lunes, 4 de mayo de 2020

SIMILITUDES DE LAS BURBUJAS ECONÓMICAS Y LAS PANDEMIAS. Artículo del Dr. Jorge Renna





Director Educación Virtual AMA en Asociación Médica Argentina
Publicada el 2 de mayo de 2020


Las lecciones de la historia no deben tomarse con ligereza, ni sin cuestionamientos.
La vida económica está en un proceso constante de cambio, en consecuencia, una misma acción puede conducir a distintos resultados.

Historia de las BURBUJAS ECONÓMICAS
Las distintas crisis económicas, generadas la mayoría, por burbujas bursátiles, llevaron a padecimientos de distinta magnitud.

La crisis de los tulipanes fue la primera burbuja de la historia, generada en el siglo XVII antes del año 1637. Se generó especulación con el valor de los bulbos de tulipán, en los Países Bajos, cuyo precio alcanzó niveles exorbitantes, generando una burbuja económica y una crisis financiera de magnitud.

Siempre se intentará buscar en forma retroactiva, el motivo de “la locura de las multitudes” , como lo apodo Charles Mackay, pero es un anécdota el motivo, ya que el resultado devastador, cambia la forma de comportarse, aumenta la miseria, concentra la riqueza, aumenta la desocupación, aumenta la desesperanza.

A la burbuja de los Tulipanes, les siguieron varias en distintas geografías, a saber:
burbuja de los mares del Sur, Crack de 1929, burbuja financiera e inmobiliaria en Japón, crisis financiera asiática, la burbuja punto.com del 2000, la crisis económica de 2008, la burbuja inmobiliaria en España, el crack de las criptomonedas de 2018.

Como vemos permanentemente el sistema capitalista, va generando con bastante frecuencia, burbujas económicas. Se dice que apenas termina una burbuja, está naciendo la que sigue.

Ahora bien, ¿cuál es el resultado socio-psicológico-económico de una burbuja?
La burbuja puede destruir gran parte de la riqueza de un país, muchos puestos de trabajo y crear un desequilibrio generalizado, con una gran insatisfacción entre la población, la cual pierde gran parte del poder adquisitivo y calidad de vida que tenían.

Historia de las PANDEMIAS
"Los grandes asesinos de la historia son las bacterias y los virus, y en concreto los que han provocado las grandes epidemias de la historia. La Viruela, que acabó con más de 300 millones de personas, o el virus del sida o VIH, que ha matado a más de 35 millones". Basta repasar algunas de ellas cuyos resultados han diezmado países, desde:

430 a. C.-429 a. C.: La plaga de Atenas la cual mató a más de 150.000 personas

166: La peste antonina llega a Roma y se extiende por todo el Imperio Romano. Dura 15 años y cobra 5 millones de víctimas.

542: Una variante de la peste bubónica, llamada la plaga de Justiniano, azota el Imperio bizantino. En cuatro meses asesina entre 25 a 50 millones de víctimas, el 40 % de la población. Se extienden a África, Asia y Europa.

1347-1353: La pandemia de peste negra cobra alrededor de 200 millones de víctimas.

1918-1919: La gripe española (influenza virus A subtipo H1N1); de 50 a 100 millones de víctimas.

1957-1958: La gripe asiática, causada por el virus H2N2. murieron 2 millones de personas.

1968-1969: La gripe de Hong Kong (influenza virus A subtipo H3N2); 2 millones de víctimas.

1976: Primer brote epidémico de ébola, donde se detectaron 3418 casos y 2830 muertes con una tasa de letalidad del 83 %, principalmente en Zaire y Sudán.

1981 hasta hoy: pandemia de sida (más de 30 millones de muertes y sigue en aumento).

2009-2010: La pandemia de gripe A (H1N1) cobró la vida de entre 150.000 a 575.000 personas en el mundo.

