martes, 12 de mayo de 2020

¿COMO NOS COMUNICAMOS?


Por Eduardo Rodas
11 de mayo 2020

En estos tiempos en los que la telecomunicación ha tenido que hacerse cargo de gran parte de nuestros intercambios con otras personas nos vemos obligados a valorar la palabra información.

La conexión, que hoy tanto apreciamos y necesitamos, es un fenómeno tecnológico. La comunicación es una construcción humana y artesanal. Las tecnologías de la información y la comunicación, llamadas TICs, informan menos de lo que se cree y muchas veces provocan abusos de datos innecesarios y banales. Incomunican y aíslan mas de lo que comunican. Y funcionan como detonadores de conductas adictivas. Con solo ver cuanto tiempo nos pasamos conectados a cada aplicación por día sabemos de que estoy hablando.

¿La exageración de datos equivale a conocimiento?. ¿Todo lo que llamamos información realmente lo es?

Información, por definición, es un conjunto de datos organizados y procesados. La palabra tiene su origen en el latín: formatio, “dar forma”; in” hacia adentro”.  Es decir que es la formación de algo nuevo y sólido en el interior de nuestro ser, en lo profundo de nosotros. Eso es información.

Segmentación por edades

¿Es igual informar a las personas de cualquier edad? Seguramente que no. Las empresas de marketing saben muy bien de esto y llegan a cada público de cada edad según distintos abordajes.

Dentro de esa segmentación tenemos a la Generación de los Baby Boomers que son los nacidos entre 1946 y 1964 dentro de la cual me encuentro. La Generación X que son los nacidos entre 1965 y 1980. Los millennials que son los nacidos entre 1981 y 1999 que son la generación viva mas grande y el mayor grupo de edad en fuerza laboral. Son los mas progresistas. Los Centennials que son los nacidos desde los 2000 en adelante, también llamada generación Z. Y la generación T, que se agregó últimamente, que son los nacidos luego del 2010, también llamada generación táctil. Si la pantalla no es táctil el dispositivo no sirve para ellos. Le podemos preguntar a nuestros nietos.
Algunas personas de estos grupos suelen ignorar el mundo que existía antes de ellos.

Todo es líquido

Este es un concepto de Bauman donde nada se consolida, nada permanece y todo fluye hacia la nada. Quien cree que el mundo empezó con su propia vida no se siente obligado a ejercer un valor moral esencial: la gratitud. Y esto lo podemos aplicar a las ciencias, las artes, la política, los deportes, etc. Si considera que nada recibió, nada tiene que agradecer a nadie. Y si no fue depositario de un legado no creerá que deba legar algo. Y si nada recibió y nada legará ¿para qué cuidar, para qué conservar, para qué honrar? Todo es líquido y fluye hacia la nada.

Y así es como podemos cambiar nuestra condición de ciudadanos por la de meros consumidores, consumidores depredadores.

Nacimiento de Internet

En el 2020 y en medio de esta pandemia del coronavirus estamos poniendo a prueba las comunicaciones por internet. Nuestros teléfonos, la radio, la televisión, revistas y diarios, los libros, todo material audiovisual es pasible de ser transmitido por internet. Y nos permite comunicarnos para por lo menos ver y escuchar a nuestros seres queridos a la distancia con aplicaciones de videocomunicación.

El teletrabajo, la teleducación, la telemedicina, están siendo puestas a prueba de un día para el otro exigiéndoles cosas para las cuales todavía no estaban preparadas y nosotros como usuarios tampoco. Pero como se suele decir, peor es nada.

¿Cómo podían imaginar esos dos jóvenes de la Universidad de California en los Angeles (UCLA) y de la Universidad de Standford que su intento casi fallido de aquella primera comunicación iba a permitir que el mundo siguiera conectado aún ante una pandemia, donde los ciudadanos del mundo están confinados en sus casas sin posibilidad de moverse ni de realizar sus vidas en forma habitual?
 
