martes, 26 de octubre de 2021

¿QUIEN VA A PAGAR? AHORA O NUNCA. ODS 17 ALIANZAS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS


Eduardo Rodas

Periodista científico

26 de octubre 2021



¿QUIEN VA A PAGAR?

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS

ODS 17

ALIANZAS PARA LOGRAR OBJETIVOS

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP26, organizada por el Reino Unido en colaboración con Italia, tendrá lugar del 31 de octubre al 12 de noviembre de 2021 en el Scottish Event Campus de Glasgow en el Reino Unido. Importantes líderes mundiales dicen que el accionar respecto al cambio climático es ahora o nunca y que mañana será demasiado tarde.

La presidencia del Reino Unido de esta COP ha establecido las prioridades:

a) el compromiso con la meta de cero emisiones de dióxido de carbono

b) redoblar las medidas de adaptación y resiliencia

c) cumplir el compromiso de U/S 100.000 millones en financiamiento para la lucha contra el cambio climático. Es alentador que las naciones del G-7 se comprometieran a alcanzar cero emisiones de dióxido de carbono hacia 2050

 

Los parroquianos de la gran aldea Don Tobías Labao, Narciso Bringas, Policarpo Amador y Hermenegildo Palenque seguían recorriendo los cafés y las fondas que proliferaban por Buenos Aires.

En el Querandí de la esquina de Moreno y Perú, Don Benito Cristal meditaba en una mesa cercana y sólo para recordar, anotaba los temas ya tratados en artículos anteriores por los parroquianos: 

ODS 1: Pobreza. Fin de la pobreza.

ODS 2: Hambre. Hambre cero.

ODS 3: Salud. Brindar una buena atención sanitaria

ODS 4: Educación. Enviar más niños a la escuela

ODS 5: Género. Empoderar a mujeres y niñas

ODS 6: Agua. Dar agua limpia

ODS 7: Energía. Desarrollar energías renovables

ODS 8: Trabajo. Crear mejores trabajos

ODS 9: Industria. Innovación e infraestructura

ODS 10: Reducción de las desigualdades. Combatir la discriminación

ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles. Lograr que las ciudades sean inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles

ODS 12: Producción y Consumos responsables. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles

ODS 13: Acción por el Clima. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.

ODS 14: Vida Submarina. Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos.

ODS 15: Vida de Ecosistemas terrestres. Aumentar la Biodiversidad

ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones sólidas. Combatir la injusticia.

Para poder explicarnos y medianamente llegar a comprender qué nos está pasando en nuestra vida cotidiana, es necesario no ignorar lo que existe. Y quizás ahí podamos encontrar una respuesta a porqué ocurren las mismas cosas en distintas partes del planeta. Ya no importa si la salsa es blanca o el tuco es rojo. Todo va siendo una gran salsa rosa…….

En setiembre de 2015 se aprobaron en las Naciones Unidas La Agenda 2030 y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.

 

OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE 17 -ODS 17-

ALIANZAS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS

DATOS DESTACABLES

  • La asistencia oficial para el desarrollo se situó en $135.2 billones en 2014, el más alto nivel antes alcanzado.
  • El 79 por ciento de las importaciones de países en vías de desarrollo entra a los países desarrollados sin pagar impuestos.
  • La carga de la deuda de los países en desarrollo se mantiene estable en alrededor del 3 por ciento de los ingresos por exportaciones.
  • El número de usuarios de Internet en África casi se duplicó en los últimos cuatro años.
  • El 30 por ciento de los jóvenes del mundo son nativos digitales, activos en línea durante al menos cinco años.
  • Pero más de cuatro mil millones de personas no usan Internet, y el 90 por ciento de ellos son del mundo en desarrollo.

 

METAS DEL OBJETIVO 17

ALIANZAS PARA LOGRAR OBJETIVOS

Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible 

Finanzas

17.1 Fortalecer la movilización de recursos internos, incluso mediante la prestación de apoyo internacional a los países en desarrollo, con el fin de mejorar la capacidad nacional para recaudar ingresos fiscales y de otra índole

17.2 Velar por que los países desarrollados cumplan plenamente sus compromisos en relación con la asistencia oficial para el desarrollo, incluido el compromiso de numerosos países desarrollados de alcanzar el objetivo de destinar el 0,7% del ingreso nacional bruto a la asistencia oficial para el desarrollo de los países en desarrollo y entre el 0,15% y el 0,20% del ingreso nacional bruto a la asistencia oficial para el desarrollo de los países menos adelantados; se alienta a los proveedores de asistencia oficial para el desarrollo a que consideren la posibilidad de fijar una meta para destinar al menos el 0,20% del ingreso nacional bruto a la asistencia oficial para el desarrollo de los países menos adelantados

17.3 Movilizar recursos financieros adicionales de múltiples fuentes para los países en desarrollo

17.4 Ayudar a los países en desarrollo a lograr la sostenibilidad de la deuda a largo plazo con políticas coordinadas orientadas a fomentar la financiación, el alivio y la reestructuración de la deuda, según proceda, y hacer frente a la deuda externa de los países pobres muy endeudados a fin de reducir el endeudamiento excesivo