2019-2020: Pandemia de COVID-19. Un nuevo tipo de coronavirus (SARS-CoV-2) fue detectado en el continente asiático a finales de 2019. En curso con mas de 3 millones de infectados

Hasta la fecha, las pandemias más  letales han sido, en este orden:   

Viruela, (mató 300 millones de personas) Sarampión, (200 millones) la mal llamada 'gripe española' de 1918, (entre 50 y 100 millones) la peste negra, (50 millones) La plaga de Justiniano (25 a 50 millones), el VIH (35 millones), Tifus (mato 4 millones), Cólera (mató 3 millones), Gripe de Hong Kong (mató 1 millón)

Ahora bien, ¿cuál es el resultado socio-psicológico-económico de una pandemia?

Las pandemias pueden destruir gran parte de la riqueza de un país, muchos puestos de trabajo y crear un desequilibrio generalizado, con una gran insatisfacción entre la población, la cual pierde gran parte del poder adquisitivo y calidad de vida que tenían.

Se pierde la esperanza, atada a los proyectos, que cada uno imaginaba. Como escribió un amigo Jorge Laborda Molteni, en un artículo "Solo el temor nos pone a resguardo, a veces, de esta trágica intemperie que vivimos" .

Las pandemias producen un síndrome de estrés postraumático, depresión, trastornos de ansiedad, igual que las burbujas. En las dos: burbujas y pandemias, se enriquecen los especuladores. Pero en una muere mucha gente. En esta que nos toca hoy, que como dice un amigo JLCS, es la caída de las fichas de dominó para varias industrias y sectores de la economía, solo falta conocer a la velocidad que caen las fichas y cuánto tiempo más seguirán cayendo…….

martes, 28 de abril de 2020

TELEMEDICINA. ESPACIO Y TIEMPO




Por Eduardo Rodas. 28 de abril 2020

La Telemedicina es un proceso de atención médica a distancia, es decir en espacios distintos,  y que puede ocurrir en un determinado período de tiempo en forma sincrónica o asincrónica. O sea que los protagonistas de esa atención médica pueden estar presentes en el mismo momento o no.

El espacio y el tiempo han sido dos de las grandes preocupaciones filosóficas desde el inicio de los tiempos y el espacio.
Vivido por los humanos como dos hechos cotidianos ambos han pasado de ser preocupaciones filosóficas a serlo de las ciencias. En nuestra vida diaria no reparamos en ellos porque los tenemos incorporados desde nuestro nacimiento y en el caso de los humanos nuestro ritmo circadiano nos permite pasar el día en las mejores condiciones fisiológicas posibles.

Los ritmos circadianos son cambios físicos, mentales y de la conducta que siguen un ciclo diario, y que responden, principalmente, a la luz y la oscuridad en el ambiente de un organismo. Dormir por la noche y estar despierto durante el día es un ejemplo de un ritmo circadiano relacionado con la luz. Cuando realizamos un prolongado viaje en avión y cambian el espacio y el tiempo, el ritmo circadiano se altera y pagamos las consecuencias con alteraciones en nuestro organismo.
El espacio lo podemos definir como el medio físico en el que se sitúan los cuerpos y los movimientos y que suele caracterizarse como homogéneo, continuo, y tridimensional. También podemos decir que es la superficie o lugar con unos límites determinados y unas características o fines comunes.

El tiempo es una magnitud física con la que se mide la duración de los acontecimientos. El tiempo permite ordenar los sucesos en secuencias, estableciendo un pasado y un futuro. Y como dice una conocida y tradicional frase el ayer es historia, el mañana es un misterio y el hoy es un regalo y por eso se llama presente.

Así conocemos intuitivamente como tiempo a la duración de las cosas sujetas a cambio que determinan las épocas, los períodos, las horas, los días, las semanas, los siglos.

Ante la necesidad de medir el tiempo, las antiguas civilizaciones se guiaban por el día y la noche o los ciclos lunares. Los romanos marcaban velas en forma de regla para controlar el tiempo durante la noche. A partir de la invención del reloj mecánico cada ciudad o territorio establecía la hora según sus necesidades y costumbres. Tras el desarrollo de los ferrocarriles en el siglo XIX se vio la necesidad de establecer un mismo horario para la totalidad de las líneas férreas. La primera disposición de tiempo estandarizado se realizó en noviembre de 1840 en Inglaterra.

