martes, 23 de abril de 2024

¿Qué es la Biología Cuántica?

por Eduardo Rodas

Médico - Periodista científico

23 de abril 2024


Si lo desea comparta este artículo y deje su comentario. Muchas gracias !!


¿Qué es la Biología Cuántica?

La Biología Cuántica es la rama de la Biología que estudia procesos que tienen lugar en los seres vivos y que se basan en efectos característicos de la Física Cuántica como lo son la superposición de estados, la coherencia cuántica o el efecto túnel, entre otros. En cierta forma, la Biología Cuántica se refiere específicamente a la influencia de los fenómenos cuánticos no triviales que están presentes en la Biología.

La Biología Cuántica surge de la unión de la Física, la Química y la Biología. El tema que trata es el de la propia vida. Sin lugar a dudas, toda la investigación básica llevada a cabo en la Biología Cuántica tendrá aplicaciones futuras directas en nuestra sociedad que conllevarán el cambio de muchos paradigmas.

En 1943 Pascual Jordan acuñó el término de Biología Cuántica y en 1944 Erwin Schrödinger, con su libro ¿"What's life?", abrió el camino a la biología molecular y cada vez es más frecuente hablar de las consecuencias de describir la vida en términos o conceptos cuánticos.

Robot dispensador de medicamentos para pacientes internados
Hospital Municipal Jacobi en el Bronx. Ciudad de Nueva York
Fotografía tomada en el año 1998

La Física Cuántica es uno de los grandes logros del intelecto humano y es la base para la comprensión de los fenómenos naturales y explica el átomo, el enlace químico, las moléculas, la interacción de la luz con las partículas y otros fenómenos físico-químico fundamentales.

En 1900, el físico alemán Max Planck abrió la puerta al mundo de la física cuántica con su teoría sobre los cuerpos negros y la radiación, conocida posteriormente como Ley de Planck. 

¿Qué dijo Max Planck sobre Dios?

“La poca ciencia aleja de Dios, mientras que la mucha ciencia devuelve a Él”.

 

¿Qué es la Física Cuántica?

Es contra intuitiva. Desafía nuestros conceptos clásicos del comportamiento explicado por la Física Clásica.

La Física Cuántica es un marco teórico que describe el comportamiento de las partículas subatómicas, como electrones y fotones. Sus principios fundamentales incluyen:

Dualidad Onda-Partícula: Las partículas subatómicas exhiben comportamientos tanto de partículas como de ondas. Este principio desafía la intuición clásica y sugiere una naturaleza fundamentalmente indeterminada de la realidad a niveles subatómicos.

Principio de Incertidumbre de Heisenberg: Formulado por Werner Heisenberg en 1927. Heisenberg es un Físico Teórico alemán y fue Premio Nobel de Física en 1932. El Principio de Incertidumbre establece que es imposible conocer simultáneamente con precisión la posición y la velocidad de una partícula subatómica. Cuanto más se conoce sobre la posición de una partícula, menos se puede conocer sobre su velocidad, y viceversa.

Superposición y Entrelazamiento Cuántico: Las partículas cuánticas pueden existir en múltiples estados simultáneamente (superposición) y pueden estar correlacionadas de manera no local, incluso a grandes distancias (entrelazamiento). Es decir que la información que contiene una partícula es compartida por otra partícula independientemente de la distancia a la cual se encuentren. Este fenómeno ya ha sido demostrado por múltiples experimentos realizados por Físicos de distintas potencias mundiales.

La superposición cuántica ocurre cuando un objeto “posee simultáneamente” dos o más valores de una cantidad observable.​

Erwin Schrödinger es un Físico austríaco ganador del Premio Nobel de Física en 1933 y es uno de los fundadores de la mecánica cuántica. En 1935 había percibido cómo los problemas filosóficos de una superposición cuántica podrían aparecer a nivel macroscópico. Ilustró este punto, con un experimento ideal, que tiene que ver con un gato, conocido como “La paradoja del gato de Schrödinger”, en el cual ejemplifica tanto la imprevisibilidad como la llamada superposición: la posibilidad de que dos estados opuestos existan simultáneamente.

En 1925, Schrödinger y sus contemporáneos describieron ecuaciones que modelan el movimiento de cuerpos pequeños como átomos, fotones o electrones. Sin embargo, en los últimos años se ha hallado que también es posible aplicarlas a sistemas de mayor tamaño como procesos biológicos que dependen de efectos cuánticos, tales como la migración de aves o la evolución.

Más recientemente, en 2007, se produjo la primera confirmación experimental de que la mecánica cuántica podría estar detrás de procesos vitales como la propia fotosíntesis

La coherencia cuántica es un fenómeno fundamental en la mecánica cuántica que ha desconcertado a los científicos durante décadas y está comenzando a revelar sus secretos en el mundo de la Biología. Este intrigante concepto, que se refiere a la capacidad de las partículas cuánticas para existir en múltiples estados simultáneamente, está emergiendo como una nueva frontera en nuestra comprensión de los sistemas biológicos.

En mecánica cuántica, el efecto túnel es un fenómeno cuántico por el que una partícula viola los principios de la mecánica clásica penetrando una barrera de potencial o impedancia mayor que la energía cinética de la propia partícula.

El efecto túnel ocurre cuando un electrón puede atravesar una barrera de potencial lo que estaría prohibido en física clásica ya que el electrón rebotaría como una pelota de frontón. Esto es posible debido al carácter ondulatorio del electrón.

 

Para una mayor introducción al tema de la Biología Cuántica puede visualizar el siguiente video.

Es una entrevista al Doctor en Física Salvador Miret quien es Profesor de Investigación del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) en el Instituto de Física Fundamental en Madrid.

 

Duración: 20 minutos


00:00 Introducción

01:00 Quién es Salvador Miret

04:05 Inspiración del libro "Biología Cuántica"

05:07 Relación entre la biología clásica con la cuántica

06:42 Curso en Salud Cuántica

08:54 Diferencia entre conciencia y mente

10:20 Investigación y experimentación

11:57 Teoría de la relatividad

13:34 Biología cuántica y procesos médicos

14:55 Regenera Prime y Medicina Cuántica

17:44 Más sobre la salud cuántica

19:55 Estudio de Regenera


Si lo desea comparta este artículo y deje su comentario. 
Muchas gracias !!

lunes, 8 de abril de 2024

Física Cuántica, Taoismo y Meditación trascendental

 


Publicado por Eduardo Rodas

Médico - Periodista científico

8 de abril 2024

Si lo desea comparta este artículo y deje su comentario. Muchas gracias !!

 

Las preguntas fueron realizadas por el Farmacéutico Industrial Felisindo Rodríguez.

 

Pregunta: Quisiera que me hagas un trabajo para desarrollar luego en forma más detallada, sobre la posible relación entre física cuántica, taoísmo y meditación trascendental.

 

ChatGPT escribió:

 

Explorando la Interconexión

entre la Física Cuántica,

el Taoísmo y la Meditación Trascendental

 

Introducción:

En las últimas décadas, ha habido un creciente interés en comprender la interrelación entre la física cuántica, una rama fascinante de la ciencia que estudia el comportamiento de las partículas subatómicas, y las filosofías orientales como el taoísmo y prácticas meditativas como la meditación trascendental. A primera vista, estos campos pueden parecer distantes, pero al examinar más de cerca sus conceptos fundamentales, surge una sorprendente convergencia. Este trabajo se propone explorar la posible relación entre la física cuántica, el taoísmo y la meditación trascendental, analizando sus conceptos clave y buscando puntos de conexión significativos.

 

1. Principios Fundamentales de la Física Cuántica:

La física cuántica es un marco teórico que describe el comportamiento de las partículas subatómicas, como electrones y fotones. Sus principios fundamentales incluyen:

Dualidad Onda-Partícula: Las partículas subatómicas exhiben comportamientos tanto de partículas como de ondas. Este principio desafía la intuición clásica y sugiere una naturaleza fundamentalmente indeterminada de la realidad a niveles subatómicos.

