lunes, 5 de julio de 2021

EL PUEBLO QUIERE SABER.... ¿DE QUE SE TRATA? LOS ODS 1 Y ODS 2 POBREZA Y HAMBRE

 

Eduardo Rodas

Periodista Científico

5 de julio 2021 


  

En la gran aldea, en el café El Estaño ubicado en la Avenida Corrientes al 1300, dos parroquianos compartían la misma mesa de siempre. Allí mismo supo servir, años después, Aristóteles Onassis como mozo, a Carlos Gardel.

La red social que se producía en esa taberna–café provocaba acontecimientos inolvidables y también poco imaginables.

Al acercarme a los parroquianos, en ese atardecer tórrido del verano de Buenos Aires, se llegaba a escuchar el diálogo entre los dos que estaban cerca de la ventana: Tobías Labao y Don Narciso Bringas, quien era el principal tendero de la calle Perú.

Uno le decía al otro: “Soy italiano. Me gusta comer agnolottis con salsa rosa, me encanta. Tuco y salsa blanca. Derechas e izquierdas. Todo es igual como en Cambalache. La Agenda 2030 la hicieron entre todos. Son las Naciones Unidas. Una gran salsa rosa.”

Para poder explicarnos y medianamente llegar a comprender qué nos está pasando en nuestra vida diaria, es necesario no ignorar lo que existe. Y quizás ahí podamos encontrar una respuesta a porqué ocurren las mismas cosas en distintas partes del planeta. Ya no importa si la salsa es blanca o el tuco es rojo. Todo va siendo una salsa rosa…….

Si Ud. observa en su nuevo teléfono celular esta aplicación que ya viene instalada, no lo dude, está en lo acertado: tiene la Agenda 2030 en su teléfono.

La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó en setiembre de 2015 la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. La Agenda 2030 es un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, que también tiene la intención de fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia. Los países miembros de las Naciones Unidas aprobaron una resolución en la que reconocen que el mayor desafío del mundo actual es la erradicación de la pobreza y afirman que sin lograrla no puede haber desarrollo sostenible.

La Agenda 2030 tiene 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y 169 metas para cumplir.

Hoy comenzaremos con los dos primeros ODS: el fin de la pobreza y el hambre cero.

 





OBJETIVO 1

Erradicar la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.

 

 

DATOS DESTACABLES

Unos 783 millones de personas viven por debajo del umbral de pobreza internacional, con 1,90 dólares diarios. En 2016 menos del 10 por ciento de los trabajadores de todo el mundo vivían con sus familias con menos de 1,90 dólares diarios por persona.

En el mundo existen 122 mujeres, entre los 25 y 34 años, que viven en extrema pobreza por cada 100 hombres del mismo grupo de edades.

La mayoría de las personas que viven por debajo del umbral de la pobreza habitan en dos regiones: Asia meridional y Africa Subsahariana.

Las altas tasas de pobreza se encuentran a menudo en los países pequeños, vulnerables y afectados por conflictos.

Uno de cada cuatro niños menores de cinco años, en todo el mundo, tiene una estatura inadecuada para su edad.

En 2016, sólo el 45 por ciento de la población mundial estaba amparada efectivamente por un sistema de protección social con al menos una prestación efectiva.

En el 2017, las pérdidas económicas debidas a desastres, incluidos tres grandes huracanes en los Estados Unidos y el Caribe, se estimaron en más de 300 mil millones de dólares.

 


METAS DEL OBJETIVO 1:

Fin de la pobreza

1.1  Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en el mundo, actualmente medida por un ingreso por persona inferior a 1,25 dólares al día.

1.2  Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños y niñas de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales.

1.3   Poner en práctica a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos y, para 2030, lograr una amplia cobertura de los pobres y los más vulnerables.

1.4   Para 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los más vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a los servicios básicos, la propiedad y el control de las tierras y otros bienes, la herencia, los recursos naturales, las nuevas tecnologías y los servicios económicos, incluida la microfinanciación.