Tele, del griego antiguo, significa "a distancia", "desde lejos", "de modo remoto".

El telégrafo, la radio, la telefonía, la televisión, la computadora, nos permitieron transmitir información a distancia en los siglos XIX y XX.

Hacia finales del Siglo XX con la incorporación de nuevas tecnologías como Internet y la banda ancha surgen nuevas prestaciones como el teletrabajo, la teleducación, la telemedicina y muchas mas.


TELEMEDICINA

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la Telemedicina “como la prestación de servicios de salud por los profesionales de la salud utilizando las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) para el diagnóstico, tratamiento, prevención de enfermedades, lesiones, investigación, evaluación y formación continua; con el interés de cuidar la salud de los individuos y de las comunidades donde la distancia es un factor crítico”. La Telemedicina no es solo tecnología, es un proceso de atención médica a distancia.

El concepto de telemedicina puede parecer muy moderno y relacionado con la globalización de las comunicaciones y las prestaciones de internet. Pero existen antecedentes de diagnósticos y de transmisión de información médica desde la invención del telégrafo y del teléfono. Se escribía a distancia y se hablaba a distancia. Hoy en día se puede ver a distancia y dentro de poco tiempo con la incorporación del chip neuromórfico se podrá oler a distancia, facilitando así los diagnósticos médicos a distancia.

Un poco de historia de la telemedicina
En 1924 aparece en la revista Radio News, un artículo que se titulaba “Doctor por Radio”, el cual fue nota de tapa y describe el esquema de los circuitos necesarios para lograrlo.

En 1951 se realiza la primera demostración que abarca varios de los estados de Estados Unidos utilizando líneas dedicadas y estudios de televisión.


En 1955 en Montreal, Canadá, el Dr. Albert Jutras realiza teleradiología con el fin de evitar las altas dosis de radiación que incidían en las fluoroscopías.

En 1959 en Nebraska, EE. UU., Cecil Wittson realiza sus primeros cursos de teleducación médica y de telepsiquiatría, entre su Hospital en Nebraska y el Hospital del Estado en Norfolk, Virginia a 180 kilómetros de distancia.

En 1972 ya con los satélites en el espacio, se inicia el STARPAHC, un programa de asistencia médica para los nativos de Papago en Arizona. Se realizaron electrocardiogramas y radiografías y se transmitían por medio de microondas.

En 1975 se finaliza el programa STARPAHC, el cual fue adaptado de un programa de atención médica para astronautas por la compañía Lockheed.

En 1988 la NASA lanza el programa Space Bridge con el fin de colaborar con Armenia que había sido devastada por un terremoto. Las conexiones se hicieron usando video en una dirección y voz y fax bidireccionales entre el Centro Médico de Ereván en Armenia y cuatro Hospitales en Estados Unidos.

En 1991 en la Cátedra UNESCO de Telemedicina de la Universidad de La Laguna en las Islas Canarias, España, se realiza la primera cuantificación de ADN a distancia en el mundo, aplicado al análisis de imágenes de factores pronósticos en el cáncer de mama.

En 1995 la Clínica Mayo en EE. UU. pone en marcha una conexión permanente con el Hospital Real de Ammán en Jordania. Se realizaban consultas diarias entre un médico Hachemita y otros de Estados Unidos. También se realizaban interpretaciones de radiografías y de problemas dermatológicos.


Ramas de la Telemedicina y otros hitos

TELEASISTENCIA
De mucha utilidad para pacientes crónicos, para convalecientes y para control de personas mayores.