En el delirio de la Guerra Fría entre los Estados Unidos de Norteamérica (EE. UU.) y la Unión Soviética y ante la posibilidad de un ataque con bombas nucleares en sus territorios la Agencia de Investigaciones Avanzadas de EE. UU (ARPA) recibe la solicitud de los altos mandos militares de EE. UU. para que crearan un sistema de comunicaciones que aún ante un ataque nuclear soviético, éste siguiera funcionando. La única manera era que fuera un sistema en red y si fuera destruida una parte de esa conexión la misma podía circular por otros circuitos que hubieran permanecido indemnes.  Es como imaginar una red de un arco de fútbol y que siguiendo sus hilos nos deslizáramos por esa red desde la parte superior hacia la parte inferior. Si se cortan algunos hilos por destrucción nuclear, podríamos tomar otro camino y bajar por otros hilos hasta llegar al lugar deseado. Eso es internet.

Y la transmisión debería hacerse por paquetes de datos para poder diversificar la transmisión. Es decir que la información debía fragmentarse y encapsularse en paquetes para que viajaran de forma independiente entre origen y destino. Y así sigue funcionando hasta nuestros días.

Esta tarea fue encomendada a Leonard Kleinrock, Profesor de Ciencias de la Computación en la UCLA, quien fue el que diseñó los mecanismos que hicieron posible Arpanet y por extensión a Internet. Probar si su mecanismo de empaquetado de la información funcionaba o no funcionaba no era tarea para un Profesor y delegó esa tarea en dos jóvenes ayudantes, pensando que eso que le habían solicitado era un total delirio producto de las mentes mas que afiebradas por la Guerra Fría.

Dice Leonard Kleinrock  "No sabíamos que estábamos a punto de realizar algo que tendría impacto global. En cuanto a lo que nos concernía, estábamos simplemente llevando adelante un experimento útil para verificar el funcionamiento de nuestra recién nacida red, dos computadoras a 500 km de distancia que se iban a comunicar por teléfono. No había nadie de la prensa, ni una cámara, ni un grabador, ¡nada! ¿Acaso preparamos un mensaje memorable que pasara a la historia? En absoluto. Nuestros predecesores habían sido mucho más sabios. El primer mensaje de telégrafo, por Samuel Morse en 1844 fue “¿Qué ha creado Dios?"; el primer mensaje mediante un teléfono, por Alexander Graham Bell, quien en 1876 pronunció las palabras "Sr. Watson, venga aquí, lo necesito"; el primer mensaje desde la Luna, por Neil Armstrong, en 1969, fue "Es un pequeño paso para el hombre,  un gran salto para la Humanidad". ¡Estos hombres entendieron los medios de difusión y la prensa!

Continúa diciendo Kleinrock "Esa noche del 29 de octubre de 1969, mi programador en la UCLA, Charlie Kline, se sentó en la terminal y se conectó por medio de la línea telefónica con el programador del Instituto de Investigaciones de Stanford (SRI), Bill Duvall, mientras nos preparábamos para loguearnos, es decir iniciar para una sesión, sólo para estar seguros de que la red de paquetes estaba comportándose como debía. Es irónico que estuviéramos usando el teléfono para probar la nueva tecnología de conmutación de paquetes, que estaba a punto de producir cambios disruptivos y que pondría en entredicho a la misma red de telefonía. Fue así que con prácticamente nadie presente, nos preparamos para loguearnos desde una terminal en la UCLA con la computadora del SRI. Resulta que ese sistema usaba un lenguaje de comandos basado en caracteres que hacía eco de cada carácter tipeado por el operador, es decir que había que tipear uno a la vez. La SDS 940, una de las computadoras de gran tamaño más admiradas de la década de 1960, también ofrecía el autocompletado de comandos. O sea que una vez que tipeabas 'log', la 940 agregaría 'in' para completar el comando 'login'. La computadora, naturalmente, daba por sentado que todos los usuarios estaban ubicados localmente, y no a cientos de kilómetros de distancia, como lo estábamos nosotros. Así que Charlie Kline en la UCLA tipeó la 'l' (ele) y le preguntó a Bill Duvall en Stanford si había recibido la 'l'. Bill contestó 'Si, recibí la l', y entonces la 'l' se repitió en nuestra pantalla. Charlie tipeó la 'o' y volvió a preguntar si había llegado. Bill dijo 'Si, recibí la o', y la 'o' se repitió también en nuestra pantalla. Charlie tipeó la 'g' y le preguntó a Bill si había recibido la 'g', pero esta vez no hubo respuesta. ¡El sistema del SRI de Stanford se había colgado!
 