17.5 Adoptar y aplicar sistemas de promoción de las inversiones en favor de los países menos adelantados

Tecnología

17.6 Mejorar la cooperación regional e internacional Norte-Sur, Sur-Sur y triangular en materia de ciencia, tecnología e innovación y el acceso a estas, y aumentar el intercambio de conocimientos en condiciones mutuamente convenidas, incluso mejorando la coordinación entre los mecanismos existentes, en particular a nivel de las Naciones Unidas, y mediante un mecanismo mundial de facilitación de la tecnología

17.7 Promover el desarrollo de tecnologías ecológicamente racionales y su transferencia, divulgación y difusión a los países en desarrollo en condiciones favorables, incluso en condiciones concesionarias y preferenciales, según lo convenido de mutuo acuerdo

17.8 Poner en pleno funcionamiento, a más tardar en 2017, el banco de tecnología y el mecanismo de apoyo a la creación de capacidad en materia de ciencia, tecnología e innovación para los países menos adelantados y aumentar la utilización de tecnologías instrumentales, en particular la tecnología de la información y las comunicaciones

Creación de capacidad

17.9 Aumentar el apoyo internacional para realizar actividades de creación de capacidad eficaces y específicas en los países en desarrollo a fin de respaldar los planes nacionales de implementación de todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible, incluso mediante la cooperación Norte-Sur, Sur-Sur y triangular

Comercio

17.10 Promover un sistema de comercio multilateral universal, basado en normas, abierto, no discriminatorio y equitativo en el marco de la Organización Mundial del Comercio, incluso mediante la conclusión de las negociaciones en el marco del Programa de Doha para el Desarrollo

17.11 Aumentar significativamente las exportaciones de los países en desarrollo, en particular con miras a duplicar la participación de los países menos adelantados en las exportaciones mundiales de aquí a 2020

17.12 Lograr la consecución oportuna del acceso a los mercados libre de derechos y contingentes de manera duradera para todos los países menos adelantados, conforme a las decisiones de la Organización Mundial del Comercio, incluso velando por que las normas de origen preferenciales aplicables a las importaciones de los países menos adelantados sean transparentes y sencillas y contribuyan a facilitar el acceso a los mercados

Cuestiones sistémicas

Coherencia normativa e institucional

17.13 Aumentar la estabilidad macroeconómica mundial, incluso mediante la coordinación y coherencia de las políticas

17.14 Mejorar la coherencia de las políticas para el desarrollo sostenible

17.15 Respetar el margen normativo y el liderazgo de cada país para establecer y aplicar políticas de erradicación de la pobreza y desarrollo sostenible

Alianzas entre múltiples interesados

17.16 Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados que movilicen e intercambien conocimientos, especialización, tecnología y recursos financieros, a fin de apoyar el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en todos los países, particularmente los países en desarrollo

17.17 Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas

Datos, supervisión y rendición de cuentas

17.18 De aquí a 2020, mejorar el apoyo a la creación de capacidad prestado a los países en desarrollo, incluidos los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo, para aumentar significativamente la disponibilidad de datos oportunos, fiables y de gran calidad desglosados por ingresos, sexo, edad, raza, origen étnico, estatus migratorio, discapacidad, ubicación geográfica y otras características pertinentes en los contextos nacionales

17.19 De aquí a 2030, aprovechar las iniciativas existentes para elaborar indicadores que permitan medir los progresos en materia de desarrollo sostenible y complementen el producto interno bruto, y apoyar la creación de capacidad estadística en los países en desarrollo

 

La Agenda para el Desarrollo Sostenible 

17 Objetivos para las personas y para el planeta 

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) constituyen un llamamiento universal a la acción para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas y las perspectivas de las personas en todo el mundo. En 2015, todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas aprobaron 17 Objetivos como parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en la cual se establece un plan para alcanzar los Objetivos en 15 años.

Actualmente, se está progresando en muchos lugares, pero, en general, las medidas encaminadas a lograr los Objetivos todavía no avanzan a la velocidad ni en la escala necesarias. El año 2020 debe marcar el inicio de una década de acción ambiciosa a fin de alcanzar los Objetivos para 2030.

Década de acción

Dado que quedan menos de diez años para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en la Cumbre sobre los ODS celebrada en septiembre de 2019, los líderes mundiales solicitaron un decenio de acción y resultados en favor del desarrollo sostenible, y prometieron movilizar la financiación, mejorar la aplicación a nivel nacional y reforzar las instituciones para lograr los Objetivos en la fecha prevista, el año 2030, sin dejar a nadie atrás.

El Secretario General de las Naciones Unidas hizo un llamamiento para que todos los sectores de la sociedad se movilicen en favor de una década de acción en tres niveles: acción a nivel mundial para garantizar un mayor liderazgo, más recursos y soluciones más inteligentes con respecto a los Objetivos de Desarrollo Sostenible; acción a nivel local que incluya las transiciones necesarias en las políticas, los presupuestos, las instituciones y los marcos reguladores de los gobiernos, las ciudades y las autoridades locales; y acción por parte de las personas, incluidos la juventud, la sociedad civil, los medios de comunicación, el sector privado, los sindicatos, los círculos académicos y otras partes interesadas, para generar un movimiento imparable que impulse las transformaciones necesarias.