1.5   Para 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones vulnerables y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y a otros desastres económicos, sociales y ambientales.

1.a   Garantizar una movilización importante de recursos procedentes de diversas fuentes, incluso mediante la mejora de la cooperación para el desarrollo, a fin de proporcionar medios suficientes y previsibles para los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, para poner en práctica programas y políticas encaminados a poner fin a la pobreza en todas sus dimensiones.

1.b   Crear marcos normativos sólidos en el ámbito nacional, regional e internacional, sobre la base de estrategias de desarrollo en favor de los pobres que tengan en cuenta las cuestiones de género, a fin de apoyar la inversión acelerada en medidas para erradicar la pobreza.

 

OBJETIVO 2

Poner fin al hambre, conseguir la seguridad alimentaria y una mejor nutrición, y promover la agricultura sostenible.


 
 

DATOS DESTACABLES

Hambre

Una de cada nueve personas en el mundo está subalimentada en la actualidad; esto es alrededor de 815 millones de personas en el mundo. La mayoría de las personas que sufren de hambre viven en los países en desarrollo, donde el 12.9 por ciento de la población se encuentra subalimentada.

Asia es el continente que tiene la mayor población de gente que sufre hambre: dos tercios del total. El porcentaje en Asia del Sur se ha reducido en los últimos años pero en el Asia Occidental el hambre se ha incrementado ligeramente.

Asia del Sur se enfrenta a la mayor carga de población que sufre hambre, con 281 millones de personas subalimentadas. En el Africa subsahariana, las proyecciones del período 2014-2016 indican que el ratio de personas subalimentadas es casi del 23 por ciento.

La pobre nutrición causa cerca de la mitad (45 por ciento) de las muertes en los niños menores de 5 años.

Uno de cada cuatro niños en el mundo sufren de retraso en el crecimiento. En los países en desarrollo, la proporción puede elevarse a uno de cada tres; y 66 millones de niños en edad escolar primaria asisten a clases con hambre en los países en desarrollo, 23 millones ocurren en Africa.

Seguridad alimentaria

El sector de la agricultura es el mayor empleador del mundo y proporciona medios de vida al 40 % de la población mundial actual. Es la mayor fuente de ingresos y empleos para los hogares rurales pobres.

Hay 500 millones de pequeñas granjas en todo el mundo, la mayoría aún con producción de agua de lluvia y proporcionan hasta el 80 por ciento de los alimentos que se consumen en gran parte del mundo en desarrollo. Invertir en pequeños agricultores hombres y mujeres es una forma importante de aumentar la seguridad alimentaria y la nutrición para los más pobres, así como la producción de alimentos para los mercados locales y mundiales.

Desde el inicio de los años 1900, alrededor del 75 por ciento de la diversidad de cultivos ha desaparecido de los campos de los agricultores. Un mejor uso de la biodiversidad agrícola puede contribuir a dietas más nutritivas, mejorar formas de vida en las comunidades agrícolas y ayudar a que los sistemas agrícolas sean más resistentes y sostenibles.

Si las mujeres agricultoras tuvieran el mismo acceso a los recursos que los hombres, la cantidad de personas que padecerían de hambre en el mundo se reduciría hasta en 150 millones.

Aproximadamente 4.000 millones de personas no tienen acceso a la electricidad en todo el mundo, la mayoría de las cuales vive en áreas rurales de los países en desarrollo. La pobreza energética en muchas regiones es una barrera fundamental para reducir el hambre y asegurar que el mundo pueda producir suficiente alimento para satisfacer la demanda futura. 