Así que el primer mensaje de Arpanet fue, en realidad, 'lo'. Esto ocurrió pocas semanas después que el hombre llegara a la Luna, a las 22.30 del 29 de octubre de 1969, y Charlie Kline anotó esto en el cuaderno como la nota final del día: "Hablé con el SRI de Stanford, computadora a computadora". Esa entrada en el cuaderno es el único registro del primer mensaje. Con la aventajada mirada de hoy, decimos que la interpretación de este maravilloso mensaje es ¡“Lo, ahí tienen!”. ¡No podríamos haber esperado un mensaje más sucinto, profético y poderoso!

Sin embargo, esa noche ninguno pensó mucho en eso. Descubrimos rápidamente y resolvimos la causa que había hecho colgar al sistema del SRI y más tarde completamos exitosamente el login. Nos fuimos a casa con la gratificante sensación de haber cumplido con ese experimento básico, pero ciertamente ninguno se sintió eufórico o reconoció el significado histórico de lo que habíamos hecho aquella noche".

La gratitud

Y aquí nuestra gratitud a estos hombres y a estos jóvenes por su persistencia en lograr lo imposible. Como dijo Steve Jobs “Este es un homenaje a los locos, a las fichas redondas en los huecos cuadrados, a los que ven las cosas de forma diferente”.

lunes, 4 de mayo de 2020

SIMILITUDES DE LAS BURBUJAS ECONÓMICAS Y LAS PANDEMIAS. Artículo del Dr. Jorge Renna





Director Educación Virtual AMA en Asociación Médica Argentina
Publicada el 2 de mayo de 2020


Las lecciones de la historia no deben tomarse con ligereza, ni sin cuestionamientos.
La vida económica está en un proceso constante de cambio, en consecuencia, una misma acción puede conducir a distintos resultados.

Historia de las BURBUJAS ECONÓMICAS
Las distintas crisis económicas, generadas la mayoría, por burbujas bursátiles, llevaron a padecimientos de distinta magnitud.

La crisis de los tulipanes fue la primera burbuja de la historia, generada en el siglo XVII antes del año 1637. Se generó especulación con el valor de los bulbos de tulipán, en los Países Bajos, cuyo precio alcanzó niveles exorbitantes, generando una burbuja económica y una crisis financiera de magnitud.

Siempre se intentará buscar en forma retroactiva, el motivo de “la locura de las multitudes” , como lo apodo Charles Mackay, pero es un anécdota el motivo, ya que el resultado devastador, cambia la forma de comportarse, aumenta la miseria, concentra la riqueza, aumenta la desocupación, aumenta la desesperanza.

A la burbuja de los Tulipanes, les siguieron varias en distintas geografías, a saber:
burbuja de los mares del Sur, Crack de 1929, burbuja financiera e inmobiliaria en Japón, crisis financiera asiática, la burbuja punto.com del 2000, la crisis económica de 2008, la burbuja inmobiliaria en España, el crack de las criptomonedas de 2018.

Como vemos permanentemente el sistema capitalista, va generando con bastante frecuencia, burbujas económicas. Se dice que apenas termina una burbuja, está naciendo la que sigue.

Ahora bien, ¿cuál es el resultado socio-psicológico-económico de una burbuja?
La burbuja puede destruir gran parte de la riqueza de un país, muchos puestos de trabajo y crear un desequilibrio generalizado, con una gran insatisfacción entre la población, la cual pierde gran parte del poder adquisitivo y calidad de vida que tenían.

Historia de las PANDEMIAS
"Los grandes asesinos de la historia son las bacterias y los virus, y en concreto los que han provocado las grandes epidemias de la historia. La Viruela, que acabó con más de 300 millones de personas, o el virus del sida o VIH, que ha matado a más de 35 millones". Basta repasar algunas de ellas cuyos resultados han diezmado países, desde:

430 a. C.-429 a. C.: La plaga de Atenas la cual mató a más de 150.000 personas

166: La peste antonina llega a Roma y se extiende por todo el Imperio Romano. Dura 15 años y cobra 5 millones de víctimas.

542: Una variante de la peste bubónica, llamada la plaga de Justiniano, azota el Imperio bizantino. En cuatro meses asesina entre 25 a 50 millones de víctimas, el 40 % de la población. Se extienden a África, Asia y Europa.