Numerosos líderes y organizaciones de la sociedad civil han exigido también que sea un “año de gran activismo” para acelerar el progreso con respecto a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y han instado a los líderes mundiales a intensificar las iniciativas para llegar a las personas más rezagadas, apoyar la acción y la innovación a nivel local, fortalecer las instituciones y los sistemas de datos, reequilibrar la relación entre las personas y la naturaleza, y obtener más financiación en favor del desarrollo sostenible.

En la década 2020-2030 es fundamental la necesidad de actuar para hacer frente a las creciente pobrezaempoderar a las mujeres y las niñas y afrontar la emergencia climática.

En comparación con los diez años anteriores, son más las personas en todo el mundo que viven una vida mejor. Hay más personas como nunca antes con acceso a una sanidad mejor, a un trabajo decente y a una educación. No obstante, las desigualdades y el cambio climático están amenazando con echar por tierra estos progresos. La inversión en economías inclusivas y sostenibles puede brindar importantes oportunidades de prosperidad compartida. Además, las soluciones políticas, tecnológicas y financieras están a nuestro alcance. Sin embargo, se necesitan cambios rápidos y sin precedentes, así como un mayor liderazgo, para adaptar estos mecanismos de cambio a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Informe sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2020

Los informes anuales ofrecen una descripción general de los esfuerzos mundiales de implementación hasta la fecha, haciendo hincapié en los ámbitos de progreso y aquellos en los que es necesario tomar más medidas. Están elaborados por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, con aportaciones de las organizaciones internacionales y regionales, así como los fondos, los programas y los organismos del sistema de las Naciones Unidas. También contribuyen a los informes varios estadísticos nacionales, expertos de la sociedad civil y profesionales del ámbito académico.

...

Los parroquianos comentaban que Don Eleazar de la Cueva había hecho quebrar la Bolsa de Buenos Aires. Don Anselmo, su fiel empleado no lo podía creer. Y al despedirse de su empleo escuchaba los lamentos de su antiguo patrón: “Todo lo he perdido! ¡Yo preso en este país que he colmado de beneficios! ¡No ve usted, señor, que hasta la autoridad se complota en mi contra! Yo he sido víctima de gente sin ley ni principios!…..”

Al salir de la oficina de Don Eleazar los acreedores echaban espuma por la boca. Decían que Don Eleazar se había quedado con quinientos mil duros de ganancias y que ellos se quedaban en la calle.” Entonces…¿quién va a pagar?

Al escuchar esta historia los parroquianos se levantaron y saludaron con un ….”Hasta mañana……”

 


jueves, 14 de octubre de 2021

¿DE QUE SE TRATA? ODS 15 Y ODS 16: VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES Y PAZ, JUSTICIA E INSTITUCIONES SOLIDAS


Eduardo Rodas

Periodista Científico

14 de octubre 2021

¿DE QUE SE TRATA?

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS

ODS 15 y ODS 16

VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES

PAZ, JUSTICIA E INSTITUCIONES SOLIDAS 

Los parroquianos de la gran aldea Don Tobías Labao, Narciso Bringas, Policarpo Amador y Hermenegildo Palenque seguían recorriendo los cafés y las fondas que proliferaban por Buenos Aires.

Las bebidas no alcohólicas que más se tomaban eran el café, la leche, el chocolate y el candial, hecho con yemas de huevo, azúcar y leche. El té se compraba en las llamadas boticas.

Hacia 1810 se destacaban el Café de los Trucos, el Café Marcó y el Café de los Catalanes.

En 1820 la ciudad ya tenía más de 17 cafés.

El Tortoni es el más antiguo de todos los que aún persisten en Buenos Aires. Y en el año 2000 se instauró el “Día de los Café” al 26 de octubre, ya que ese día del año 1893 llegó a la Av. de Mayo 825. Había sido inaugurado en 1858 por el francés Jean Touan en Esmeralda y Rivadavia. Agregó al menú de la gran aldea la leche merengada, helado de leche, claras de huevo batidas a nieve y canela y el exquisito chocolate con churros.

El Café Perú estaba en Av. de Mayo 602 y fue el primero en poner mesitas en la vereda. La pulpería La Blanqueada estaba en Cabildo y Juramento, La Banderita en la Av. Montes de Oca, la de Caballito en Rivadavia y Emilio Mitre y El Estaño en la Av. Corrientes 1302.

En el Parque 3 de Febrero estaban lo de Hansen, El Kiosquito y El Tambito. El Garibaldi estaba ubicado frente a la Plaza Lavalle y el Guaraní en Corrientes y Esmeralda. En el barrio de Parque de los Patricios estaba El Benigno y en San Cristóbal el Estribo y El Caburé. En Boedo el muy famoso El Aeroplano en San Juan y Boedo y en Palermo el Café La Paloma en la esquina de la Av. San Fe y Juan B. Justo en ese entonces arroyo Maldonado.