TELECONSULTA
Sin pretender reemplazar a la consulta presencial, la consulta  a distancia puede ser muy útil para pacientes que residen en zonas remotas o con difícil acceso a un servicio de salud. El Hospital Juan P. Garrahan de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) realizó en el 2019 mas de 10.000 teleconsultas sincrónicas y asincrónicas con 162 hospitales de toda la Argentina.

TELERADIOLOGIA
En el 2020 el Hospital Italiano de CABA ha iniciado un programa de aplicación de inteligencia artificial en imágenes de diagnóstico denominado pIAHIBA 2020

TELECARDIOLOGIA
De gran desarrollo en España entre las décadas de 1970 y 1990 por la escasez de médicos cardiólogos en ese país. Los electrocardiogramas eran obtenidos por técnicos quienes los enviaban a centros de referencia para su informe por médicos cardiólogos.

TELEPATOLOGIA
Realizada en 1997 entre el Hospital Manuel Belgrano, de Villa Zagala, San Martín en la Provincia de Buenos Aires  y el Laboratorium voor Biomedische Informatica de Amersfoort, en Holanda. Desde el Laboratorio de Anatomia Patológica en Holanda se podía ver y hacer funcionar el microscopio ubicado en el Hospital Belgrano e intercambiar información diagnóstica entre los profesionales actuantes de ambos países.

TELEEDUCACION SANITARIA
En 1997 se realizó la primera televideocirugía entre el Hospital Garraham de Buenos Aires y el Children Hospital de Ontario en Canadá. Tuve oportunidad de estar presente ese día en el auditorio del Hospital Garrahan y ver y escuchar como los cirujanos de los dos hospitales intercambiaban información mientras se veía el desarrollo de la intervención quirúrgica en forma directa.

TELEMONITORIZACION
El primer ejemplo que asombró al mundo fue el alunizaje realizado en 1969. Los tres astronautas estaban monitorizados en sus signos vitales en forma directa por los controladores del vuelo y los médicos en Tierra ubicados en Houston, Texas, EE. UU.

GESTION DE PACIENTES
El primer ejemplo que tuve oportunidad de ver en Argentina fue el sistema del Sanatorio Güemes en CABA en 1985. A un costo millonario en dólares los médicos tenían en el escritorio de sus consultorios una terminal con la historia clínica del paciente en la pantalla. A partir de los años 90 se comenzaron a utilizar los sistemas distribuidos lo que permitió bajar los costos considerablemente.

TELECIRUGIA
En septiembre de 2001 se realiza la primera intervención quirúrgica transatlántica. Es efectuada por un cirujano manipulando, remotamente desde Nueva York, el brazo de un robot situado en un quirófano de Estrasburgo, Francia, para extraer la vesícula biliar de un paciente de 68 años, a 14.000 Km de distancia.

TELEAMBULANCIA
Mostrar los escenarios de derrumbes, accidentes, terremotos, etc. facilita a los Hospitales encargados de la atención de víctimas en masa tener conocimiento de la gravedad de la catástrofe. Hoy en día con los teléfonos inteligentes se puede lograr que esa información llegue en tiempo y forma. Y durante el trayecto de ida al Hospital se puede transmitir información para que los pacientes sean recepcionados de la mejor manera posible y con los recursos adecuados.

Y como una futurología cercana, citando a Yuval Harari (2018) quien nos dice: “Gracias a algoritmos de aprendizaje y a sensores biométricos aplicando la inteligencia artificial, un campesino pobre de un país subdesarrollado podría llegar a gozar de una atención sanitaria mucho mejor mediante su teléfono Inteligente que la  persona mas rica del mundo obtiene en la actualidad del hospital urbano mas avanzado”.

sábado, 4 de abril de 2020

Vacuna Social




por Eduardo Rodas
3 de abril, 2020

“Frente a las enfermedades que genera la miseria, frente a la tristeza, la angustia y el infortunio social de los pueblos, los microbios, como causas de enfermedad, son unas pobres causas” nos dijo el Dr. Ramón Carrillo.

