final de energía alcanzó el 17,5% en 2015.

Comida

  • Si bien los impactos ambientales más graves en los alimentos se producen en la fase de producción (agricultura y procesamiento de alimentos), los hogares influyen en estos impactos a través de sus hábitos y elecciones dietéticas. Esto, en consecuencia, afecta el medio ambiente a través del consumo de energía relacionada con los alimentos y la generación de residuos.
  • Cada año, se calcula que un tercio de todos los alimentos producidos, equivalentes a 1300 millones de toneladas por valor de alrededor de 1000 millones de dólares, termina pudriéndose en los contenedores de los consumidores y minoristas, o se estropea debido a las malas prácticas del transporte y la cosecha.
  • 2000 millones de personas en todo el mundo tienen sobrepeso o son obesas.
  • La degradación de la tierra, la disminución de la fertilidad del suelo, el uso insostenible del agua, la sobrepesca y la degradación del medio marino están disminuyendo la capacidad de la base de recursos naturales para suministrar alimentos.
  • El sector de la alimentación representa alrededor del 30% del consumo total de energía en el mundo y un 22% del total de las emisiones de gases de efecto invernadero.

 

METAS DEL OBJETIVO 12 

PRODUCCION Y CONSUMO RESPONSABLES

Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles

  

12.1 Aplicar el Marco Decenal de Programas sobre Modalidades de Consumo y Producción Sostenibles, con la participación de todos los países y bajo el liderazgo de los países desarrollados, teniendo en cuenta el grado de desarrollo y las capacidades de los países en desarrollo

12.2 De aquí a 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales

12.3 De aquí a 2030, reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial en la venta al por menor y a nivel de los consumidores y reducir las pérdidas de alimentos en las cadenas de producción y suministro, incluidas las pérdidas posteriores a la cosecha

12.4 De aquí a 2020, lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida, de conformidad con los marcos internacionales convenidos, y reducir significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo a fin de minimizar sus efectos adversos en la salud humana y el medio ambiente

12.5 De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización

12.6 Alentar a las empresas, en especial las grandes empresas y las empresas transnacionales, a que adopten prácticas sostenibles e incorporen información sobre la sostenibilidad en su ciclo de presentación de informes

12.7 Promover prácticas de adquisición pública que sean sostenibles, de conformidad con las políticas y prioridades nacionales

12.8 De aquí a 2030, asegurar que las personas de todo el mundo tengan la información y los conocimientos pertinentes para el desarrollo sostenible y los estilos de vida en armonía con la naturaleza

12.a Ayudar a los países en desarrollo a fortalecer su capacidad científica y tecnológica para avanzar hacia modalidades de consumo y producción más sostenibles

12.b Elaborar y aplicar instrumentos para vigilar los efectos en el desarrollo sostenible, a fin de lograr un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales

12.c Racionalizar los subsidios ineficientes a los combustibles fósiles que fomentan el consumo antieconómico eliminando las distorsiones del mercado, de acuerdo con las circunstancias nacionales, incluso mediante la reestructuración de los sistemas tributarios y la eliminación gradual de los subsidios perjudiciales, cuando existan, para reflejar su impacto ambiental, teniendo plenamente en cuenta las necesidades y condiciones específicas de los países en desarrollo y minimizando los posibles efectos adversos en su desarrollo, de manera que se proteja a los pobres y a las comunidades afectadas

¿Cuánto costará la aplicación de esta agenda de desarrollo sostenible?

  • Para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, se ha estimado que las necesidades anuales de inversión en todos los sectores serían entre cinco y siete billones de dólares. Los niveles de inversión actuales se encuentran muy lejos de la escala necesaria. Con una estimación de activos financieros mundiales de más de 200 billones de dólares, la financiación está disponible, pero la mayoría de esos recursos no se están canalizando hacia el desarrollo sostenible en la escala y con la rapidez necesarias para alcanzar los ODS y los propósitos del Acuerdo de París sobre el cambio climático.
  • El interés y la inversión en los Objetivos de Desarrollo Sostenible están creciendo, y la inversión en los Objetivos es sensata desde el punto de vista económico. Alcanzar los ODS podría crear hasta 12 billones de dólares de oportunidades de mercado y generar hasta 380 millones de nuevos puestos de trabajo en 2030.
  • La Alianza Mundial de Inversionistas para el Desarrollo Sostenible, una coalición apoyada por las Naciones Unidas de 30 líderes empresariales que se presentó en octubre de 2019, trabaja para ofrecer un liderazgo decisivo en la movilización de recursos en favor del desarrollo sostenible y la definición de incentivos para conseguir inversiones sostenibles a largo plazo.
  • La asistencia oficial para el desarrollo en cifras netas ascendió a 149.000 millones de dólares en 2018, un 2,7 % inferior en cifras reales frente al año 2017.


Un parroquiano le contaba a otro que la sigla IPCC quiere decir Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas. Y que COP26 es la Conferencia de las Partes, la cual se desarrollaría del 1º al 12 de noviembre del 2021.

En una mesa cercana estaba el epicúreo Sr. Montefiori y a su lado un viejo ministro, Don Bonifacio de las Vueltas, político ducho, orador brillantísimo y uno de los más eficaces de esta gran aldea. Y le dijo que había escuchado este comentario: “No es demasiado tarde para frenar la tendencia y evitar una espiral incontrolable de cambio climático, siempre que actuemos con determinación ahora y todos juntos”

Y al escuchar esto los parroquianos se levantaron y se despidieron con un: …”Hasta mañana…..”

 

 

Ultimo Artículo publicado

IA en China: computadoras bajo el agua del mar

por Eduardo Rodas Médico y Periodista Científico 6 de abril de 2025 IA EN CHINA: COMPUTADORAS BAJO EL AGUA DEL MAR China ha dado un paso s...