En el Querandí de la esquina de Moreno y Perú, Don Benito Cristal meditaba en una mesa cercana y sólo para recordar, anotaba los temas ya tratados en artículos anteriores por los parroquianos:

ODS 1: Pobreza. Fin de la pobreza.

ODS 2: Hambre. Hambre cero.

ODS 3: Salud. Brindar una buena atención sanitaria

ODS 4: Educación. Enviar más niños a la escuela

ODS 5: Género. Empoderar a mujeres y niñas

ODS 6: Agua. Dar agua limpia

ODS 7: Energía. Desarrollar energías renovables

ODS 8: Trabajo. Crear mejores trabajos

ODS 9: Industria. Innovación e infraestructura

ODS 10: Reducción de las desigualdades. Combatir la discriminación

ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles. Lograr que las ciudades sean inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles

ODS 12: Producción y Consumos responsables. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles

ODS 13: Acción por el Clima. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.

ODS 14: Vida Submarina. Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos.

Para poder explicarnos y medianamente llegar a comprender qué nos está pasando en nuestra vida cotidiana, es necesario no ignorar lo que existe. Y quizás ahí podamos encontrar una respuesta a porqué ocurren las mismas cosas en distintas partes del planeta. Ya no importa si la salsa es blanca o el tuco es rojo. Todo va siendo una gran salsa rosa…….

En setiembre de 2015 se aprobaron en las Naciones Unidas La Agenda 2030 y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.


OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE 15 -ODS 15-

VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES 

DATOS DESTACABLES

Bosques

  • Alrededor de 1.600 millones de personas dependen de los bosques para su sustento, incluidos 70 millones de personas indígenas.
  • Los bosques albergan a más del 80% de todas las especies terrestres de animales, plantas e insectos.
  • Entre 2010 y 2015, el mundo perdió 3,3 millones de hectáreas de áreas forestales. Las mujeres rurales pobres dependen de los recursos comunes y se ven especialmente afectadas por su agotamiento.



Desertificación

  • 2.600 millones de personas dependen directamente de la agricultura, pero el 52% de la tierra utilizada para la agricultura se ve moderada o severamente afectada por la degradación del suelo.

 

  • La pérdida de tierras cultivables se estima en 30 a 35 veces la tasa histórica
    Debido a la sequía y la desertificación, se pierden 12 millones de hectáreas cada año (23 hectáreas por minuto). En un año, podrían haberse cultivado 20 millones de toneladas de grano.
  • 74 por ciento de los pobres son directamente afectados por la degradación de la tierra a nivel mundial.

Biodiversidad

  • La caza furtiva y el tráfico ilícitos de vida silvestre continúan frustrando los esfuerzos para su conservación, casi 7.000 especies de animales y plantas fueron denunciadas como parte del comercio ilegal en 120 países.
  • De las 8.300 razas de animales conocidas, el 8% está extinto y el 22% está en peligro de extinción.
  • De las más de 80,000 especies de árboles, menos del 1 por ciento se han estudiado para su posible uso.
  • Los peces proporcionan el 20% de las proteínas animales a unos 3.000 millones de personas. Solo diez especies proporcionan alrededor del 30% de la pesca de captura marina y diez especies proporcionan alrededor del 50% de la producción acuícola.
  • Más del 80 por ciento de la dieta humana está compuesta por las plantas. Solo tres cultivos de cereales (arroz, maíz y trigo) proporcionan el 60% de la ingesta energética.
  • Aproximadamente, el 80 por ciento de las personas que viven en las zonas rurales de los países en desarrollo, dependen de medicamentos tradicionales basados en plantas para la atención básica de la salud.
  • Los microorganismos e invertebrados son clave para los servicios de los ecosistemas, pero sus contribuciones aún son poco conocidas y raramente reconocidas.

 

METAS DEL OBJETIVO 15

VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES

Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras, detener la pérdida de biodiversidad 

15.1 Para 2020, velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y los servicios que proporcionan, en particular los bosques, los humedales, las montañas y las zonas áridas, en consonancia con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos internacionales

15.2 Para 2020, promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados e incrementar la forestación y la reforestación a nivel mundial

15.3 Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo

15.4 Para 2030, velar por la conservación de los ecosistemas montañosos, incluida su diversidad biológica, a fin de mejorar su capacidad de proporcionar beneficios esenciales para el desarrollo sostenible

15.5 Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y, para 2020, proteger las especies amenazadas y evitar su extinción

15.6 Promover la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos y promover el acceso adecuado a esos recursos, como se ha convenido internacionalmente

15.7 Adoptar medidas urgentes para poner fin a la caza furtiva y el tráfico de especies protegidas de flora y fauna y abordar la demanda y la oferta ilegales de productos silvestres

15.8 Para 2020, adoptar medidas para prevenir la introducción de especies exóticas invasoras y reducir de forma significativa sus efectos en los ecosistemas terrestres y acuáticos y controlar o erradicar las especies prioritarias

15.9 Para 2020, integrar los valores de los ecosistemas y la diversidad biológica en la planificación nacional y local, los procesos de desarrollo, las estrategias de reducción de la pobreza y la contabilidad