METAS DEL OBJETIVO 2 

Poner fin al hambre

2.1  Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año

2.2  Para 2030, poner fin a todas las formas de malnutrición, incluso logrando, a más tardar en 2025, las metas convenidas internacionalmente sobre el retraso del crecimiento y la emaciación de los niños menores de 5 años, y abordar las necesidades de nutrición de las adolescentes, las mujeres embarazadas y lactantes y las personas de edad

2.3  Para 2030, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala, en particular las mujeres, los pueblos indígenas, los agricultores familiares, los pastores y los pescadores, entre otras cosas mediante un acceso seguro y equitativo a las tierras, a otros recursos de producción e insumos, conocimientos, servicios financieros, mercados y oportunidades para la generación de valor añadido y empleos no agrícolas

2.4  Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas, fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra

2.5  Para 2030, mantener la diversidad genética de las semillas, las plantas cultivadas y los animales de granja y domesticados y sus especies silvestres conexas, entre otras cosas mediante una buena gestión y diversificación de los bancos de semillas y plantas a nivel nacional, regional e internacional, y promover el acceso a los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales y su distribución justa y equitativa, como se ha convenido internacionalmente

2.a  Aumentar las inversiones, incluso mediante una mayor cooperación internacional, en la infraestructura rural, la investigación agrícola y los servicios de extensión, el desarrollo tecnológico y los bancos de genes de plantas y ganado a fin de mejorar la capacidad de producción agrícola en los países en desarrollo, en particular en los países menos adelantados

2.b  Corregir y prevenir las restricciones y distorsiones comerciales en los mercados agropecuarios mundiales, entre otras cosas mediante la eliminación paralela de todas las formas de subvenciones a las exportaciones agrícolas y todas las medidas de exportación con efectos equivalentes, de conformidad con el mandato de la Ronda de Doha para el Desarrollo

2.c  Adoptar medidas para asegurar el buen funcionamiento de los mercados de productos básicos alimentarios y sus derivados y facilitar el acceso oportuno a información sobre los mercados, en particular sobre las reservas de alimentos, a fin de ayudar a limitar la extrema volatilidad de los precios de los alimentos.

Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 se elaboraron durante más de dos años de consultas públicas, interacción con la sociedad civil y negociaciones entre los países. La Agenda implica un compromiso común y universal, no obstante, puesto que cada país enfrenta retos específicos en su búsqueda del desarrollo sostenible, los estados tienen soberanía plena sobre su riqueza, recursos y actividad económica, y cada uno fijará sus propias metas nacionales en consonancia con la Agenda.

Los ODS no son jurídicamente obligatorios. No obstante, se prevé que los países los adopten como propios y establezcan marcos nacionales para el logro de los 17 objetivos.

Su cumplimiento y su éxito se basan en las políticas, planes y programas de desarrollo sostenible de los países y éstos tienen la responsabilidad primordial del seguimiento y examen a nivel nacional, regional y mundial de los progresos conseguidos en el cumplimiento de los objetivos y las metas para el 2030.

Las medidas adoptadas a nivel nacional para observar los progresos requerirán la recopilación de datos de calidad, accesibles y oportunos y el seguimiento y examen a nivel regional.

Luego de leer esto, los parroquianos comentaron que la aplicación la pueden poner en la pantalla de inicio en su teléfono celular, y así siempre la tendrán presente !!!

Y ahí fue cuando se acercó Don Buenaventura, el político armador de la época y les dijo: “¡Gran campaña”!!!

Se levantaron de la mesa y dijeron: "¡Hasta mañana !!!!!



 






domingo, 27 de junio de 2021

¿Qué es una sindemia? ¿Qué podría pasar en Argentina en el verano del 2022?

 Eduardo Rodas 

Periodista Científico

27 de junio 2021

El término sindemia es un neologismo creado con la unión de las palabras sinergia y pandemia.

Fue acuñado por Merrill Singer a mediados de la década de 1990 y desarrollado en su libro "Introduction in syndemics" de 2009.

Las sindemias suelen ser consecuencias de la inequidad sanitaria, causada por la pobreza, el estrés o la violencia estructural, y son estudiadas por epidemiólogos y antropólogos médicos interesados por la salud pública, la salud comunitaria y los efectos de las condiciones sociales en la salud.

En setiembre de 2020 el editor jefe de la revista médica The Lancet, Richard Horton, publicó un artículo donde indica que la COVID-19 no sería una pandemia, sino que sería una sindemia.