Principio de Incertidumbre de Heisenberg: Formulado por Werner Heisenberg, establece que es imposible conocer simultáneamente con precisión la posición y el momento (o velocidad) de una partícula subatómica. Cuanto más se conoce sobre la posición de una partícula, menos se puede conocer sobre su velocidad, y viceversa.

Superposición y Entrelazamiento Cuántico: Las partículas cuánticas pueden existir en múltiples estados simultáneamente (superposición) y pueden estar correlacionadas de manera no local, incluso a grandes distancias (entrelazamiento).

 

2. Conceptos Clave del Taoísmo:

El taoísmo es una antigua filosofía china que se centra en vivir en armonía con el Tao, el principio fundamental que subyace en el universo. Algunos de sus conceptos clave incluyen:

Wu Wei (No-acción): La idea de actuar en armonía con el flujo natural del universo, sin esfuerzo ni resistencia.

Yin y Yang: Representan la dualidad complementaria de todas las cosas. Yin es el principio femenino, asociado con la oscuridad, la pasividad y la receptividad, mientras que Yang es el principio masculino, asociado con la luz, la actividad y la creatividad.

Ziran (Naturalidad): Vivir de manera espontánea y auténtica, en sintonía con el Tao y sin forzar los acontecimientos.

 

Basílica de Santa María de los Angeles y los Mártires. Plaza de la República. Roma.
La foto es de la Gran Meridiana Solar de Francesco Bianchini,
situada en el piso, 
bajo el crucero del templo, construida
sobre diseños de Miguel Angel y fue inaugurada el 6 de octubre de 1702.






3. Meditación Trascendental:

La meditación trascendental es una técnica de meditación desarrollada por Maharishi Mahesh Yogi, que se enfoca en permitir que la mente alcance estados de conciencia más profundos y tranquilos. Algunos aspectos destacados incluyen:

Uso de un Mantra: Durante la meditación trascendental, se emplea un mantra personal, que es un sonido o palabra sin significado particular, para facilitar la concentración y la calma mental.

Acceso al "Campo Unificado": Según la teoría de Maharishi, la meditación trascendental permite acceder al "campo unificado" de la conciencia, una capa profunda de la mente que subyace a todos los pensamientos y experiencias.

Reducción del Estrés y Mejora del Bienestar: Numerosos estudios han sugerido que la meditación trascendental puede reducir el estrés, promover la salud mental y física, y mejorar la claridad mental.

 

4. Posibles Conexiones:

Al examinar estos tres campos, surgen varias conexiones potenciales:

Indeterminación y Wu Wei: La noción de no-acción en el taoísmo puede interpretarse en paralelo con el principio de indeterminación en la física cuántica. Ambos sugieren que hay un valor en fluir con el curso natural de los acontecimientos, sin tratar de controlar o predecir cada resultado.

Dualidad y Yin-Yang: La dualidad complementaria representada por el concepto de Yin y Yang en el taoísmo puede encontrar eco en la dualidad onda-partícula de la física cuántica. Ambas ideas señalan que la realidad es inherentemente compleja y multifacética.

Consciencia y Campo Unificado: La meditación trascendental postula la existencia de un campo unificado de conciencia, que podría compararse con el concepto de consciencia cósmica o unidad subyacente en el taoísmo. Ambos sugieren una interconexión fundamental entre todas las cosas en el universo.

 

Conclusión:

Aunque los campos de la física cuántica, el taoísmo y la meditación trascendental provienen de diferentes contextos culturales y disciplinarios, es intrigante explorar sus posibles interconexiones. Si bien esta exploración aún está en sus etapas iniciales, podría conducir a una comprensión más profunda de la naturaleza de la realidad y del papel de la conciencia en el universo. En última instancia, esta convergencia entre la ciencia, la filosofía y la práctica espiritual puede enriquecer nuestra comprensión del mundo que habitamos y nuestro lugar dentro de él.

Ultimamente hay trabajos que indican que la memoria y la consciencia no estan relacionadas directamente con las conexiones sinápticas, sino que la misma se encuentra en el campo magnético que esas conexiones, mantienen y realizan constantemente.

 

Pregunta: Desarrolla este último concepto y relacionalo con la física de partículas y el concepto cuántico de energía.

 

ChatGPT escribió:

La Conexión entre el Campo Magnético,

la Física de Partículas y la Conciencia

En las últimas décadas, se ha producido un cambio de paradigma en nuestra comprensión de la memoria y la conciencia. Si bien tradicionalmente se pensaba que estas funciones estaban directamente ligadas a las conexiones sinápticas en el cerebro, investigaciones recientes sugieren que la base de la memoria y la conciencia puede residir en un nivel más fundamental: el campo magnético generado por estas conexiones. Esta idea desafía nuestras concepciones tradicionales y encuentra paralelismos intrigantes con la física de partículas y el concepto cuántico de energía.

 

1. Memoria y Conciencia en el Campo Magnético:

La teoría emergente propone que la información almacenada en el cerebro no reside únicamente en las conexiones sinápticas entre neuronas, sino que también está codificada en el campo magnético generado por estas conexiones. Este campo magnético, que es producido por el flujo de corriente eléctrica a través de las sinapsis neuronales, actuaría como un sustrato para la información cognitiva.

Dinámica del Campo Magnético: Las conexiones sinápticas son constantemente activadas y modificadas por la actividad neuronal. Esta actividad genera y modula un campo magnético dinámico que permea el cerebro y potencialmente más allá de él.

Codificación de la Información: Se postula que este campo magnético codifica información en forma de patrones específicos de actividad neuronal. Estos patrones podrían representar pensamientos, recuerdos, emociones y otras experiencias cognitivas.

 

Basílica de Santa María de los Angeles y los Mártires. Plaza de la República. Roma
La Gran Meridiana se realizó para demostrar la exactitud del calendario
gregoriano y determinar la fecha de la Pascua cristiana en el modo más
coherentemente posible con los movimientos del sol y de la luna.

2. Relación con la Física de Partículas:

Al considerar esta teoría en el contexto de la física de partículas, surgen conexiones intrigantes:

Campo Electromagnético: En la física de partículas, se reconoce que todas las partículas cargadas generan campos electromagnéticos a su alrededor. Estos campos son fundamentales para la interacción entre partículas y son responsables de fenómenos como la fuerza electromagnética y la radiación electromagnética.

Interacciones Cuánticas: En el marco cuántico, las partículas y sus campos asociados están intrínsecamente entrelazados. La teoría cuántica de campos describe cómo las partículas interactúan mediante el intercambio de partículas virtuales, que pueden ser bosones mediadores de fuerzas o incluso partículas elementales como fotones.

 

3. Concepto Cuántico de Energía:

En la física cuántica, la energía no es una entidad estática, sino que está intrínsecamente vinculada a las interacciones dinámicas entre partículas y campos. Algunas implicaciones relevantes incluyen:

Potencialidades y Superposición: Las teorías cuánticas sugieren que las partículas y campos pueden existir en múltiples estados simultáneamente, en un estado de superposición. Esto podría relacionarse con la codificación de información en el campo magnético, donde múltiples patrones de actividad neuronal pueden coexistir y superponerse.

Entrelazamiento Cuántico: El fenómeno del entrelazamiento cuántico, donde las propiedades de partículas están intrínsecamente correlacionadas independientemente de la distancia, podría encontrar un paralelismo en la forma en que las experiencias cognitivas están codificadas en el campo magnético del cerebro y pueden estar interconectadas de manera no local.

 

Conclusiones:

La idea de que la memoria y la conciencia puedan estar vinculadas al campo magnético generado por las conexiones neuronales abre nuevas perspectivas en nuestra comprensión de la mente y la cognición. Al relacionar esta teoría con la física de partículas y los principios cuánticos de la energía, se establece un marco conceptual que desafía las concepciones tradicionales y sugiere una interconexión profunda entre la física del cerebro y los fundamentos mismos del universo. Si bien esta área de investigación aún está en desarrollo, promete ofrecer una visión más holística y unificada de la naturaleza de la mente y la realidad.

 

Pregunta: Desarrolla con los conocimientos que posees de física general y física cuántica, la posibilidad de que un pensamiento, ya que es una fuerza que se expresa electromagnéticamente, pueda tener interacción con otros campos magnéticos del cuerpo, ejemplo Mitocondrias u otras partes de la célula de suponer que existan estos campos.