15.a Movilizar y aumentar de manera significativa los recursos financieros procedentes de todas las fuentes para conservar y utilizar de forma sostenible la diversidad biológica y los ecosistemas

15.b Movilizar un volumen apreciable de recursos procedentes de todas las fuentes y a todos los niveles para financiar la gestión forestal sostenible y proporcionar incentivos adecuados a los países en desarrollo para que promuevan dicha gestión, en particular con miras a la conservación y la reforestación

15.c Aumentar el apoyo mundial a la lucha contra la caza furtiva y el tráfico de especies protegidas, en particular aumentando la capacidad de las comunidades locales para promover oportunidades de subsistencia sostenibles

 

OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE 16 -ODS 16-

PAZ, JUSTICIA E INSTITUCIONES SOLIDAS

DATOS DESTACABLES

  • Entre las instituciones más afectadas por la corrupción se encuentran el poder judicial y la policía
  • La corrupción, el soborno, el robo y la evasión impositiva cuestan alrededor de US $ 1,26 billones para los países en desarrollo por año; esta cantidad de dinero podría usarse para ayudar a aquellos que viven con menos de $ 1.25 al día por encima de $ 1.25 durante al menos seis años
  • Se ha registrado el nacimiento del 73% de los niños menores de 5 años, pero solo el 46% del África subsahariana ha registrado su nacimiento
  • Aproximadamente 28.5 millones de niños en edad escolar primaria que no asisten a la escuela viven en áreas afectadas por conflictos
  • El estado de derecho y el desarrollo tienen una interrelación significativa y se refuerzan mutuamente, por lo que es esencial para el desarrollo sostenible a nivel nacional e internacional
  • La proporción de presos detenidos sin sentencia se ha mantenido casi constante en la última década, en el 31% de todos los presos

 

METAS DEL OBJETIVO 16 

PAZ, JUSTICIA E INSTITUCIONES SOLIDAS 

Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas 

16.1 Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo

16.2 Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños

16.3 Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos

16.4 De aquí a 2030, reducir significativamente las corrientes financieras y de armas ilícitas, fortalecer la recuperación y devolución de los activos robados y luchar contra todas las formas de delincuencia organizada

16.5 Reducir considerablemente la corrupción y el soborno en todas sus formas

16.6 Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas

16.7 Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades

16.8 Ampliar y fortalecer la participación de los países en desarrollo en las instituciones de gobernanza mundial

16.9 De aquí a 2030, proporcionar acceso a una identidad jurídica para todos, en particular mediante el registro de nacimientos

16.10 Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales

16.a Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes, incluso mediante la cooperación internacional, para crear a todos los niveles, particularmente en los países en desarrollo, la capacidad de prevenir la violencia y combatir el terrorismo y la delincuencia

16.b Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible

 



¿En qué se diferencian los Objetivos de Desarrollo Sostenible de los Objetivos de Desarrollo del Milenio?

  • Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con las 169 metas tienen un alcance más amplio y van más allá que los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) al abordar las causas fundamentales de la pobreza y la necesidad universal de lograr un desarrollo a favor de todas las personas. Los objetivos abarcan las tres dimensiones del desarrollo sostenible: el crecimiento económico, la inclusión social y la protección del medio ambiente.
  • Sobre la base del éxito y el impulso de los Objetivos del Milenio, los nuevos objetivos mundiales abarcan más con la pretensión de afrontar las desigualdades, el crecimiento económico, el acceso a un trabajo decente, las ciudades y los asentamientos humanos, la industrialización, los océanos, los ecosistemas, la energía, el cambio climático, el consumo y la producción sostenibles, la paz y la justicia.
  • Los nuevos objetivos son de aplicación universal para todos los países, mientras que los del Milenio estaban dirigidos únicamente a los países en desarrollo.
  • Un elemento fundamental de los ODS es la gran atención que prestan a los medios de aplicación —la movilización de recursos financieros—, el desarrollo de la capacidad y la tecnología, los datos y las instituciones.
  • Los nuevos objetivos reconocen que es esencial luchar contra los efectos del cambio climático a fin de lograr el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza. El ODS 13 busca adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.

 

Del Querandí llegué al Club del Progreso. En las mesas jugaban al Whist. Y se preparaban para la cena.

El Club del Progreso fue fundado el 1º de mayo de 1852 con el propósito de terminar con las querellas internas y trabajar para conseguir el progreso moral y material del país. El primer Presidente del Club fue Diego de Alvear, el Vicepresidente Felipe Lavallol y como Secretario fue nombrado Delfín Huergo. Eran Vocales Francisco Chas, Mariano Casares, Santiago Calzadilla, Juan Martín Estrada, Félix de Zelis, Ambrosio del Molino, Francisco Moreno, José Martínez, Rufino de Elizalde y Gervasio de Posadas. Su primera sede estuvo en la calle Perú 135 y en 1856 se traslada al palacio Muñoa en la esquina de Perú y Victoria (hoy Hipólito Yrigoyen). Allí estuvo hasta el 1900. Tres grandes amigos se reunían allí con frecuencia: Carlos Pellegrini, Leandro N. Alem y Roque Sáez Peña. Alem ordenó a su cochero: “Lléveme al Club del Progreso !!!!”. se pegó un tiro en la sien y al llegar su cadáver fue depositado en una mesa que aún se conserva en el Club.