Horton plantea que "la naturaleza sindémica de la amenaza a la que nos enfrentamos requiere un enfoque más matizado, si queremos proteger la salud de nuestras comunidades. Es muy importante el modo en el que afecta a los diversos orígenes sociales. La vulnerabilidad de los ciudadanos de más edad, las comunidades negra, asiática, a minorías étnicas y trabajadores clave, normalmente mal pagados y con menor protección social, apunta a una verdad que hasta ahora apenas se ha reconocido, a saber, que por muy eficaz que sea un tratamiento o una vacuna protectora, la búsqueda de una solución meramente biomédica para COVID-19 fracasará".

El Dr. Manuel Katz nos explica en este video el concepto de sindemia en la coyuntura actual y el estado del arte de la enfermedad por coronavirus que cambia día a día en todo el planeta y las dificultades que se suscitan, algunas de las cuales se podrían presentar en Argentina en el verano del 2022.


Duración: 15 minutos

Dr. Manuel Katz

Médico egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.

Doctor en Medicina y Master en Salud Pública.

Director del Departamento de Riesgo médico y Seguridad para el paciente en el Meuhedet Health Services de Israel

Presidente de la Fundación Goshen

Presidente Pasado de la Sociedad Israelí de Pediatría y de la Sociedad de Pediatría Ambulatoria

Director de Medicina General de La Universidad Ben Gurion, Israel;

Profesor de Pediatría de la Universidad Maimónides de Argentina

Presidente de la Iniciativa Global Para el Consenso en Pediatría (CIP)

Ex Director del Departamento Materno Infantil del Ministerio de Salud de Israel

Ex Secretario General de la Sociedad Europea de Pediatría y representante Europeo para la Sociedad Mundial de Pediatría durante 7 años.

Entre los numerosos Premios logrados podemos nombrar los siguientes:

Premio a la Trayectoria y logros en Pediatría en el ámbito Internacional. En la India en el año 2016

Premio de la Sociedad de Pediatría de Israel. Tel Aviv en el 2017

Miembro de diversas Sociedades Científicas, disertante en temas de Pediatría, Salud Pública y Riesgo Médico, y autor de numerosos artículos a nivel Internacional.



viernes, 28 de mayo de 2021

0,045 por ciento


Autor: Eduardo Rodas 

Periodista Científico

28 de mayo 2021 


EPIDEMIAS Y PORCENTAJE DE FALLECIDOS

Epidemia es cuando una enfermedad ataca a un gran número de personas en un mismo lugar y durante un mismo período de tiempo. El término viene del griego epi, sobre y demos, pueblo. Epidemiólogo es el especialista que estudia las epidemias.

Pandemia es cuando una enfermedad epidémica se extiende a muchos países o que ataca a casi todos los individuos de una región, un continente o en distintos continentes. El vocablo procede del griego pan, todo y demos.

En la epidemia tenemos la enfermedad sobre una población determinada en una región limitada y en una pandemia la tenemos sobre toda la población y en regiones muy extendidas. Pero estas definiciones no hablan sobre la gravedad de la enfermedad, sino sobre cuánto de extendida está la enfermedad geográficamente y sobre una población.

 

¿Cuál es la diferencia entre epidemia y pandemia?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) una epidemia se define como un brote regional de una enfermedad que se propaga de manera inesperada.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) define a la epidemia como un aumento repentino en el número de casos de una enfermedad por encima de lo que normalmente se espera en dicha zona geográfica.

En 2010 la OMS definió una pandemia como la propagación mundial de una nueva enfermedad. Los CDC dicen que una pandemia es una epidemia que se ha propagado a varios países o continentes, casi siempre afectando a una gran cantidad de personas.

La epidemia de COVID-19 fue declarada por la OMS una emergencia de salud pública de preocupación internacional el 30 de enero de 2020.

El 11 de marzo de 2020 el Dr.Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la Organización Mundial de la Salud anunció que la nueva enfermedad por el coronavirus 2019 podía caracterizarse como una pandemia.