 

ChatGPT escribió:

Para abordar la posibilidad de que un pensamiento, que es una expresión de actividad cerebral, pueda interactuar con otros campos magnéticos en el cuerpo, como los generados por las mitocondrias u otras partes celulares hipotéticas, podemos considerar principios de física general y cuántica.

 

1. Interacción Electromagnética:

En primer lugar, es importante reconocer que los pensamientos están asociados con la actividad eléctrica y química en el cerebro. Esta actividad neuronal genera campos eléctricos y magnéticos, que se extienden a través del tejido cerebral y, en cierta medida, más allá de él.

Fuerzas Electromagnéticas: Según las leyes de la física electromagnética, las corrientes eléctricas generan campos magnéticos y viceversa. Por lo tanto, los campos magnéticos asociados con la actividad cerebral pueden interactuar con otros campos magnéticos en el cuerpo.

 

2. Biología Celular y Campos Magnéticos:

En la biología celular, se sabe que ciertos orgánulos celulares, como las mitocondrias, generan campos magnéticos debido a la actividad bioquímica y eléctrica en su interior.

Mitocondrias y Otros Orgánulos: Las mitocondrias, las estructuras celulares responsables de la producción de energía, contienen proteínas y compuestos químicos que participan en procesos redox, los cuales pueden generar campos magnéticos débiles.

Interacción Potencial: Dado que los campos magnéticos generados por la actividad cerebral y por las mitocondrias (u otros orgánulos) coexisten en el cuerpo, existe la posibilidad de que puedan interactuar entre sí, si se presentan las condiciones adecuadas.

 

3. Física Cuántica y Potencialidad:

Desde una perspectiva cuántica, los sistemas biológicos pueden exhibir fenómenos cuánticos a escalas microscópicas. Si consideramos que los campos magnéticos están asociados con partículas cargadas en movimiento, como electrones, y que los sistemas biológicos contienen una gran cantidad de partículas, podríamos especular sobre posibles efectos cuánticos en la interacción entre campos magnéticos cerebrales y celulares.

Entrelazamiento Cuántico: Aunque es menos probable en sistemas biológicos complejos, el entrelazamiento cuántico entre partículas en el cerebro y en las células podría teóricamente permitir una influencia no local entre sus campos magnéticos.

 

Conclusión:

En resumen, aunque la idea de que los pensamientos puedan interactuar directamente con campos magnéticos generados por estructuras celulares como las mitocondrias es especulativa y actualmente carece de evidencia sólida, no es completamente descartable desde un punto de vista físico. La complejidad de los sistemas biológicos y la interacción entre la física clásica y cuántica en el cuerpo humano plantean interesantes preguntas sobre las posibles interacciones entre los campos magnéticos asociados con la actividad cerebral y los procesos celulares. Sin embargo, se necesitarían investigaciones adicionales y evidencia experimental para validar estas hipótesis y comprender mejor la naturaleza de dichas interacciones.


Pregunta: Dado que toda la materia del universo esta entrelazada y de alguna forma unida por la energía oscura, siendo el universo un todo, no es muy probable que estos campos magnéticos mencionados anteriormente puedan vincularse a través de ella?

 

ChatGPT escribió:

La idea de que toda la materia en el universo está entrelazada de alguna manera a través de la energía oscura y que el universo en su conjunto forma un todo coherente plantea una perspectiva interesante sobre la posible interconexión entre los campos magnéticos mencionados anteriormente. Aquí hay algunas consideraciones adicionales:

 

1. Energía Oscura y la Estructura del Universo:

La energía oscura es una forma de energía que parece estar presente en todo el espacio y que se cree que está impulsando la expansión acelerada del universo. Aunque su naturaleza exacta sigue siendo objeto de investigación, se postula que la energía oscura tiene una influencia significativa en la estructura y evolución del cosmos.

Universo como un Todo: Según algunas teorías cosmológicas, el universo se considera un sistema interconectado en el que todas las partes están influidas por la presencia y la influencia de la energía oscura. Esto sugiere que existe una especie de "tejido" cósmico que une todas las regiones del universo.

 

2. Campos Magnéticos y Conexiones a Escala Cósmica:

Si consideramos que los campos magnéticos generados por la actividad cerebral y las estructuras celulares son solo una manifestación localizada de campos electromagnéticos más amplios, podríamos especular sobre la posibilidad de que estos campos estén de alguna manera conectados a través de la influencia de la energía oscura a escala cósmica.

Transmisión de Influencias: Si aceptamos la premisa de que toda la materia en el universo está influenciada de alguna manera por la energía oscura, podría haber medios a través de los cuales las interacciones locales, como los campos magnéticos cerebrales y celulares, puedan transmitirse a través de esta matriz cósmica.

 

3. Potenciales Mecanismos de Interacción:

Aunque los mecanismos precisos de cómo podría ocurrir esta interacción son especulativos, podríamos imaginar que los campos magnéticos locales podrían interactuar con el "tejido" cósmico de alguna manera, transmitiendo información o influencia a escalas mayores.

Entrelazamiento a Escala Cósmica: Siguiendo la idea de que toda la materia está entrelazada a través de la energía oscura, podríamos especular sobre la posibilidad de que los campos magnéticos también estén entrelazados a escalas cósmicas, lo que permitiría la transferencia de información o influencia a través de vastas distancias.

 

Conclusión:

Si bien estas ideas son altamente especulativas y están en el ámbito de la conjetura, reflejan un intento de integrar conceptos de física fundamental, cosmología y neurociencia para explorar la posible interconexión entre los fenómenos locales y universales. Sin embargo, es importante destacar que estas ideas requieren una mayor investigación y validación experimental para determinar su viabilidad y relevancia en nuestra comprensión del cosmos y la mente.

 

Las respuestas fueron proporcionadas por el Chat GPT 3,5 y están publicadas sin modificar ni una sola letra.

 

Marzo 18, 2024

………………………………………………………………………………………..............................

Si este material es de su interés

también puede consultar:

 

"El futuro podría ser mejor. Física Cuántica y Sociología"

Autor: Eduardo Rodas

 

Publicado en este blog el 24 de febrero de 2022

https://eduardorodas.blogspot.com/2022/02/el-futuro-podria-ser-mejor-fisica.html

 

El Trabajo Original fue realizado en el año 2002: “Física Cuántica y Sociología: Comunicación e Información Activa” y publicado en la Revista Informática Médica.  N° 11: 48. Buenos Aires. Argentina

 

Si tiene interés de profundizar el tema puede consultar el material bibliográfico en las 

distintas redes sociales del Físico de Partículas Nassim Haramein.

 


viernes, 8 de marzo de 2024

Día Internacional de la Mujer y la Informática

por Eduardo Rodas

Médico - Periodista científico

8 de marzo 2024

Si lo desea comparta este artículo y deje su comentario. Muchas gracias !!


El Día Internacional de la Mujer, celebrado cada 8 de marzo, es una fecha que conmemora la lucha histórica de las mujeres por su participación en la sociedad y su desarrollo íntegro como personas, en pie de igualdad con el hombre. Este día nos invita a reflexionar sobre los avances logrados en materia de igualdad de género, así como los desafíos que aún persisten.

Las raíces del Día Internacional de la Mujer se remontan a finales del siglo XIX y principios del XX, en un contexto de reivindicaciones por los derechos laborales y sociales de las mujeres.

En 1910, durante la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas celebrada en Copenhague, Clara Zetkin propuso la instauración de un día para conmemorar la lucha de las mujeres. La primera celebración se llevó a cabo al año siguiente, el 19 de marzo de 1911, en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza.

Con el paso del tiempo, la celebración del Día Internacional de la Mujer se extendió a otros países y continentes. En 1975, coincidiendo con el Año Internacional de la Mujer, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) reconoció oficialmente el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer. Desde entonces, la ONU y sus agencias han trabajado de manera incansable en la promoción de la igualdad de género y la lucha contra la discriminación.