Las mujeres participaban del Club desde sus comienzos. En 1887 la doctora Cecilia Grierson fue nombrada socia honoraria.

En el 1900 se mudó a la Av. de Mayo y en 1941 se trasladó a su actual sede de la calle Sarmiento 1334.

 Al escuchar esta historia los parroquianos se levantaron y saludaron con un ….”Hasta mañana……”

 

sábado, 18 de septiembre de 2021

PODCAST: ENTREVISTA AL DR. MARIO FIAD. PRESIDENTE DE LA COMISION DE SALUD DEL HONORABLE SENADO DE LA NACION.

Prevenir es curar entrevista al Dr. Mario Fiad, Presidente de la Comisión de Salud del Honorable Senado de la Nación, sobre la reglamentación de la Ley Nº 27.130 de Prevención del Suicidio.

También aborda los temas sobre las leyes de la Agencia de Evaluación de Tecnología Sanitaria, Resistencia Antimicrobiana y Cuidados Paliativos.

Duración: 20 minutos


Conductores de Prevenir es curar: Dres. Eduardo Rodas, Alejandro Vilches y Javier Vilosio.


jueves, 2 de septiembre de 2021

¿DE QUE SE TRATA? ODS 13 Y ODS 14: ACCION POR EL CLIMA Y VIDA SUBMARINA

Eduardo Rodas

Periodista Científico

2 de setiembre 2021

¿DE QUE SE TRATA?

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS

ODS 13 y ODS 14

ACCION POR EL CLIMA – VIDA SUBMARINA

 

La red social transcurría en las tabernas y cafés de la gran aldea. Y por ellos transitaban Don Tobías Labao, Narciso Bringas, Policarpo Amador y Hermenegildo Palenque. La flor y nata de los tenderos de la calle Perú y de la calle Victoria hasta Esmeralda. En 1868 se produce la primera variante en la evolución de estos establecimientos, al aparecer la denominación específica de “café cantante”. Uno de ellos se anunciaba en el diario La Tribuna del 18 de marzo de 1868: “En la calle Cuyo 59 (Sarmiento entre las actuales San Martín y Florida) se ha abierto un magnífico café cantante y también allí se encuentran las más calificadas bebidas que existen en el país. En Cangallo entre Florida y San Martín está el café “La Alhambra” que cuenta con una pequeña orquesta que ejecuta bailes de moda y los mozos cantan en un improvisado escenario. Y en Corrientes 87 está el café “Metropolitan Exchange” que ofrece a sus clientes grandes conciertos todas las noches.

Me acerqué a la mesa al lado de la ventana en el Café “El Kiosquito” en el Parque 3 de Febrero y escuchaba la charla entre estos cuatro parroquianos quienes estaban decidiendo a donde iban a ir para mitigar el calor en esa noche de marzo.

Y Don Benito Cristal meditaba en una mesa cercana y sólo para recordar anotaba los temas ya tratados en artículos anteriores por los tenderos parroquianos:

ODS 1: Pobreza. Fin de la pobreza.

ODS 2: Hambre. Hambre cero.

ODS 3: Salud. Brindar una buena atención sanitaria

ODS 4: Educación. Enviar más niños a la escuela

ODS 5: Género. Empoderar a mujeres y niñas

ODS 6: Agua. Dar agua limpia

ODS 7: Energía. Desarrollar energías renovables

ODS 8: Trabajo. Crear mejores trabajos

ODS 9: Industria. Innovación e infraestructura

ODS 10: Reducción de las desigualdades. Combatir la discriminación

ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles. Lograr que las ciudades sean inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles

ODS 12: Producción y Consumos responsables. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles

Para poder explicarnos y medianamente llegar a comprender qué nos está pasando en nuestra vida cotidiana, es necesario no ignorar lo que existe. Y quizás ahí podamos encontrar una respuesta a porqué ocurren las mismas cosas en distintas partes del planeta. Ya no importa si la salsa es blanca o el tuco es rojo. Todo va siendo una gran salsa rosa…….

En setiembre de 2015 se aprobaron en las Naciones Unidas La Agenda 2030 y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.

 

OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE 13 -ODS 13-

ACCION POR EL CLIMA

 

DATOS DESTACABLES

  1. A abril de 2018, 175 Partes habían ratificado el Acuerdo de París y 168 Partes habían comunicado sus primeras contribuciones determinadas a nivel nacional a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre la Secretaría del Cambio Climático.
  2. A partir de abril de 2018, 10 países en desarrollo completaron y presentaron con éxito la primera versión de sus planes nacionales de adaptación para responder al cambio climático.
  3. Los países desarrollados continúan avanzando hacia el objetivo de movilizar conjuntamente $ 100 mil millones anuales para el 2020 para acciones de mitigación.