La declaración de pandemia del COVID-19 por la Organización Mundial de la Salud desató una crisis global nunca vista en la historia de la humanidad.

Desde la Edad Antigua hay registros históricos de brotes de enfermedades que afectaron a gran parte de la población de un país o a muchas regiones al mismo tiempo.

El siguiente es un repaso por las enfermedades que causaron mayores estragos en la historia del mundo estando abierto aún el resultado final que causará la pandemia del COVID-19

 

LA PESTE NEGRA

Se la considera la pandemia más mortífera y con el impacto más duradero en la historia de la humanidad. Se desarrolló entre 1347 y 1351 y fallecieron alrededor de 200 millones de personas.

Se cree que el brote comenzó en Asia Central y desde allí pasó por la Ruta de la Seda hasta llegar a la península de Crimea. Alojada en las pulgas de las ratas negras se esparció por toda Europa utilizando como medio de transporte a los barcos mercantes.

Las estimaciones más conservadoras sostienen que mató al 30 % de la población europea, y algunos sostienen que fue hasta el 60 %.

El continente tardó 200 años en recuperar su nivel anterior de habitantes y por ejemplo en Florencia tardaron hasta el siglo XIX.

Fue provocada por la presencia del bacilo Yersinia Pestis y las ratas negras.

Entre sus síntomas más característicos se pueden nombrar la aparición de manchas en la piel color azul o negro debido a pequeñas hemorragias cutáneas, gangrena en la punta de manos y pies y la aparición de la inflamación de los ganglios linfáticos (llamados bubones negros)  en las  ingles, el cuello, las axilas, los brazos, las piernas o detrás de las orejas. Al romperse estos bubones supuraba un líquido con un olor pestilente.


LA VIRUELA

En el año 1520 con 56 millones de fallecidos mató a un 8 por ciento de la población mundial. Llegó con la conquista europea al continente americano, donde era una enfermedad desconocida. Fue introducida en Méjico por los españoles y determinó la caída del imperio Azteca. Hay estimaciones que indican que mató al 90 % de la población nativa americana.

En 1520 la viruela apareció entre los mexicas durante el sitio de Tenochtitlán, provocando además la muerte de Cuitáhuac, sucesor de Monctezuma.

Los síntomas de la viruela comenzaban con fiebre y cansancio luego de unas dos semanas de estar expuesto al virus Variola Major. 

También aparecían dolor de cabeza, de garganta y vómitos. Luego aparecían erupciones elevadas en la cara y el cuerpo y se formaban llagas dentro de la boca, la garganta y la nariz. Había pústulas llenas de líquido que a veces abarcaban grandes zonas de la piel. Luego se formaban las costras.

La viruela se transmitía por un contacto cercano con las llagas o con las gotitas emitidas por la respiración de una persona infectada. La ropa de cama o la vestimenta contaminada también podían transmitir la enfermedad.

La historia de la viruela ocupa una posición única en la salud humana y en la medicina. Es una de las enfermedades más mortales que se conocen y también es la única enfermedad que hasta el presente ha sido erradicada con la vacunación.

 

GRIPE ESPAÑOLA

Fue la primera pandemia causada por el virus de la gripe Tipo A, subgrupo  H1N1, y se convirtió en la tercera más letal de la humanidad. Se estima que infectó a 500 millones de personas en todo el mundo, alrededor del 27 % de la población mundial y fallecieron alrededor de 50 millones, el 2,6 por ciento de la población mundial. Ocurrió entre 1918 y 1919.

Por la posguerra había censura en los reportes de los muertos en Alemania, el Reino Unido, Francia y los Estados Unidos. En España, que se había mantenido al margen del conflicto bélico se reportaban los casos y por eso se comenzó a hablar de la gripe española.

El paciente cero se localizó en el Condado de Haskell, Estados Unidos, en abril de 1918. En algún momento del verano de ese año el virus sufrió una mutación que lo transformó en un agente infeccioso letal. El primer caso confirmado de la mutación fue el 22 de agosto de 1918 en Brest, el puerto francés por el que entraban la mitad de las tropas estadounidenses en la Primera Guerra Mundial.