He aquí algunas de las mujeres que han tenido una actuación destacadísima en el campo de Informática a nivel mundial.





domingo, 3 de marzo de 2024

Una propuesta: Día de la Informática Médica en Argentina


Mario Vernengo Lima

por Eduardo Rodas

Médico - Periodista Científico

3 de marzo de 2024 




Si lo desea comparta este artículo y deje su comentario. Muchas gracias !!



Una propuesta:

Día de la Informática Médica en Argentina

El Día Mundial de la Informática tiene su origen como efeméride cuando en 1983 se llevó a cabo el Primer Encuentro Mundial de Profesionales Informáticos y durante ese evento surgió la idea de que la informática tenga su propio día a nivel internacional. Se eligió como fecha el 9 de diciembre en homenaje al día del nacimiento de Grace Murray Hopper, científica de la computación y reconocida por ser una de las primeras mujeres programadoras y pioneras en esta disciplina.

Transcurridos más de 40 años de ese encuentro mi propuesta es que se determine al día 11 de octubre de cada año como el Día de la Informática Médica en Argentina y que durante los meses de octubre de cada año se recuerde esa fecha en todos los eventos relacionados con la Informática Médica que se desarrollen en el país.

Se detallan a continuación algunos hitos mundiales de la Informática Médica y el fundamento en Argentina para elegir esta fecha.

Se considera a Tim de Dombal como el pionero de la Informática Médica mundial al publicar en la Revista The Lancet el 18 de enero de 1969 el artículo científico con el título “Un sistema asistido por computadoras en la enseñanza del diagnóstico clínico”. 

El artículo lleva las firmas de F. T. de Dombal, J. R. Hartley y D. H. Sleeman y fue realizado en el Departamento de Cirugía y Educación y el Laboratorio de Computación Electrónica de la Universidad de Leeds, Inglaterra, en el Reino Unido. 

En el mismo se describe cómo puede ayudar la computadora a los alumnos de Medicina en el diagnóstico de pacientes que concurren a la consulta con dolor abdominal. Para ello desarrollaron un programa informático y lo probaron con 30 alumnos y con docentes expertos.

Otro hito de la Informática Médica mundial fue desarrollado por el Centro Latinoamericano de Perinatología (CLAP), dependiente de la Oficina Panamericana de la Salud (OPS) con la creación de la Historia Clínica Perinatal (HCP) y el Sistema Informático Perinatal (SIP).

El Centro Latinoamericano de Perinatología (CLAP) fue fundado en 1970, mediante un acuerdo entre la Universidad de la República (Uruguay) y la Organización Panamericana de la Salud.

Historia Clínica Perinatal
del Centro Latinoamericano de Perinatología


Uno de sus principales fundadores y referentes fue el reconocido médico uruguayo Roberto Caldeyro Barcia quien desde la década de 1960 mediante diversas líneas de investigación venían poniendo a Uruguay en el centro de las innovaciones en materia de investigación sobre obstetricia y neonatología, asociadas al estudio y la mejora de las condiciones de los procesos del embarazo, parto y nacimiento del bebé.

El Centro Latinoamericano de Perinatología (CLAP) estuvo instalado desde sus inicios en el Hospital de Clínicas de la Universidad de la República, en la Ciudad de Montevideo, Uruguay.

Historia Clínica Perinatal
Región de Hannover. Alemania

Dentro de ese marco innovador se crea y se publica en 1983 la Historia Clínica Perinatal Simplificada Informatizada, comenzando a ser de aplicación sugerida en todos los países latinoamericanos para lo cual fueron previstas versiones en idioma español, portugués, holandés e inglés.

Durante la década de 1990, del siglo pasado, tuve oportunidad de ver otras versiones de la Historia Clínica Perinatal que fueron tomadas de aquella versión original.

Una es la aplicada en la región de Hannover en Alemania, luego que unos médicos becarios alemanes pasaran por el Centro Latinoamericano de Perinatología, en Uruguay, y la adaptaron para su país.

Otra versión fue la que pudimos ver en 1998 en la Maternidad del Hospital de Daewoo en la Ciudad de Seúl, Corea del Sur, traducida al idioma coreano y adaptada también a su país.

 

Historia Clínica Perinatal
Aquí quedaba marcada la información para
ser pasada a tarjetas perforadas
en la primera versión

Este instrumento informático, de un gran valor socio-sanitario, ha permitido entre otras cosas lograr información, controlar y ayudar a disminuir la morbi-mortalidad perinatal, es decir ayudar a disminuir la enfermedad y la muerte, de cientos de miles de embarazadas y de recién nacidos en América del Sur y en distintos países del mundo.

La Historia Clínica Perinatal Simplificada fue publicada en el Boletín Oficial de la Oficina Panamericana de la Salud 95 (2) en agosto de 1983. Sus autores son los Doctores Ricardo Schwarcz, Angel Gonzalo Díaz, Ricardo H. Fescina, José Luis Díaz Rossello, Miguel Martell y Simón M. Tenzer.

El Centro Latinoamericano de Perinatología simultáneamente diseñó un sistema computarizado para esta Historia Clínica Perinatal Simplificada, el cual abarca desde la consistencia de los datos hasta la emisión del diagnóstico de situación, de modo que puede disponerse de un banco de datos perinatales para responder a futuros análisis, correlaciones y proyectos de investigación. Este sistema computarizado se denomina Sistema Informático Perinatal (SIP).

En Argentina en el sector de la atención médica a nivel privado a mediados de la década de 1980 comienza la informatización del Sanatorio Güemes de la Ciudad de Buenos Aires.

Y a nivel de la atención en la medicina pública a partir de la inauguración el 25 de agosto de 1987 del Hospital de Pediatría “Juan P. Garrahan” ubicado en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, comienza uno de los más importantes proyectos de informatización hospitalaria liderado por el Licenciado Gustavo Carolo, Jefe de Sistemas del Hospital.

A mediados de la década de 1990 un importante esfuerzo de un Laboratorio privado argentino crea Intramed dando la oportunidad de tener correo electrónico en forma gratuita a todos los médicos de Argentina que lo desearan. Liderando este proyecto estuvo el Dr. Ariel Melamud, quien para esa época era médico en el Hospital de Niños "Pedro de Elizalde" conocido como la Casa Cuna, ubicado en la Ciudad de Buenos Aires. 

El correo electrónico, como precursor de las actuales redes sociales, nos permitió conectarnos con todos los médicos del país y del mundo. Así fue como surgieron listas de afinidad por especialidades médicas y conexiones que permitían interconsultas siendo los inicios de lo que hoy conocemos como Telemedicina.

Ya estaban dadas las condiciones para la creación de las primeras Sociedades científicas de Informática Médica como lo fueron la Asociación Argentina de Informática Médica (AAIM), representando a la Argentina a nivel internacional como miembro de la International Medical Informatics Association (IMIA) y la importantísima tarea docente y de investigación realizada por el Grupo de Informática Biomédica de Buenos Aires (GIBBA), entidad aún vigente hasta nuestros días, fundada entre otros por el Dr. Ricardo Herrero.

A partir de 1989 comienza la informatización del Hospital Manuel Belgrano y el 1º de junio de 1990 se implementó la Historia Clínica Perinatal en dicho Hospital, ubicado en la localidad de Villa Zagala, Partido de General San Martín, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Hasta el año 2017 se llevaba de forma ininterrumpida el registro electrónico de más de 25.000 nacimientos en la Historia Clínica Perinatal y en su sistema informático. A partir de aquella fecha la Historia Clínica Perinatal comenzó a funcionar en cientos de maternidades y Unidades Sanitarias en toda la Argentina.

Y llegamos al hito que se produce en la República Argentina durante el desarrollo del 41º TRIDUO CIENTIFICO ANUAL organizado por la Asociación Bioquímica Argentina y el Colegio de Bioquímicos de la Provincia de Buenos Aires, del 10 al 15 de octubre de 1976 en la Ciudad de Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires.

Programa de Trabajos Científicos
del 41º TRI DUO CIENTIFICO

El lunes 11 de octubre de 1976 entre las 8.00 hs y las 9.30 hs. fue presentado el Trabajo Científico “Utilización de la computación en el archivo de resultados de un laboratorio hospitalario” cuyos autores son: Vernengo Lima M. H., Hilbricht Y., Iemma C., y Barreiro G.