Gracias al Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático sabemos lo siguiente:

  • Entre 1880 y 2012, la temperatura media mundial aumentó 0,85 grados centígrados. Esto quiere decir que por cada grado que aumenta la temperatura, la producción de cereales se reduce un 5% aproximadamente. Se ha producido una reducción significativa en la producción de maíz, trigo y otros cultivos importantes, de 40 megatones anuales a nivel mundial entre 1981 y 2002 debido a un clima más cálido
  • Los océanos se han calentado, la cantidad de nieve y de hielo ha disminuido, y ha subido el nivel del mar. Entre 1901 y 2010, el nivel medio del mar aumentó 19 cm, pues los océanos se expandieron debido al calentamiento y al deshielo. La extensión del hielo marino del Ártico se ha reducido en los últimos decenios desde 1979, con una pérdida de hielo de 1,07 millones de km2 cada decenio
  • Dada la actual concentración y las continuas emisiones de gases de efecto invernadero, es probable que a finales de siglo el incremento de la temperatura mundial supere los 1,5 grados centígrados en comparación con el período comprendido entre 1850 y 1900 en todos los escenarios menos en uno. Los océanos del mundo seguirán calentándose y continuará el deshielo. Se prevé una elevación media del nivel del mar de entre 24 y 30 cm para 2065 y entre 40 y 63 cm para 2100. La mayor parte de las cuestiones relacionadas con el cambio climático persistirán durante muchos siglos, a pesar de que se frenen las emisiones
  • Las emisiones mundiales de dióxido de carbono (CO2) han aumentado casi un 50% desde 1990
  • Entre 2000 y 2010 se produjo un incremento de las emisiones mayor que en las tres décadas anteriores
  • Si se adopta una amplia gama de medidas tecnológicas y cambios en el comportamiento, aún es posible limitar el aumento de la temperatura media mundial a 2 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales
  • Gracias a los grandes cambios institucionales y tecnológicos se dispondrá de una oportunidad mayor que nunca para que el calentamiento del planeta no supere este umbral

 

METAS DEL OBJETIVO 13

ACCION POR EL CLIMA

Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos 

13.1 Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países

13.2 Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales

13.3 Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana

13.a Cumplir el compromiso de los países desarrollados que son partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de lograr para el año 2020 el objetivo de movilizar conjuntamente 100.000 millones de dólares anuales procedentes de todas las fuentes a fin de atender las necesidades de los países en desarrollo respecto de la adopción de medidas concretas de mitigación y la transparencia de su aplicación, y poner en pleno funcionamiento el Fondo Verde para el Clima capitalizándolo lo antes posible

13.b Promover mecanismos para aumentar la capacidad para la planificación y gestión eficaces en relación con el cambio climático en los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo, haciendo particular hincapié en las mujeres, los jóvenes y las comunidades locales y marginadas

* Reconociendo que la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático es el principal foro intergubernamental internacional para negociar la respuesta mundial al cambio climático.

 

OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE 14 -ODS 14-

VIDA SUBMARINA

DATOS DESTACABLES

 

  • Los océanos cubren las tres cuartas partes de la superficie de la Tierra, contienen el 97 por ciento del agua del planeta y representan el 99 por ciento de la superficie habitable del planeta en volumen.
  • Más de tres mil millones de personas dependen de la biodiversidad marina y costera para su sustento.
  • A nivel mundial, el valor de mercado de los recursos marinos y costeros, y su industria se estima en $ 3 billones por año o alrededor del 5 por ciento del PIB mundial.
  • Los océanos contienen casi 200,000 especies identificadas, pero las cifras reales pueden ser de millones.
  • Los océanos absorben alrededor del 30 por ciento del dióxido de carbono producido por los humanos, amortiguando los impactos del calentamiento global.
  • Los océanos sirven como la mayor fuente de proteínas del mundo. Más de 3.000 millones de personas dependen de los océanos como fuente principal de proteínas.
  • La pesca marina emplea directa o indirectamente más de 200 millones de personas.
  • Los subsidios a la pesca están contribuyendo al rápido agotamiento de muchas especies y están impidiendo los esfuerzos para salvar y restaurar la pesca mundial y los empleos asociados a esta, causando que la pesca oceánica genere US $ 50 mil millones menos por año de lo que podrían.
  • Los espacios de mar abierto muestran que los niveles actuales de acidez han aumentado en un 26 por ciento desde el comienzo de la Revolución Industrial.
  • Las aguas costeras se están deteriorando debido a la contaminación y la eutrofización. Sin esfuerzos coordinados, se espera que la eutrofización costera aumente en 20 por ciento de los grandes ecosistemas marinos para el año 2050.