Los pacientes presentaban las pupilas dilatadas, fiebre de más de 39 grados centígrados, pulso acelerado de más de 140 pulsaciones por minuto, una respiración superficial y rápida y un agotamiento extremo. Entre las cuatro y seis horas de comenzado los primeros síntomas, los pulmones del paciente segregaban un exceso de líquido. Luego aparecía una dificultad respiratoria, estado de postración y sudoración profusa. De no remitir estos síntomas la muerte ocurría entre las 24 y 48 horas después de producirse el empeoramiento.

 

PLAGA DE JUSTINIANO

Se desarrolló entre los años 541 y 542.

El epicentro del brote fue en Constantinopla (actual Estambul), capital del Imperio Bizantino (Imperio Romano de Oriente). El emperador Justiniano I también contrajo la enfermedad.

La peste bubónica, también llamada peste negra, fue provocada por la presencia del bacilo Yersinia Pestis y las ratas negras o Rattus rattus.

La epidemia surgió en algún lugar del este de Africa y desde allí se trasladó al Alto Egipto y al Mediterráneo. Se estima que uno de los posibles orígenes de la pandemia pudo ser en Rhapta en Tanzania, que fue un importante centro comercial que se dedicaba al comercio de marfil, tortugas y cuernos de rinocerontes.

La pandemia se fue extendiendo por los puertos del Mediterráneo y luego por el territorio europeo hasta Dinamarca al norte y hasta Irlanda al oeste.

Se estima que fallecieron entre 30 y 50 millones de personas, un 16 por ciento de la población mundial.

Uno de los propagadores de la enfermedad es la rata negra que es una especie que suele habitar en los lugares próximos a la actividad humana como por ejemplo las granjas, los almacenes, los mercados, en puertos, barcos, etc. Se la suele llamar también a esta especie como Rata de los barcos o rata de las casas. En condiciones ambientales óptimas, un par de ratas negras puede tener al año una gran cantidad de descendientes. Es una especie muy agresiva, muy adaptable y con una dieta muy amplia, pudiendo comer insectos, carne, huesos y frutas. Son transportadas por los barcos y con ella viaja la enfermedad.

 

VIH/SIDA

Desde 1981 a la actualidad lleva acumulado unas 25 a 35 millones de víctimas, transformándose en una enfermedad que lleva a la cronicidad gracias a los medicamentos que se administran.

Es causado por un virus de inmunodeficiencia humana que se cree que se originó en primates del Africa Central y occidental a principio del siglo XX. Si bien varios subgrupos del virus adquirieron la capacidad de infectar a seres humanos, la pandemia tuvo sus orígenes en la aparición de una cepa específica, el subgrupo M del VIH-1, en Leopoldville, República Democrática del Congo.

El Africa subsahariana es la región más afectada y el 61 por ciento de las nuevas infecciones provienen de allí.

Hay aproximadamente 38 millones de personas infectadas con VIH en todo el mundo y en 2018 murieron unas 770.000 personas por esta enfermedad.

Según datos de ONUSIDA hay 26 millones de personas que tienen acceso a la terapia antirretroviral a junio del 2020.

En el año 2019 un millón setecientas mil personas contrajeron la infección por el VIH. Y en ese mismo año alrededor de 700.000 personas fallecieron a causa de enfermedades relacionadas con el SIDA.

Se calcula que entre el comienzo de la epidemia hasta el año 2019 contrajeron la infección por el VIH unas 76 millones de personas y que fallecieron entre 25 y 35 millones de personas a causa de enfermedades relacionadas con el sida.

Luego de pocas semanas de la infección con el VIH pueden aparecer síntomas como fiebre, dolor de garganta y fatiga. Después puede haber un período asintomático hasta que se convierte en SIDA y reaparecen la fiebre, la fatiga, con pérdida de peso, sudores nocturnos e infecciones recurrentes. Los pacientes pueden presentar dolor en abdomen, dolor al tragar, tos seca, diarrea líquida a veces persistente, con náuseas y vómitos, ganglios linfáticos inflamados, manchas en la piel (se la llamó la peste rosa) y neumonía.