La presentación se realizó en el Salón A del Teatro Auditorium ubicado en la calle Boulevard Marítimo 2280 de la Ciudad de Mar del Plata, Argentina.

Programa de Trabajos Científicos
del 41º TRI DUO CIENTIFICO
11 de octubre de 1976


Programa de Trabajos Científicos
del 41º TRI DUO CIENTIFICO
Ciudad de Mar del Plata
Provincia de Buenos Aires - Argentina


Cuando en octubre de 1995 consensuamos en la Asociación Argentina de Informática Médica (AAIM) la definición que íbamos a utilizar de Informática Médica sentimos como que estábamos llegando a la mayoría de edad.

Fue durante el transcurso de un Taller que se desarrolló en las instalaciones del Barrio Los Horneros en la localidad de Ingeniero Maschwitz en la Provincia de Buenos Aires, lugar de encuentro propuesto por el Dr. Mario Vernengo Lima, quien para ese entonces era el Director Asistente (Secretario Técnico) en el Hospìtal de Niños de la localidad de San Justo, en el Partido de La Matanza, Provincia de Buenos Aires, Argentina.

Fueron 48 hs. de arduas discusiones y el consenso indicó que la definición fuera la siguiente: “La Informática Médica es el área interdisciplinaria común a las ciencias de la salud y de la información que con el uso de la tecnología apropiada permite en forma automatizada recolectar, almacenar, procesar, recuperar y difundir datos para adquirir, ampliar o precisar los conocimientos que lleven a una toma racional y oportuna de las decisiones.”

Muchos de los presentes habíamos comenzado unos 10 años antes a transitar el camino común en la utilización de las computadoras en medicina. No había imaginación posible que pudiera visualizar el desarrollo que la misma adquiriría en las décadas siguientes.

Y fue el Dr. Mario Vernengo Lima, precursor de la Informática Médica en Argentina quien presentó el primer trabajo científico relacionado con esta especialidad el 11 de octubre de 1976.

Programa de Trabajos Científicos
del 41º TRI DUO CIENTIFICO
Ciudad de Mar del Plata
Provincia de Buenos Aires - Argentina


Estaba adelantado muchos años en esta temática y es en su homenaje, a su persona, a su calidad humana y como pionero que es de la Informática Médica en Argentina que propongo al 11 de octubre como Día de la Informática Médica en Argentina para su recuerdo y para darle visibilidad y trascendencia a esta especialidad que lleva más de 45 años de desarrollo constante en nuestro país.

El Dr. Mario Vernengo Lima nos dejó el 18 de diciembre de 2017 y su recuerdo y permanencia siempre estará con nosotros.

Queda pendiente la ardua tarea de presentar esta solicitud ante las autoridades correspondientes para oficializar el establecimiento de la fecha 11 de octubre de cada año como el Día de la Informática Médica en Argentina.

 

Diploma de participación del Dr. Mario Vernengo Lima
al 41º TRI DUO CIENTIFICO
Ciudad de Mar del Plata
Provincia de Buenos Aires - Argentina



Fuentes bibliográficas:

The Lancet. “A Computer-Assisted System for Learning Clinical Diagnosis”. Autores: F. T. de Dombal, J. R. Hartley, D. H. Sleeman.. Volume 1, pp. 145-50. 18 January 1969.

Internet, Telematics and Health. “Memorabilia: A Homage to a Medical Informatics Pioneer”. Editores: Marcelo Sosa-Iudicissa, Nora Oliveri, Carlos A. Gamboa y Jean Roberts. IOS Press. Amsterdam. Netherlands. Pág. 23 – 31. 1997.

Boletín de la Oficina Panamericana de la Salud 95(2). Historia Clínica Perinatal Simplificada. Autores: Ricardo Schwarcz, Angel Gonzalo Díaz, Ricardo H. Fescina, José Luis Díaz Rossello, Miguel Martell y Simón M. Tenzer. Pág. 163:172. Montevideo. República Oriental del Uruguay. Agosto 1983.

41º Tri Duo Científico Anual. “Utilización de la computación en el archivo de resultados de un laboratorio hospitalario”. Autores: Vernengo Lima M. H.; Hilbricht Y.; Iemma C.; Barreiro G. Asociación Bioquímica Argentina. Colegio de Bioquímicos de la Provincia de Buenos Aires. Mar del Plata. Argentina. 10 al 15 de octubre de 1976.

 

 
El Dr. Mario Vernengo Lima realizando la evaluación del Sistema Informático
 en el Hospital Jacobi, en el Bronx.
Ciudad de Nueva York. EE. UU. 1998




Eduardo Rodas, Mario Vernengo Lima, Ricardo Goris Cañas y Alejandro Godoi.
 En las Jornadas de Administración Hospitalaria
Ciudad de Mar de Ajó. Provincia de Buenos Aires. Argentina. 1996



 

RESUMEN DE MERITOS Y ANTECEDENTES DEL

Prof. DR. MARIO H. VERNENGO LIMA

Bioquímico - Sanitarista Especializado en

Gestión, Informática y Calidad

Actualizado a Julio 2008


DATOS PERSONALES

Apellido y Nombre: VERNENGO LIMA MARIO HECTOR

Fecha de Nacimiento: 18 de Febrero de 1940

Nacionalidad: Argentino

 

INCUMBENCIAS EN ÁREAS TEMÁTICAS

DEL SECTOR SALUD

·         Gestión de Servicios de Laboratorio de Análisis Clínicos

·         Sistemas de Información en los Servicios Laboratorio de Análisis Clínicos y de los Servicios de Salud en general.

·         Evaluación de Aplicaciones de Soluciones Informáticas en la Gestión de Laboratorio de Análisis Clínicos y de Servicios de Salud en general

·         Sistemas de Gestión de la Calidad en el Laboratorio de Análisis Clínicos

·         Epidemiología aplicada a la Gestión de los Servicios de Salud

·         Aspectos regulatorios en Productos Médicos

TITULOS UNIVERSITARIOS

·         Bioquímico Título otorgado por la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Fecha de Egreso: 18 de Julio de 1968

·         Químico Forense Titulo otorgado por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Morón. 1975. Especialista en Química Forense, título otorgado por el Consejo Profesional de Química de la Provincia de Buenos Aires.

·         Químico Patólogo Título otorgado por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Morón en 1976

·         Diplomado en Salud Pública con orientación en Administración Hospitalaria, otorgado por la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires en 1978


ANTECEDENTES LABORALES

·         Jefe del Servicio de Laboratorio de Análisis Clínicos del Hospital del Niño de San Justo de 1969 a 1978

·         Director Técnico del Laboratorio de Análisis Clínicos “CIUDADELA” desde 1970

·         Coordinador de la Residencia Hospitalaria Especialidad Laboratorio Departamento de Docencia Dirección de Medicina Asistencial MINISTERIO de Salud de la PROVINCIA de Buenos Aires 1975 a 1985

·         Director de Planificación y Control de la Secretaría de Salud Pública de la Municipalidad de La Matanza de 1978 a 1984

·         Auditor del Servicio de Laboratorio de Análisis Clínicos del Instituto de Seguro Social de la PROVINCIA de Misiones, 1982

·         Auditor externo de los prestadores de Análisis Clínicos contratados por la Obra Social del Sindicato de Mecánicos del Transporte Automotor SMATA 1980- 1983

·         Auditor externo del Laboratorio de Análisis Clínicos del Sanatorio Anchorena

·         Auditor externo del Laboratorio de Análisis Clínicos de la Liga Argentina Contra la Tuberculosis

·         Asesor de la Presidencia del Instituto de Servicios Sociales para el Personal Ferroviario y Consultor de los Laboratorios de Análisis Clínicos en particular y de los Servicios de Diagnóstico y Tratamiento en general, Evaluador y Auditor de la Red de Laboratorios propios 1984 a 1986

·         Director Asistente (Secretario Técnico) a cargo de los Servicios Centrales de Diagnóstico y Tratamiento (Laboratorio de Análisis Clínicos, Imágenes, Medicina Transfusional, etc.) Hospital del Niño de San Justo, Provincia de Buenos Aires. Función ganada por concurso en 1985 reconcursado en 1990 y 1995 hasta el año 2001 que accede a la jubilación ordinaria

·         Consultor en Laboratorios de Análisis Clínicos y en Servicios de Diagnóstico y Tratamiento de ASENSA SA Asesores en Salud SA

·         Creador y Director de la Biblioteca Virtual de Temas de Bioquímica Clínica y Gestión de Servicios de Salud Auspiciada por la Firma AADEE SRL

·         Director Técnico de la Firma AADEE S.A. responsable de la supervisión de la importación y Control de Calidad de los Reactivos de Diagnóstico in Vitro desde 1999

·         Asesor Ad-Honorem de la Secretaría de Salud Pública de la Municipalidad de La Matanza desde 2002

 

PARTICIPACIÓN EN CONGRESOS, JORNADAS Y SEMINARIOS

·         Función y Responsabilidad del Bioquímico en el Equipo de Salud, Reunión: 41* Triduo Científico Anual, Organizado por: Asociación Bioquímica Argentina, Lugar: Mar del Plata, 1976.