La Vacuna Social la propuso el Dr. Alberto Marengo hace ya muchos años. Tito Marengo, para sus conocidos y amigos, es un Médico Sanitarista argentino de larga y trascendente trayectoria que como muchos otros en nuestro país no fue ni es escuchado por las autoridades políticas de todos los tiempos. Graduado de Médico en la Universidad de Buenos Aires en 1965, es especialista en Higiene y Medicina Laboral, Diplomado en Organización y Administración Hospitalaria, especialista en Clínica Médica y entre otras funciones que cumplió fue responsable del Area de Atención Primaria de la Salud y del Programa Materno Infantil de la Región Sanitaria V de la Provincia de Buenos Aires (Pcia. De Bs As.), Subsecretario de Salud de los municipios de Gral. San Martín y de Tigre en el Conurbano bonaerense, Director del Hospital Regional Diego Paroissien en La Matanza, Pcia de Bs. As., Director del Hospital Manuel Belgrano en Villa Zagala, en el municipio de Gral. San Martín, Becario de la Oficina Panamericana de la Salud en el Curso de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades Transmisibles en Venezuela, y Fellow del programa Eisenhower Exchange Fellowship en Philadelphia, EE.UU. Consultor en proyectos de mejora y fortalecimiento en hospitales de nuestro país y del extranjero y docente en numerosas universidades y autor de múltiples trabajos científicos y de divulgación publicados en medios nacionales e internacionales.


Tito Marengo nos dice que la Vacuna Social “es la aplicación a un ámbito geográfico-poblacional, de una organización solidaria dirigida a satisfacer necesidades básicas de la comunidad con su participación protagónica en todo el proceso de planificación, programación, ejecución y evaluación de actividades y resultados.

Debe estar integrada por instituciones y personas sin fines ni procedimientos hegemónicos. Es antiburocrática y se convoca alrededor de riesgos o daños detectados, para atacarlos con medios propios o asociados a organismos gubernamentales o no gubernamentales”.

Lo creativo de esta Vacuna Social es que genera “anticuerpos sociales” que se activan ante estímulos agresores provenientes del medio biológico, físico o social y que tienden a perdurar a pesar de los cambios políticos o de poder ya que se origina en el propio sustrato donde actúa, que es la misma comunidad.

Sólo así, y en forma definitiva se pueden combatir los grupos de causas y efectos de procesos tales como el cólera, el SIDA, el dengue, accidentes, violencias, etc. que tienen origen en fallas del sistema social.

Y cuánto necesitaríamos hoy, en el 2020, contar con esta vacuna social para enfrentar al virus SARS-Co-V2 que provoca la enfermedad COVID 19 que se transformó en pocos días en una pandemia a nivel mundial.

El santiagueño Ramón Carrillo decidió dedicarse a atacar las causas de las enfermedades  bajo una concepción ideológica que privilegiaba lo social sobre las meras causas biológicas a partir de1946.

Se recibió como médico en la Universidad de Buenos Aires en 1929 y obtuvo la Medalla de Oro al mejor alumno de su promoción. Desde estudiante se inclinó hacia la neurología y la neurocirugía colaborando con eminentes neurocirujanos de la época con quienes realizó sus primeros trabajos científicos. Obtuvo una beca universitaria para perfeccionarse en Europa donde trabajó e investigó junto a los mas destacados especialistas del mundo.

Entre 1930 y 1945 produjo valiosas investigaciones originales sobre las células cerebrales y los métodos para teñirlas y aportó nuevas técnicas de diagnóstico neurológico como la yodoventriculografía (inyección de sustancia de contraste en el cerebro) y la tomoelectroencefalografía que hoy podría ser considerado como un método precursor de la tomografía cerebral. Describió en detalle las esclerosis cerebrales y reclasificó histológicamente los tumores cerebrales.

Fue Profesor Titular de la Cátedra de Neurocirugía de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires y formó una escuela de talentosos discípulos: entre otros los Dres. German Hugo Dickmann, Daniel Nijensohn, Raúl Carrea, Fernando Knesevich, Lorenzo Amezúa, Jorge Cohen, Jacobo y León Zimman, Rogelio Driollet Laspiur, Juan Carlos Christensen y Alberto Kaplan.