 

METAS DEL OBJETIVO 14

VIDA SUBMARINA

Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos

·         14.1 De aquí a 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la producida por actividades realizadas en tierra, incluidos los detritos marinos y la polución por nutrientes

·         14.2 De aquí a 2020, gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes, incluso fortaleciendo su resiliencia, y adoptar medidas para restaurarlos a fin de restablecer la salud y la productividad de los océanos

·         14.3 Minimizar y abordar los efectos de la acidificación de los océanos, incluso mediante una mayor cooperación científica a todos los niveles

·        14.4 De aquí a 2020, reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva, la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada y las prácticas pesqueras destructivas, y aplicar planes de gestión con fundamento científico a fin de restablecer las poblaciones de peces en el plazo más breve posible, al menos alcanzando niveles que puedan producir el máximo rendimiento sostenible de acuerdo con sus características biológicas

·         14.5 De aquí a 2020, conservar al menos el 10% de las zonas costeras y marinas, de conformidad con las leyes nacionales y el derecho internacional y sobre la base de la mejor información científica disponible

·         14.6 De aquí a 2020, prohibir ciertas formas de subvenciones a la pesca que contribuyen a la sobrecapacidad y la pesca excesiva, eliminar las subvenciones que contribuyen a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada y abstenerse de introducir nuevas subvenciones de esa índole, reconociendo que la negociación sobre las subvenciones a la pesca en el marco de la Organización Mundial del Comercio debe incluir un trato especial y diferenciado, apropiado y efectivo para los países en desarrollo y los países menos adelantados ¹

·         14.7 De aquí a 2030, aumentar los beneficios económicos que los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países menos adelantados obtienen del uso sostenible de los recursos marinos, en particular mediante la gestión sostenible de la pesca, la acuicultura y el turismo

·         14.a Aumentar los conocimientos científicos, desarrollar la capacidad de investigación y transferir tecnología marina, teniendo en cuenta los Criterios y Directrices para la Transferencia de Tecnología Marina de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental, a fin de mejorar la salud de los océanos y potenciar la contribución de la biodiversidad marina al desarrollo de los países en desarrollo, en particular los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países menos adelantados

·         14.b Facilitar el acceso de los pescadores artesanales a los recursos marinos y los mercados

·         14.c Mejorar la conservación y el uso sostenible de los océanos y sus recursos aplicando el derecho internacional reflejado en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, que constituye el marco jurídico para la conservación y la utilización sostenible de los océanos y sus recursos, como se recuerda en el párrafo 158 del documento “El futuro que queremos”

¹ Teniendo en cuenta las negociaciones en curso de la Organización Mundial del Comercio, el Programa de Doha para el Desarrollo y el mandato de la Declaración Ministerial de Hong Kong.

 

¿Cuál es la relación entre el cambio climático y el desarrollo sostenible?

  • El cambio climático ya afecta a la salud pública, la seguridad alimentaria e hídrica, la migración, la paz y la seguridad. Si no se tiene en cuenta el cambio climático, este hará retroceder los logros alcanzados en los últimos decenios en materia de desarrollo e impedirá realizar nuevos avances.
  • Las inversiones en desarrollo sostenible ayudarán a hacer frente al cambio climático al reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y reforzar la resiliencia al clima.
  • Y a la inversa, las iniciativas en la esfera del cambio climático impulsarán el desarrollo sostenible.
  • Hacer frente al cambio climático y fomentar el desarrollo sostenible son dos caras de la misma moneda que se refuerzan mutuamente; el desarrollo sostenible no se logrará si no se adoptan medidas contra el cambio climático. Y a la inversa, muchos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible abordan los factores desencadenantes del cambio climático.

 

Los diarios de la época ya contaban con la información que empezaban a enviar las agencias de noticias internacionales.

La agencia France-Presse (AFP) es la agencia de noticias más antigua del mundo. Fue fundada en París en 1835 y llegaría a tener oficinas en 110 países.

La agencia británica Reuters es la más grande del mundo y fue fundada en 1851. Introdujo el teletipo para difundir sus informaciones y tiene 2.300 periodistas y fotógrafos que envían sus despachos desde 220 oficinas ubicadas en todo el mundo.

La Associated Press (AP) fue fundada en Nueva York en 1846 y tiene 3700 empleados en más de 100 países.

Un siglo después del diálogo de los tenderos el canadiense Marshall McLuhan acuñó el término de “Aldea Global”. Fue en 1964. Y este visionario de la Sociedad de la Información dijo que “el mensaje es el medio”. Es decir que el medio influye en cómo se percibe el mensaje.

El británico Arthur C. Clarke en 1992 se refiere a que “la Tierra es una”. Su Odisea del espacio de 1968 quedó para todos los tiempos.

Y ahí fue cuando se acercó Don Bonifacio de las Vueltas y le contó a los parroquianos que el 5 de agosto de 1874 durante un discurso Don Domingo Faustino Sarmiento dijo: “un saludo cordial a todos los pueblos que se hacen por intermedio del cable una familia sola y un Barrio”. Estaba inaugurando el enlace telegráfico submarino entre Buenos Aires, Pernambuco y Lisboa. El cable submarino sigue entrando por la localidad de Las Toninas, en la Provincia de Buenos Aires…….

Al escuchar esto los parroquianos se levantaron y saludaron con un ….”Hasta mañana……”

 


Ultimo Artículo publicado

IA en China: computadoras bajo el agua del mar

por Eduardo Rodas Médico y Periodista Científico 6 de abril de 2025 IA EN CHINA: COMPUTADORAS BAJO EL AGUA DEL MAR China ha dado un paso s...