·         El Laboratorio Pediátrico Reunión: IV Jornadas Bioquímicas Ferroviarias Organizado por: Comité de Docencia del Policlínico Ferroviario Central Lugar: Policlínico Ferroviario Central Bs.As. Fecha: Septiembre de 1977

·         Estadística de la Producción Reunión: 42* Triduo Científico Anual, Organizado por: Asociación Bioquímica Argentina Colegio de Bioquímicos. Provincia de Entre Ríos. Lugar: Paraná, Entre Ríos Fecha: Octubre 1975.

·         Funciones del Laboratorio Hospitalario Equipo de Salud Reunión: 42* Triduo Científico Anual, Organizado por: Asociación Bioquímica Argentina Colegio de Bioquímicos Provincia de Entre Ríos Lugar: Paraná, Provincia de Entre Ríos Fecha: Octubre 1975.

·         Cálculo de rendimiento y Asignación de Planteles. Reunión: Jornadas Bioquímicas, Organizado por: Centro de Analistas Clínicos Distrito X Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires. Lugar: Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires. Fecha: Julio 1978.

·         Procedimientos de Normalización en el Laboratorio Clínico Reunión: Primer Simposio Nacional Sobre Control de Calidad Organizado por: Comité de Estandarización y Control de Calidad Lugar: Buenos Aires Fecha: Mayo de 1979.

·         Planificación de la Cobertura Bioquímica Reunión: Primera reunión de Bioquímicos y Profesionales de Laboratorios de Salud Pública Organizado por: Ministerio de Bienestar Social Subsecretaria de Salud Pública Provincia de Santa Fe. Lugar: Santa Fe Fecha: 25 de Julio de 1979.

·         Organización del Laboratorio Hospitalario Reunión: Forum Analítico y Bioquímico Clínico Organizado por: Comité de Estandarización y Control de Calidad Lugar: Buenos Aires Fecha: Octubre de 1982.

·         Manejo de los Trastornos Metabólicos en Neonatología Reunión: Segundas Jornadas de Correlación Medico- Bioquímico en Neonatología Lugar: Rosario. Provincia de Santa Fe. Fecha: Mayo de 1984.

·         Residencias bioquímicas Hospitalarias, Simposio de Ejercicio y Enseñanza de la Bioquímica, Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires. 1976.

·         Control de Calidad en Laboratorio Clínico, Reunión Nacional, sobre Control de Calidad, Instituto Nacional de Farmacología, Asociación Bioquímica, Octubre, 1977

·         El Laboratorio en Pediatría - Jornadas bioquímicas Ferroviarias - Buenos Aires, Junio 1978.

·         Planificación de la Cobertura Bioquímica. Primera reunión de Bioquímicos y Profesionales de Laboratorios de Salud. Ministerio de Bienestar Social. Provincia. de Santa Fe - Santa Fe, Julio 1979.

·         Registro de la Producción de Laboratorios de Salud. Coordinador - Primer Seminario sobre Organización y Administración de Laboratorios de Salud. ESPUBA, Octubre 1979.

·         Segundo Simposio Argentino sobre Control de Calidad, Buenos Aires, Julio 1980.

·         Aspectos de Organización y Administración de Laboratorio - Simposio Bioquímico Hospitalario - 45* Triduo bioquímico Anual. ABA Buenos Aires. Octubre 1980.

·         Organización del Servicio de Laboratorio. Primer Congreso de Administración de la Salud. Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires Septiembre 1981.

·         Simposio de Enseñanza y Ejercicio de la bioquímica. V Congreso Argentino de Bioquímica. Buenos Aires, Noviembre 1981.

·         Regionalización - I Congreso Argentino de Perinatología - II Jornadas Perinatológicas del Oeste. San Miguel, Provincia de Buenos Aires. Noviembre 1982.

·         Atención de la Salud en Grandes Ciudades. Conurbano Bonaerense - Centro de investigación del Recurso Físico en Salud (CIRFS) UBA - Federación Internacional de Hospitales (FIH) Buenos Aires, Noviembre .

·         Organización del Laboratorio Hospitalario. Coordinador Primer Congreso Latinoamericano sobre Control de Calidad en el Laboratorio Clínico, Buenos Aires, Diciembre 1982.

·         Sistema Electrónico en Información en Salud (SEDIS) V Congreso Nacional de Informática, Teleinformática y Telecomunicaciones - Usuaria 1987. Buenos Aires 4 de Junio de 1987.

·         Aplicación de las Normas Provinciales en Laboratorios de la Zona Norte - V Jornadas Inter-hospitalarias de la Zona Norte. Tigre Provincia de Buenos Aires. 2 al 5 de Noviembre de 1983.

·         Bioseguridad en el Laboratorio: Análisis de la conducta Humana XI Congreso Latinoamericano de Microbiología 15 al 19 de Abril de 1991

·         Auditoria Bioquímica XVIII Jornadas de la enseñanza y Ejercicio de la Bioquímica 55 Triduo Bioquímico Científico Anual 10 al 13 de Octubre de 1991

·         Rendimientos Hospitalarios Curso de Administración de Servicios de Salud Hospital Mi Pueblo Florencio Varela. Provincia de Buenos Aires Mayo de 1992

·         Acreditación de Laboratorios Hospital Pirovano. Mayo de 1994

·         Participante en el Taller para el uso del Sistema Informático del Niño y del Adolescente. Centro Latinoamericano de Perinatología (CLAP). OPS/OMS. Montevideo. Uruguay. 1997.

·         Miembro participante del Primer Workshop Conjunto IMIA WG9/EFMI WG10. Informática Médica para las Regiones en Desarrollo y Salud, Informática y Desarrollo. Sheraton Hotel. Buenos Aires.1997.

·         Participante invitado en el Congreso de Imágenes AIIM 98. Anaheim.

·          Miembro participante del Primer Workshop Conjunto IMIA WG9/EFMI WG10. Informática Médica para las Regiones en Desarrollo y Salud, Informática y Desarrollo. Sheraton Hotel. Buenos Aires.1997. California. 1998

ANTECEDENTES EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

·         Universidad de Buenos Aires Facultad de Farmacia y Bioquímica Ayudante 1ra Dedicación Simple 1/12/1960 a 1/4/1963 Cátedra de Química Orgánica II

·         Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Ayudante 1ra Dedicación Simple 1/12/1980 a 1/4/1982 Escuela de Salud Pública Administración de Servicios de Salud

·         Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Jefe de Trabajos Prácticos Dedicación Simple 1/4/1982 a 28/2/1995

·         Escuela de Salud Pública. Universidad de Buenos Aires. Administración de Servicios de Salud.