1347-1353: La pandemia de peste negra cobra alrededor de 200 millones de víctimas.

1918-1919: La gripe española (influenza virus A subtipo H1N1); de 50 a 100 millones de víctimas.

1957-1958: La gripe asiática, causada por el virus H2N2. murieron 2 millones de personas.

1968-1969: La gripe de Hong Kong (influenza virus A subtipo H3N2); 2 millones de víctimas.

1976: Primer brote epidémico de ébola, donde se detectaron 3418 casos y 2830 muertes con una tasa de letalidad del 83 %, principalmente en Zaire y Sudán.

1981 hasta hoy: pandemia de sida (más de 30 millones de muertes y sigue en aumento).

2009-2010: La pandemia de gripe A (H1N1) cobró la vida de entre 150.000 a 575.000 personas en el mundo.

2019-2020: Pandemia de COVID-19. Un nuevo tipo de coronavirus (SARS-CoV-2) fue detectado en el continente asiático a finales de 2019. En curso con mas de 3 millones de infectados

Hasta la fecha, las pandemias más  letales han sido, en este orden:   

Viruela, (mató 300 millones de personas) Sarampión, (200 millones) la mal llamada 'gripe española' de 1918, (entre 50 y 100 millones) la peste negra, (50 millones) La plaga de Justiniano (25 a 50 millones), el VIH (35 millones), Tifus (mato 4 millones), Cólera (mató 3 millones), Gripe de Hong Kong (mató 1 millón)

Ahora bien, ¿cuál es el resultado socio-psicológico-económico de una pandemia?

Las pandemias pueden destruir gran parte de la riqueza de un país, muchos puestos de trabajo y crear un desequilibrio generalizado, con una gran insatisfacción entre la población, la cual pierde gran parte del poder adquisitivo y calidad de vida que tenían.

Se pierde la esperanza, atada a los proyectos, que cada uno imaginaba. Como escribió un amigo Jorge Laborda Molteni, en un artículo "Solo el temor nos pone a resguardo, a veces, de esta trágica intemperie que vivimos" .

Las pandemias producen un síndrome de estrés postraumático, depresión, trastornos de ansiedad, igual que las burbujas. En las dos: burbujas y pandemias, se enriquecen los especuladores. Pero en una muere mucha gente. En esta que nos toca hoy, que como dice un amigo JLCS, es la caída de las fichas de dominó para varias industrias y sectores de la economía, solo falta conocer a la velocidad que caen las fichas y cuánto tiempo más seguirán cayendo…….

martes, 28 de abril de 2020

TELEMEDICINA. ESPACIO Y TIEMPO




Por Eduardo Rodas. 28 de abril 2020

La Telemedicina es un proceso de atención médica a distancia, es decir en espacios distintos,  y que puede ocurrir en un determinado período de tiempo en forma sincrónica o asincrónica. O sea que los protagonistas de esa atención médica pueden estar presentes en el mismo momento o no.

El espacio y el tiempo han sido dos de las grandes preocupaciones filosóficas desde el inicio de los tiempos y el espacio.
Vivido por los humanos como dos hechos cotidianos ambos han pasado de ser preocupaciones filosóficas a serlo de las ciencias. En nuestra vida diaria no reparamos en ellos porque los tenemos incorporados desde nuestro nacimiento y en el caso de los humanos nuestro ritmo circadiano nos permite pasar el día en las mejores condiciones fisiológicas posibles.

Los ritmos circadianos son cambios físicos, mentales y de la conducta que siguen un ciclo diario, y que responden, principalmente, a la luz y la oscuridad en el ambiente de un organismo. Dormir por la noche y estar despierto durante el día es un ejemplo de un ritmo circadiano relacionado con la luz. Cuando realizamos un prolongado viaje en avión y cambian el espacio y el tiempo, el ritmo circadiano se altera y pagamos las consecuencias con alteraciones en nuestro organismo.
El espacio lo podemos definir como el medio físico en el que se sitúan los cuerpos y los movimientos y que suele caracterizarse como homogéneo, continuo, y tridimensional. También podemos decir que es la superficie o lugar con unos límites determinados y unas características o fines comunes.

