martes, 28 de enero de 2025

Que no panda el cúnico. Inteligencia Artificial DeepSeek R1




Autor: Leandro Harillo

Ingeniero en Sistemas

28 de enero de 2025


El autor es Ingeniero en Sistemas de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), Argentina; Master en Negocios del Instituto Tecnológico Buenos Aires (ITBA), Argentina; y Master y Profesor  de Posgrado de la Escuela de Organización Industrial (EOI) de Madrid, España, primera escuela de negocios de España fundada en 1955. Ha sido Tutor de Tesis de grado y de postgrado de diversas instituciones académicas.

En la actualidad es Director de Productos (CPO) de Subgen AI donde lidera el desarrollo de Serenity Star, un innovador ecosistema de IA generativa diseñado para startups, pymes, corporaciones y gobiernos.

Con más de 20 años de experiencia como emprendedor tecnológico ha cofundado y dirigido empresas en sectores como agritech, economías compartidas, educación médica y automatización minorista con IoT (internet of things).

Su enfoque se centra en transformar industrias y organizaciones mediante la innovación tecnológica, creando valor tanto para las empresas como para la sociedad.

 

Que no panda el cúnico

La presentación del Deepseek R1 es un recordatorio de que vivimos en una era donde las disrupciones tecnológicas están redefiniendo industrias completas. Personalmente, veo este avance como una oportunidad para democratizar tecnologías y abrir nuevos mercados, especialmente en la IA generativa. Estas innovaciones no destruyen valor; lo multiplican, generando un impacto tangible en la facturación y el crecimiento de las empresas que las adoptan.

A lo largo de la historia, hemos visto cómo la caída en los costos de las tecnologías clave genera una demanda exponencial. En el sector energético, la caída del precio de los paneles solares impulsó la electrificación rural y creó un mercado global de energía renovable. De manera similar, la drástica reducción del costo por kWh de las baterías de litio, que cayó de 1,100 USD en 2010 a menos de 132 USD en 2021, dio lugar al nacimiento de Tesla y otras empresas de vehículos eléctricos. Este cambio no solo transformó la industria automotriz, sino que también abrió un nuevo mercado multimillonario en transporte sustentable y almacenamiento de energía.

Serenity Star
En tecnología, la reducción del costo por gigabyte en almacenamiento de datos habilitó el auge del Big Data y los servicios en la nube. Esto no solo creó una industria multimillonaria, sino que permitió a startups y empresas pequeñas acceder a herramientas que antes eran exclusivas de corporaciones gigantes. Amazon Web Services (AWS), por ejemplo, transformó la manera de operar de miles de negocios, generando un ecosistema en el que la nube ya no es un lujo, sino una necesidad.

La misma dinámica se ha dado en la capacidad de cómputo. NVIDIA, al reducir el costo por FLOP (cálculos en matemática de coma flotante) en un 99% en 10 años y no solo aumentó su relevancia en el mercado, sino que desbloqueó el potencial del deep learning. Los modelos revolucionarios de IA generativa, como ChatGPT, no existirían sin esta caída de costos, lo que también expandió su mercado objetivo desde laboratorios de investigación hasta empresas de todos los tamaños y sectores.

Con Deepseek R1 y las innovaciones que vengan no es diferente. Al abaratar costos, expande las posibilidades y crea mercados nuevos. La clave está en los órdenes de magnitud: cada descenso en el precio genera una multiplicación de la demanda. No estamos dividiendo recursos finitos, sino habilitando un crecimiento exponencial. Matemáticamente, esta dinámica asegura que las innovaciones tecnológicas sigan empujando los límites de lo que es posible.

Como líderes, debemos enfocarnos en aprovechar estas oportunidades para maximizar su impacto positivo, no solo en la tecnología, sino también en los modelos de negocio y el crecimiento económico.

¿Estás listo para liderar esta transformación? Comparte tu visión.


jueves, 9 de enero de 2025

¿Quieres conocer un chip cuántico?

por Eduardo Rodas

Médico – Periodista científico

9 de enero 2025


¿Quieres conocer un chip cuántico?

