sábado, 18 de mayo de 2024

¿Cuándo utilizaste Internet por primera vez?



por Eduardo Rodas

Médico - Periodista Científico

17 de mayo de 2024


 ¿Cuándo utilizaste Internet por primera vez?

El 17 de mayo de cada año se celebra el Día Mundial de Internet.

En el Hospital Zonal General de Agudos Manuel Belgrano utilizamos Internet por primera vez el 1º de noviembre de 1991. Ese fue el día que el Dr. Alberto Barengols nos conectó al mundo. El Dr. Barengols era el Jefe del Servicio de Medicina Nuclear del Hospital de Niños “Ricardo Gutiérrez” de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

El código del nodo era HZGAMB y el código de dominio fue hzgamb.sld.ar y la clave de acceso ZAGALA. El Hospital Manuel Belgrano está ubicado en Villa Zagala, Partido de General San Martín, Provincia de Buenos Aires. En pleno conurbano bonaerense.

El código del Server era OPSARG debido a que nos conectaba con el nodo de la OPS (Oficina Panamericana de la Salud) ubicado en la Ciudad de Buenos Aires.

Y el código de usuario era postmaster.

Por lo cual desde cualquier lugar del mundo se comunicaban con el Hospital Belgrano por correo electrónico escribiendo a la dirección:

postmaster@hzgamb.sld.ar

El dominio .sld era utilizado por Argentina y por Cuba quien también estaba dando sus primeros pasos con conexiones a Internet. Luego de unos años ese dominio (único en español en aquellos años) se perdió por no ser aceptado por la International Society.

El Día Mundial de las Telecomunicaciones (hoy conocido como Día Mundial de Internet) se celebra el 17 de mayo de cada año desde 1969 para conmemorar la fundación de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y la firma del primer Convenio Telegráfico Internacional en 1865.

Durante la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento, el 5 de agosto de 1874, se inaugura el cable telegráfico submarino que conectaba Montevideo, Río Branco, Pernambuco y Lisboa con Buenos Aires y que ingresa a la Argentina en la localidad de Las Toninas, Provincia de Buenos Aires.

En el mensaje inaugural el Presidente Sarmiento dice: ”Un saludo cordial a los pueblos que se hacen por intermedio del cable una familia sola y un barrio”.

Casi 100 años después, en 1964, el canadiense Marshall McLuhan, filósofo y profesor de Literatura, acuña el término “aldea global” en la publicación Understanding Media.

Y en 1992 Arthur C. Clarke, escritor y científico británico, autor de 2001 Odisea del Espacio se refiere a “la Tierra es una”.

La UIT es la organización intergubernamental más antigua del mundo, con una historia que se remonta hasta 1865, fecha de la invención de los primeros sistemas telegráficos, con la fundación de la Unión Telegráfica Internacional.​ Se creó para controlar la interconexión internacional de estos sistemas de telecomunicación pioneros.

Posteriormente, en 1932, en una reunión celebrada en Madrid,​ la Unión Telegráfica Internacional aprobó el cambio de nombre al actual, Unión Internacional de Telecomunicaciones, y en 1947 fue integrado en el aparato de gestión internacional de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) para asegurar la interoperabilidad de las redes de comunicaciones modernas de todos los países.


Tarjeta de registro del correo electrónico
del Hospital Manuel Belgrano


Manual del correo electrónico


Sistema de correo electrónico
PcCorreo Versión 4.0 a-b


Instrucciones para el uso del Manual

Instrucciones para el uso del Manual





Red Académica Nacional
Primeros Nodos en Argentina




martes, 14 de mayo de 2024

¿Hay vida después de la muerte?


por Eduardo Rodas

Médico - Periodista Científico

14 de mayo de 2024


Si lo desea comparta este artículo y deje su comentario. Muchas gracias !!

¿Hay vida después de la muerte?