El tiempo es una magnitud física con la que se mide la duración de los acontecimientos. El tiempo permite ordenar los sucesos en secuencias, estableciendo un pasado y un futuro. Y como dice una conocida y tradicional frase el ayer es historia, el mañana es un misterio y el hoy es un regalo y por eso se llama presente.

Así conocemos intuitivamente como tiempo a la duración de las cosas sujetas a cambio que determinan las épocas, los períodos, las horas, los días, las semanas, los siglos.

Ante la necesidad de medir el tiempo, las antiguas civilizaciones se guiaban por el día y la noche o los ciclos lunares. Los romanos marcaban velas en forma de regla para controlar el tiempo durante la noche. A partir de la invención del reloj mecánico cada ciudad o territorio establecía la hora según sus necesidades y costumbres. Tras el desarrollo de los ferrocarriles en el siglo XIX se vio la necesidad de establecer un mismo horario para la totalidad de las líneas férreas. La primera disposición de tiempo estandarizado se realizó en noviembre de 1840 en Inglaterra.

Tele, del griego antiguo, significa "a distancia", "desde lejos", "de modo remoto".

El telégrafo, la radio, la telefonía, la televisión, la computadora, nos permitieron transmitir información a distancia en los siglos XIX y XX.

Hacia finales del Siglo XX con la incorporación de nuevas tecnologías como Internet y la banda ancha surgen nuevas prestaciones como el teletrabajo, la teleducación, la telemedicina y muchas mas.


TELEMEDICINA

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la Telemedicina “como la prestación de servicios de salud por los profesionales de la salud utilizando las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) para el diagnóstico, tratamiento, prevención de enfermedades, lesiones, investigación, evaluación y formación continua; con el interés de cuidar la salud de los individuos y de las comunidades donde la distancia es un factor crítico”. La Telemedicina no es solo tecnología, es un proceso de atención médica a distancia.

El concepto de telemedicina puede parecer muy moderno y relacionado con la globalización de las comunicaciones y las prestaciones de internet. Pero existen antecedentes de diagnósticos y de transmisión de información médica desde la invención del telégrafo y del teléfono. Se escribía a distancia y se hablaba a distancia. Hoy en día se puede ver a distancia y dentro de poco tiempo con la incorporación del chip neuromórfico se podrá oler a distancia, facilitando así los diagnósticos médicos a distancia.

Un poco de historia de la telemedicina
En 1924 aparece en la revista Radio News, un artículo que se titulaba “Doctor por Radio”, el cual fue nota de tapa y describe el esquema de los circuitos necesarios para lograrlo.

En 1951 se realiza la primera demostración que abarca varios de los estados de Estados Unidos utilizando líneas dedicadas y estudios de televisión.


En 1955 en Montreal, Canadá, el Dr. Albert Jutras realiza teleradiología con el fin de evitar las altas dosis de radiación que incidían en las fluoroscopías.

En 1959 en Nebraska, EE. UU., Cecil Wittson realiza sus primeros cursos de teleducación médica y de telepsiquiatría, entre su Hospital en Nebraska y el Hospital del Estado en Norfolk, Virginia a 180 kilómetros de distancia.

En 1972 ya con los satélites en el espacio, se inicia el STARPAHC, un programa de asistencia médica para los nativos de Papago en Arizona. Se realizaron electrocardiogramas y radiografías y se transmitían por medio de microondas.

En 1975 se finaliza el programa STARPAHC, el cual fue adaptado de un programa de atención médica para astronautas por la compañía Lockheed.

En 1988 la NASA lanza el programa Space Bridge con el fin de colaborar con Armenia que había sido devastada por un terremoto. Las conexiones se hicieron usando video en una dirección y voz y fax bidireccionales entre el Centro Médico de Ereván en Armenia y cuatro Hospitales en Estados Unidos.

En 1991 en la Cátedra UNESCO de Telemedicina de la Universidad de La Laguna en las Islas Canarias, España, se realiza la primera cuantificación de ADN a distancia en el mundo, aplicado al análisis de imágenes de factores pronósticos en el cáncer de mama.

En 1995 la Clínica Mayo en EE. UU. pone en marcha una conexión permanente con el Hospital Real de Ammán en Jordania. Se realizaban consultas diarias entre un médico Hachemita y otros de Estados Unidos. También se realizaban interpretaciones de radiografías y de problemas dermatológicos.