Antes de los diez minutos de ver el siguiente video realizado en el 2024 Ud. podrá observar que el chip cuántico no es mucho más grande que la uña de un dedo. Todo el resto de los aparatos que vemos en las computadoras cuánticas son para tratar de lograr una temperatura lo más cercano posible al cero grado absoluto, que es la temperatura a la que deben trabajar estas computadoras. Por lo menos hasta ahora.

Entrada al Centro de investigación T. J. Watson
Yorktown - Nueva York
Foto del autor - 1994
Desde el año 1900 cuando Max Planck abrió la puerta de la Física Cuántica al mundo se estableció que la mirada del observador modifica el experimento científico. Es por esta razón que las computadoras cuánticas deben funcionar lo más cercano posible a los – 273 º Centígrados. Este cero absoluto es la temperatura más baja posible, por lo que las moléculas, según la física clásica, carecen de movimiento a esta temperatura.

Sin embargo, según la física cuántica, en el cero absoluto las moléculas deben tener una energía residual, llamada energía de punto cero, para poder así cumplir el principio de indeterminación de Heisenberg. Y justamente los qúbits cuánticos (unidades de información cuánticas) utilizan para trabajar los fenómenos de superposición para representar múltiples estados simultáneamente y gracias a esa superposición y al estar entrelazados, le permite a la computadora cuántica realizar cálculos en paralelo.

Y esto da unos resultados sorprendentes: la computadora cuántica Sycamore de Google es capaz de resolver en 200 segundos una tarea que a una supercomputadora tradicional le tardaría unos 10.000 años.

El chip cuántico que van a ver fue desarrollado en el Centro de Investigación Thomas J. Watson de IBM, ubicado en Yorktown Heights, en las afueras de la ciudad de Nueva York.

Tuve oportunidad de visitar ese centro de investigación de IBM en Yorktown en el año 1994. Entre otros desarrollos estaban estudiando el tema de los semiconductores construidos con distintos materiales (silicio, azufre, boro, cadmio, manganeso, germanio, etc.) para lograr la máxima miniaturización posible de los chips.

Supercomputadora Cray 2
Centro de alta computación
Universidad de Texas - Austin
Foto del autor - 1994
Y pocos días antes había estado en un Congreso Mundial de Informática Médica y Biotecnología que se llevaba a cabo en la Ciudad de Austin, la capital del Estado de Texas. Allí fuimos invitados un reducido grupo de latinoamericanos que concurrimos a ese Congreso a visitar el Centro de Alta Computación de la Universidad de Texas en el Campus Universitario de Austin. Pudimos ver la Supercomputadora Cray 2 que en ese momento era la más poderosa del mundo.

Su utilización era adjudicada por horas a distintos investigadores y los principales temas en investigación empleando esa supercomputadora eran estudios que necesitaban una gran potencia de cálculo: el movimiento de las placas tectónicas, la previsión del clima y los números primos. Cuando pregunté por qué investigaban a los números primos la respuesta fue contundente y con una palmadita en la espalda: “Continúe con la visita doctor”……..

Curiosamente 30 años después podemos observar en el siguiente video la utilización de las computadoras cuánticas para el cálculo de números primos con cientos y cientos de decimales que serán utilizados, por ejemplo, para encriptar mensajes y generar claves de seguridad para temas como por ejemplo, los secretos de estados, la información financiera y bancaria y datos médicos. Al utilizar la física cuántica serán imposibles de violar por los hackers habituales.

Y ahora sí, AQUÍ, en este video podrán ver el chip cuántico desarrollado en el Centro de Investigación Thomas J. Watson de IBM, ubicado en Yorktown Heights, en las afueras de la ciudad de Nueva York.

 


 


Ultimo Artículo publicado

Reconocimiento a médicos argentinos por su labor humanitaria y científica

  por Eduardo Rodas,  Médico y Periodista Científico,  2 de mayo de 2025 RECONOCIMIENTO A MEDICOS ARGENTINOS POR SU LABOR HUMANITARIA Y CI...