En 1939 se hizo cargo del Servicio de Neurología y Neurocirugía del Hospital Militar Central en Buenos Aires. Este empleo le permitió conocer con mayor profundidad la realidad sanitaria del país. Allí pudo tomar contacto con las historias clínicas de los aspirantes al servicio militar que provenían de toda la Argentina y pudo comprobar la prevalencia de enfermedades vinculadas con la pobreza. Realizó estudios estadísticos que demostraban que el país sólo contaba con el 45 % de las camas necesarias y que además estaban distribuidas de manera desigual. Los recuerdos de su provincia natal lo enfrentaron con la realidad que mostraba el estado de postergación en el cual se encontraba gran parte del interior argentino.


En el Hospital Militar conoce al Coronel Juan Domingo Perón con quien compartía largas conversaciones. Y es precisamente el coronel quien convence a Ramón Carrillo para colaborar en la planificación sanitaria del gobierno que asume en 1943 en reemplazo de Ramón S. Castillo y que tuvo sucesivamente tres presidentes, Arturo Rawson, Pedro Pablo Ramírez y Edelmiro Farrell. En 1946 Perón llega a la presidencia por vía democrática y confirmó al Dr. Ramón Carrillo al frente de la Secretaría de Salud Pública, que el 17 de marzo de1949 se transformó en el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de la Nación. Fue Ministro hasta el 22 de julio de 1954.


Al frente de esa cartera el Dr. Carrillo llevó a cabo acciones sin paragón hasta nuestros días. Aumentó el número de camas existentes en el país, de 66.300 en 1946 a 132.000 en 1954. Hoy tenemos 160.000 camas en todo el país. Erradicó en sólo dos años enfermedades endémicas como el paludismo con campañas sumamente agresivas; hizo desaparecer prácticamente la sífilis y las enfermedades venéreas, en la actualidad recurrentes entre nosotros. Creó 234 hospitales y policlínicos gratuitos, disminuyó el índice de mortalidad por tuberculosis de 130 por 100.000 a 36 por 100.000. Terminó con epidemias como el tifus y la brucelosis. Y Redujo drásticamente el índice de mortalidad infantil del 90 por mil a 56 por mil. Organiza, en síntesis, la medicina social.

Todo esto dando prioritaria importancia al desarrollo de la medicina preventiva, a la organización hospitalaria, a conceptos como los de centralización normativa y descentralización ejecutiva.

Se carteaba con Norbert Wiener, un matemático estadounidense conocido como el fundador de la cibernética (ciencia de la comunicación y el control en los seres vivos y en las máquinas) quien acuñó ese término con la publicación de su libro Cibernética en 1948. Carrillo la aplicó al arte de gobernar y le puso el nombre de cibernología, creando el Instituto de la Cibernología o Planeamiento Estratégico en 1951.

El legado mas importante que nos dejó el Dr. Ramón Carrillo fueron las ideas, los principios y fundamentos que acompañaron su accionar. Nos dijo: “Los problemas de la Medicina como rama del Estado, no pueden resolverse si la política sanitaria no está respaldada por una política social. Del mismo modo que no puede haber una política social sin una economía organizada en beneficio de la mayoría. Sólo sirven las conquistas científicas sobre la salud si éstas son accesibles al pueblo”

El Dr. Ramón Carrillo falleció a los 50 años, pobre, enfermo y exiliado en Belem do Pará, ciudad del norte de Brasil el 20 de diciembre de 1956.

Frente a la Vacuna Social los microbios son pobres causas como enfermedad.


Ultimo Artículo publicado

IA en China: computadoras bajo el agua del mar

por Eduardo Rodas Médico y Periodista Científico 6 de abril de 2025 IA EN CHINA: COMPUTADORAS BAJO EL AGUA DEL MAR China ha dado un paso s...