Ramas de la Telemedicina y otros hitos

TELEASISTENCIA
De mucha utilidad para pacientes crónicos, para convalecientes y para control de personas mayores.

TELECONSULTA
Sin pretender reemplazar a la consulta presencial, la consulta  a distancia puede ser muy útil para pacientes que residen en zonas remotas o con difícil acceso a un servicio de salud. El Hospital Juan P. Garrahan de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) realizó en el 2019 mas de 10.000 teleconsultas sincrónicas y asincrónicas con 162 hospitales de toda la Argentina.

TELERADIOLOGIA
En el 2020 el Hospital Italiano de CABA ha iniciado un programa de aplicación de inteligencia artificial en imágenes de diagnóstico denominado pIAHIBA 2020

TELECARDIOLOGIA
De gran desarrollo en España entre las décadas de 1970 y 1990 por la escasez de médicos cardiólogos en ese país. Los electrocardiogramas eran obtenidos por técnicos quienes los enviaban a centros de referencia para su informe por médicos cardiólogos.

TELEPATOLOGIA
Realizada en 1997 entre el Hospital Manuel Belgrano, de Villa Zagala, San Martín en la Provincia de Buenos Aires  y el Laboratorium voor Biomedische Informatica de Amersfoort, en Holanda. Desde el Laboratorio de Anatomia Patológica en Holanda se podía ver y hacer funcionar el microscopio ubicado en el Hospital Belgrano e intercambiar información diagnóstica entre los profesionales actuantes de ambos países.

TELEEDUCACION SANITARIA
En 1997 se realizó la primera televideocirugía entre el Hospital Garraham de Buenos Aires y el Children Hospital de Ontario en Canadá. Tuve oportunidad de estar presente ese día en el auditorio del Hospital Garrahan y ver y escuchar como los cirujanos de los dos hospitales intercambiaban información mientras se veía el desarrollo de la intervención quirúrgica en forma directa.

TELEMONITORIZACION
El primer ejemplo que asombró al mundo fue el alunizaje realizado en 1969. Los tres astronautas estaban monitorizados en sus signos vitales en forma directa por los controladores del vuelo y los médicos en Tierra ubicados en Houston, Texas, EE. UU.

GESTION DE PACIENTES
El primer ejemplo que tuve oportunidad de ver en Argentina fue el sistema del Sanatorio Güemes en CABA en 1985. A un costo millonario en dólares los médicos tenían en el escritorio de sus consultorios una terminal con la historia clínica del paciente en la pantalla. A partir de los años 90 se comenzaron a utilizar los sistemas distribuidos lo que permitió bajar los costos considerablemente.

TELECIRUGIA
En septiembre de 2001 se realiza la primera intervención quirúrgica transatlántica. Es efectuada por un cirujano manipulando, remotamente desde Nueva York, el brazo de un robot situado en un quirófano de Estrasburgo, Francia, para extraer la vesícula biliar de un paciente de 68 años, a 14.000 Km de distancia.

TELEAMBULANCIA
Mostrar los escenarios de derrumbes, accidentes, terremotos, etc. facilita a los Hospitales encargados de la atención de víctimas en masa tener conocimiento de la gravedad de la catástrofe. Hoy en día con los teléfonos inteligentes se puede lograr que esa información llegue en tiempo y forma. Y durante el trayecto de ida al Hospital se puede transmitir información para que los pacientes sean recepcionados de la mejor manera posible y con los recursos adecuados.

Y como una futurología cercana, citando a Yuval Harari (2018) quien nos dice: “Gracias a algoritmos de aprendizaje y a sensores biométricos aplicando la inteligencia artificial, un campesino pobre de un país subdesarrollado podría llegar a gozar de una atención sanitaria mucho mejor mediante su teléfono Inteligente que la  persona mas rica del mundo obtiene en la actualidad del hospital urbano mas avanzado”.

Ultimo Artículo publicado

IA en China: computadoras bajo el agua del mar

por Eduardo Rodas Médico y Periodista Científico 6 de abril de 2025 IA EN CHINA: COMPUTADORAS BAJO EL AGUA DEL MAR China ha dado un paso s...