 

LA TERCERA PESTE

Ocurrió en el año 1855 y tuvo 12 millones de fallecidos.

La tercera pandemia de peste bubónica surgió en Yunnan, China, durante el quinto año del reinado del emperador Xianfeng, octavo emperador de la dinastía manchú Qing. Desde allí se esparció por todo el mundo, aunque en ningún lugar tuvo un impacto tan mortífero como en la India donde causó unos 10 millones de fallecidos.

 

PESTE ANTONINA

La Peste Antonina fue devastadora en su tiempo. Ocurrió entre los años 165 a 180 y causó 5 millones de muertes. La infección se desató en el Imperio Romano tras el regreso de las tropas que habían combatido en Medio Oriente. No hay consenso entre los historiadores si la enfermedad pudo haber sido viruela o sarampión.

Se la conoce como Peste Antonina por el nombre de la dinastía reinante en Roma en ese momento. Hay indicios que el emperador Lucio Vero, que gobernaba en conjunto con su hermano adoptivo Marco Aurelio, murió en el año169 víctima de ese mal.

 

ENFERMEDAD DEL CORONAVIRUS 2019

Según información de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) dependiente del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos de América, actualizado al 26 de enero de 2021, el COVID-19 fue identificado en Wuhan, China, en diciembre de 2019. Es causado por el coronavirus del síndrome respiratorio agudo grave de tipo 2 (SARS-CoV-2), un nuevo virus en los seres humanos que causa enfermedad respiratoria.

El COVID-19 se transmite principalmente de persona a persona a través de gotitas infecciosas que pueden llegar a la boca o la nariz de las personas que se encuentren cerca.

La rápida exportación de casos estuvo relacionado con los viajes en avión de millones de personas por día en todo el mundo.

Se han reportado una amplia variedad de síntomas del COVID-19 entre los que se incluyen fiebre, tos, falta de aire o dificultad para respirar, fatiga, dolor de cabeza, congestión nasal, dolor en el cuerpo, dolor de garganta, pérdida reciente del olfato o del gusto, náuseas o vómitos y diarrea, entre otros.

A la fecha no hay tratamientos antivirales específicos aprobados para el COVID-19 y el mundo entero se encuentra en un proceso de vacunación masiva.

Según la información brindada por la Universidad de Johns Hopkins al día 28 de mayo de 2021 hay en el mundo 169.066.085 de casos con la enfermedad confirmada y 3.513.292 fallecidos.

La población mundial está estimada en 7.800 millones de habitantes.

El porcentaje de fallecidos por o con COVID-19 es del 0,045 por ciento de la población mundial al día 28 de mayo de 2021.

 

 Por Nº de fallecidos

AÑO

EPIDEMIA

POBLACION MUNDIAL

FALLECIDOS

% de fallecidos

Por % de fallecidos

1347 - 1351

Peste Negra

500 millones

200 millones

40

1520

Viruela

700 millones

56 millones

8

1918 - 1919

Gripe Española

1.700 millones

40 – 50 millones

2,64

541 - 549

Plaga de Justiniano

250 millones

30 – 50 millones

16

1981 - actualidad

VIH/SIDA

4.500 millones

25 – 35 millones

0,66

1855

La tercera peste

1.260 millones

12 millones

0,95

165 - 180

Peste Antonina

200 millones

5 millones

2,5

 

AÑO

EPIDEMIA

POBLACION MUNDIAL

FALLECIDOS

% de fallecidos

2019 - 2021

Covid19

7.800 millones

3,5 millones

0,045




 

 

 







Ultimo Artículo publicado

IA en China: computadoras bajo el agua del mar

por Eduardo Rodas Médico y Periodista Científico 6 de abril de 2025 IA EN CHINA: COMPUTADORAS BAJO EL AGUA DEL MAR China ha dado un paso s...