·         Universidad del Salvador. Buenos Aires. Departamento de Post Grado Curso de Administración Hospitalaria. Docente Invitado 1986

·         Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Jefe de Trabajos Prácticos. Dedicación Simple 1/3/1995 / 1998 Escuela de Salud Pública Administración de Servicios de Salud

·         Universidad de Morón. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Cátedra de Legislación Profesional. Profesor Asociado Interino a Cargo 01/04/1989 Acta No: 286 folio 18

·         Universidad de Morón. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Cátedra de Legislación Profesional. Profesor Titular Regular 28/03/1992 Acta No: 321

·         Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Docente Invitado. Curso de Administración de Salud. Julio de 1992

·         Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Unidad Académica Docente de Pediatría. Pregrado. Tema Salud Publica 1995/96/97/98/99

·         Universidad Barceló. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Técnico en Informática Médica. Administración Médica. 1996/97

·         Universidad de la Fundación Favaloro. Curso de Posgrado “Cuidados Informatizados de la Salud”. Docente invitado. 1999 y 2000

·         Instituto Universitario de la Fundación Isalud. Carrera “Economía y Salud” Docente invitado 1999

ANTECEDENTES EN DOCENCIA NO UNIVERSITARIA

·         Director y Docente del curso de Gestión de Servicios de Salud del Colegio de Bioquímicos de la Provincia de Buenos Aires. Octubre de 1996 a Septiembre de 1998 con evaluación parcial y final. Totalizando 600 Hs.

·         Docente del Programa de Capacitación y Reconversión del Personal del I.N.S.S.J.P. Curso de Auditoría de los Sistemas de Atención de la Salud. The George Washington University. 1998

·         Docente del Curso Superior de Administración de Salud. Colegio de Médicos de la Provincia de Buenos Aires. Distrito III y IV. Escuela Superior de Enseñanza Médica. Tema “El Laboratorio de Análisis Clínicos” 1994 - 1995 - 1996

·         2007 Coordinador y Docente del Curso para el personal que se desempeña en las Farmacias de los Establecimientos Asistenciales del Municipio de La Matanza, Provincia de Buenos Aires. Secretaría de Salud Pública

·         2007 Docente de Salud Pública Curso de Técnicos de Radiología. Secretaría de Salud Pública. Municipalidad de La Matanza.  Provincia de Buenos Aires


TRABAJOS E INVESTIGACIONES REALIZADAS

Certificados por el Colegio de Bioquímicos

·         Detección de un Alto Porcentaje de Luéticos en una Población Presuntamente Sana. Autores: Dres. Vernengo Lima, Pinasco, Pinazo. Realizado: Partido de Matanza, Provincia de Buenos Aires. 1974. Presentado: III Congreso Argentino de Bioquímica, Buenos Aires, Octubre 1975. Certificación del Colegio de Bioquímicos como de INVESTIGACIÓN del 5 de Julio de 1985

·         Modificación de la Técnica del Test de Sudor Autores: Dres. Vernengo Lima, Guasco, Garciarena. Realizado: Hospital del Niño de San Justo, Provincia de Buenos Aires - 1975. Publicado :Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana, Vol. XII, Nro. 4 Pág. 359-362 - 1978. Certificación del Colegio de Bioquímicos como de INVESTIGACIÓN del 5 de Julio de 1985

·         Estructura y Actividades del Area Técnica de los Laboratorios Asistenciales Públicos según su nivel de complejidad de Atención bioquímica. Autores: Dres. Navas, Vernengo Lima. Realizado: Ministerio de Salud. Provincia de Buenos Aires.1977. Presentado: X Congreso Internacional de Química Clínica. México, Febrero 1978. Publicado: Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana. Vol. XII Nro.:3, 245-266,1978. Certificación del Colegio de Bioquímicos como de INVESTIGACIÓN del 5 de Julio de 1985

·         Hiperbilirrubinemia Perinatal III, Bilirrubina Libre Plasmática, Definición, Propiedades y Métodos de Dosaje. Autores: Dres. Vernengo Lima, Neyro, Esquenazi. Realizado: Hospital Municipal del Niño de San Justo. Provincia de Buenos Aires - 1980. Publicado: Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana. Vol. XV, Nro.3, 385-395 - 1981. Certificación del Colegio de Bioquímicos como de INVESTIGACIÓN del 5 de Julio de 1985

·         Auditoria de Estructura, Procedimientos y Condiciones de Calidad en Laboratorios de Análisis Clínicos. AUTORES: Dres. Bianconi, Vernengo Lima. Realizado: Escuela de Salud Pública. Universidad de Buenos Aires. 1983. Publicado: Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana. Vol.XVIII, Nro.2,325,333-1984 Certificación del Colegio de Bioquímicos como de INVESTIGACIÓN del 5 de Julio de 1985

·         Prueba de Absorción de D-Xilosa. Experiencia en Pediatría. Autores: Dres.Vernengo Lima, Striani, Garciarena. Realizado: Hospital del Niño de San Justo, Provincia de Buenos Aires, 1972. Presentado: II Congreso Latinoamericano de Bioquímica Clínica. Porto Alegre – Brasil. Noviembre 1972. Publicado: Acta Bioquímica de Latinoamérica, Vol IX, Nro. 3 1975.Pag 155 – 158 Certificación del Colegio de Bioquímicos como de INVESTIGACIÓN del 5 de Julio de 1985

TRABAJOS DE APORTE Y MONOGRAFIAS

·         Evaluación de una Nueva Droga en el Tratamiento de la Giardiasis Infantil - Laboratorio Carlo Erba

·         Capítulo: Servicio de Laboratorio del Reglamento Interno de un Hospital Pediátrico de 150 camas aprobado por Decreto 60166 del 12 de marzo de 1970 - IV Jornadas Rioplatenses de Patología Clínica. Mar del Plata. Provincia de Buenos Aires. Noviembre 1971.Revista Bioquímica del Atlántico año IV 1973 –

·         Prueba de absorción de D-Xilosa adaptable al laboratorio de Gastroenterología Pediátrica XI Congreso Argentino de Gastroenterología - Mar del Plata. Provincia de Buenos Aires. Noviembre 1971 - Revista Bioquímica Clínica Vol.VI Nro:1 - Revista Española de Enfermedades del Aparato Digestivo Tomo XXXVII Nro. 3 1972 –

·         Proteinograma en la gestosis - XVIII Reunión Nacional Anual de la Federación Argentina de Sociedades Ginecología y Obstetricia Diciembre 1972

·         Modificaciones del Hepatograma en la Evolución del Embarazo Gestósico - XVIII Reunión Nacional anual de la Federación Argentina de Sociedades Ginecología y Obstetricia Diciembre 1972-

·         Modificaciones del Ionograma en el Embarazo Gestósico XVIII Reunión Nacional Anual de la Federación Argentina de Sociedades Ginecología y Obstetricia. Diciembre 1972 –

·         Variaciones de la maternidad en Embarazadas Gestósicas XVIII Reunión Nacional de la Federación Argentina de Sociedades de Ginecología y Obstetricia. Diciembre 1972

·         Hospital Especializado. Descripción y Análisis de Servicios Asistenciales - Monografía presentada en Cursos de Administración y Organización Hospitalaria. Agosto Noviembre 1973

·         Prueba de Absorción de D-Xilosa experiencia en pediatría I - II Congreso Latinoamericano de Bioquímica Clínica Porto Alegre. Brasil – Noviembre

·         Algunas determinaciones Toxicológicas de Urgencia Nuestra experiencia en Pediatría. Realizado en Conjunto por los Servicios de Laboratorio y Toxicología del Hospital del Niño de San Justo, Provincia de Buenos Aires, entre abril 1973 y agosto 1974 y presentado en III Congreso Argentino de Bioquímica – Octubre

·         Prueba de Absorción de D-Xilosa experiencia en Pediatría II - III Congreso Argentino de Bioquímica - Octubre 1975. Acta Bioquímica Latinoamericana. Vol. IX Nro. 3, 1975.

·         Residencias Bioquímicas Hospitalarias – Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana, Tomo X Pág.135, Septiembre 1976.

·         Utilización de la Computación en el Archivo de Resultados de un Laboratorio Hospitalario, 41Triduo Científico Anual - ABA - Asociación Bioquímica Argentina - Octubre 1976.

·         Temas sobre Organización y Administración de Laboratorios Hospitalarios. Definiciones de usos hospitalarios, 41 Triduo Científico Anual Asociación Bioquímica Argentina. Mar del Plata, Octubre 1976.

·         Organización y Administración de Laboratorio de Análisis Clínicos Hospitalario. Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana.

·         Hiperbilirrubinemia Perinatal I. Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana, Volumen XI Nro. 2 1977. Acción Terapéutica de la Fosfomicina en infecciones infantiles más comunes 17-Congreso Latinoamericano de Quimioantibioticoterapia, Buenos Aires, Septiembre 1977.

·         Cuidados Intensivos - Perfiles de Complejidad. Escuela de Salud Pública, Facultad de Medicina UBA, 1978. Análisis de la Producción y Cálculo de sus rendimientos. Indicadores de Utilización y Costo de cinco Laboratorios de Análisis Clínicos Hospitalarios. Escuela de Salud Pública. Facultad de Medicina Universidad de Buenos Aires. 1978.

·         Recolección, Elaboración y Análisis de la Información sobre las actividades de los Laboratorios de Análisis Clínicos hospitalarios. XI Reunión de las Autoridades de Salud Pública - Paraná, Provincia de Entre Ríos. Julio 1979.

·         Recopilación de datos aportado para los Parasitogramas Fecales en el Hospital de Niños de San Justo entre 1964 y 1979 II Reunión Nacional Intendentes Municipales, Mendoza 1979

·         Medidas de la Producción Bioquímica Asistencial basadas en Unidades de Valorización UV, antecedentes y propuestas. Seminario Escuela de Salud Pública - Facultad de Medicina Universidad de Buenos Aires. Octubre 1979.

·         Nuevo Método Enzimático de Dosaje de Bilirrubina libre plasmática. Academia Argentina de Farmacia y Bioquímica, 1979. –

·         Hiperbilirrubinemia Perinatal II, Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana. Volumen XIII Nro. 2, 1979.

·         Propuesta de Plan de Salud para el Partido de La Matanza, Provincia de Buenos Aires. Escuela de Salud Pública. Facultad de Medicina. Universidad de Buenos Aires. Curso de Diplomados en Salud Pública, Noviembre de 1979 como Asesor Funcionario.

·         Parasitología Fecal. III Reunión Nacional de Intendentes Municipales – Corrientes. Provincia de Corrientes.1980. En col.

·         Registro de la Producción de Laboratorios de Análisis Clínicos. Secretaría de Estado de Salud Pública, Subcomisión de Normalización C.N.L.S. Norma Técnica Nro. 1 Noviembre 1980, Acta Bioquímica Latinoamericana, Vol. XVII, Nro. 3 409-416 1983 en col.

·         Actualización del Diagnóstico de Situación del Partido de La Matanza. Provincia de Buenos Aires. Proyecto de Programa de Salud Escolar, Escuela de Salud Pública Facultad de Medicina UBA, Noviembre 1981, en col. como Asesor Docente.

·         Salud 81 - Situación de Salud y Producción de los Establecimientos Asistenciales del Partido de Matanza. Provincia de Buenos Aires. 1981, publicación DP-1 Dirección de Salud - Matanza.

·         Recién Nacido de Bajo Peso para Edad Gestacional. I Congreso Argentino de Perinatología - San Miguel, Provincia de Buenos Aires. Noviembre 1982, en col.

·         Diarrea Estival 81/82. Evaluación del Programa de Prevención y Tratamiento de la Diarrea Estival 1981/82 sobre 6934 casos. Publicación DP-2 de la Dirección de Salud Municipal de Matanza, Provincia de Buenos Aires. Abril 1982.

·         Derivaciones, Análisis de 1057 casos de derivaciones solicitadas por los Establecimientos Asistenciales del Partido de Matanza, Provincia de Buenos Aires. Publicación DP-6, Dirección de Salud de La Matanza, Septiembre 1982.

·         Mantenimiento del Instrumental en el Laboratorio de Análisis Clínicos – Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana, Volumen XVII Nro. 3, 441/453, 1983 en col.

·         Informe final de la Auditoría Externa realizada al Laboratorio de Análisis Clínicos del Instituto de Previsión Social de la Provincia de Misiones -Posadas, Abril de 1983.

·         Perinat-82 Situación Perinatal del Partido de Matanza, Provincia de Buenos Aires. Análisis de 5028 partos ocurridos en 1982, Publicación de la Dirección de Salud Matanza 1983.

·         Salud 82. Descripción y Análisis de la Producción en los Establecimientos Asistenciales. Partido de Matanza durante el año 1982, Publicación de la Dirección de Salud Matanza, Provincia de Buenos Aires 1983.

·         Diagnóstico Integral del Partido de Matanza, Provincia de Buenos Aires - Evaluación del Hospital Materno Infantil de Gregorio de Laferrere y su Proyección a la Comunidad, Curso de Diplomados en Salud Pública Facultad de Medicina Universidad de Buenos Aires, como Asesor Docente.1983.

·         La Mortalidad Infantil en el Partido de La Matanza, Provincia de Buenos Aires, Dirección de Salud, Matanza 1983.

·         Normatización de las Características Estructurales de los Laboratorios de Establecimientos de Salud Oficiales según nivel de complejidad, Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana, Vol.XVIII Nro. 4 629-237, 1984 en col.

·         Informe Final de la Auditoría Externa realizada al Laboratorio de Análisis Clínicos de la Liga Argentina contra la Tuberculosis, Marzo 1984 en col.

·         Plan para la remodelación del área de la Atención Ambulatoria de Emergencia, Sociedad de Administradores de Salud de la Provincia de Buenos Aires. La Matanza, Septiembre 1984.

·         Control de Calidad en Laboratorios de Salud, Revista Mendoza Bioquímica, Ano IV Nro. 12 de 1985, Mendoza- Argentina.

·         Análisis epidemiológico de la Salud Bucal de 4600 niños del Partido de la Matanza. Sociedad de Administradores de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires, Septiembre de 1985.

·         Normalización en Bioquímica Clínica, Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana, Vol. XIX Nro.2 1985

·         Procesos Infecciosos de Garganta debidos a Estreptococo Beta hemolítico del grupo A en pacientes pediátricos, respuesta clínica y bacteriológica, en col. Investigación Clínica Vol. X 41-44.

·         Análisis de la evaluación de las prestaciones brindadas en los Establecimientos de Salud del ámbito de la Municipalidad de La Matanza durante el período 1977/1986, Sociedad de Administradores de Salud de la Provincia de Buenos Aires, Morón, 24 de Mayo de 1988.

·         La Información en un Sistema Local de Salud. Sociedad de Administradores de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Morón, 5 de Noviembre de 1988. NOTA: Este Trabajo fue premiado por el Jurado, Otorgándole una Mención Especial.

·         Inserción de un Hospital Municipal Especializado de Agudos en el Sistema de Seguridad Social, implementación y análisis. Primer Congreso Argentino e Iberoamericano El Hospital Público y la Organización Social, Buenos Aires. 18 al 20 de Septiembre de 1989.

·         Higiene y Seguridad Laboral en el Hospital Municipal del Niño de San Justo. Presentado en el Curso de Higiene y Seguridad Hospitalaria, Secretaría de Salud Pública, La Matanza. Provincia de Buenos Aires. Junio 1990.

·         El Control Serológico de las Hepatitis en Dadores de Sangre y la disminución de la incidencia de la Hepatitis Postransfusional III Jornadas Médico Sociales del Policlínico Central de San Justo. La Matanza. Provincia de Buenos Aires. 22 de Agosto de 1991

·         La Informatización del Hospital Público ante el cambio en el Sistema de Salud. Jornada Regional de Informática en Salud. Sociedad de Informática Biomédica, Rosario, Provincia de Santa Fe. Junio de 1994

·         Proyecto de RED de Comunicación Informática entre los Servicios de Salud en un Municipio del Conurbano Bonaerense - Proyectos de Sistemas de Administración Hospitalaria por Vinculación Satelital MEDINFOR - 1996

 



Mario Vernengo Lima
Pionero de la Informática Médica en Argentina








Ultimo Artículo publicado

IA en China: computadoras bajo el agua del mar

por Eduardo Rodas Médico y Periodista Científico 6 de abril de 2025 IA EN CHINA: COMPUTADORAS BAJO EL AGUA DEL MAR China ha dado un paso s...