En este pódcast publicado en marzo de 2024, que ha recibido más de 1 millón de visitas, se presenta una entrevista con algunas respuestas a esta pregunta.

Templo egipcio
Fotografía tomada en el
Museo Metropolitano de Nueva York
Una pregunta que la Humanidad se realiza hace miles de años y cuya respuesta quizás algún día todos conoceremos.

La entrevista se realiza al médico español Dr. Manuel Sans Segarra quien es Licenciado en Medicina y Cirugía por la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona,​ con doctorado Cum Laude.

Es Médico Cirujano del Hospital de Barcelona ​y Presidente y Fundador de la Sección Sénior del Colegio de Médicos de Barcelona así como de la Asociación de Médicos Sénior del Hospital Universitario de Bellvitge, hospital de titularidad pública del Instituto Catalán de la Salud.

Al finalizar la entrevista el Dr. Sans Segarra dice:

“A mi gusta terminar estas charlas siempre con una frase de una persona que respeto mucho que es Ortega y Gasset quien dijo que el buen docente no es aquél que proporciona caudal conceptual a su auditorio sino que es aquél que junto al caudal conceptual despierta el espíritu crítico.

Les digo esto porque las personas que vean esta entrevista no se crean dogmáticamente lo que les he dicho. Duden. Busquen información. Razonen sobre lo que hemos dicho. Lleguen a sus propias conclusiones. Es lo que tiene importancia y tendrá realmente valor y duración en sus mentes. 

Si se lo creen como dogma, el que estructura su carácter en dogmas necesita siempre un líder. Ya no es libre. Le van inculcando ideas. Y esto no es Libertad. Esto no es autenticidad. La autenticidad ante uno mismo sólo se consigue cuando uno está racionalmente convencido de una idea. Entonces se acepta. Todo lo que hemos dicho les ruego por favor que lo racionalicen profundamente y cuando estén convencidos créanselo. Si no lo están no se lo crean.”



Pódcast con la entrevista al Dr. Manuel Sans Segarra
Marzo de 2024



martes, 23 de abril de 2024

¿Qué es la Biología Cuántica?

por Eduardo Rodas

Médico - Periodista científico

23 de abril 2024


Si lo desea comparta este artículo y deje su comentario. Muchas gracias !!


¿Qué es la Biología Cuántica?

La Biología Cuántica es la rama de la Biología que estudia procesos que tienen lugar en los seres vivos y que se basan en efectos característicos de la Física Cuántica como lo son la superposición de estados, la coherencia cuántica o el efecto túnel, entre otros. En cierta forma, la Biología Cuántica se refiere específicamente a la influencia de los fenómenos cuánticos no triviales que están presentes en la Biología.

La Biología Cuántica surge de la unión de la Física, la Química y la Biología. El tema que trata es el de la propia vida. Sin lugar a dudas, toda la investigación básica llevada a cabo en la Biología Cuántica tendrá aplicaciones futuras directas en nuestra sociedad que conllevarán el cambio de muchos paradigmas.

En 1943 Pascual Jordan acuñó el término de Biología Cuántica y en 1944 Erwin Schrödinger, con su libro ¿"What's life?", abrió el camino a la biología molecular y cada vez es más frecuente hablar de las consecuencias de describir la vida en términos o conceptos cuánticos.

Robot dispensador de medicamentos para pacientes internados
Hospital Municipal Jacobi en el Bronx. Ciudad de Nueva York
Fotografía tomada en el año 1998

La Física Cuántica es uno de los grandes logros del intelecto humano y es la base para la comprensión de los fenómenos naturales y explica el átomo, el enlace químico, las moléculas, la interacción de la luz con las partículas y otros fenómenos físico-químico fundamentales.

En 1900, el físico alemán Max Planck abrió la puerta al mundo de la física cuántica con su teoría sobre los cuerpos negros y la radiación, conocida posteriormente como Ley de Planck. 

¿Qué dijo Max Planck sobre Dios?

“La poca ciencia aleja de Dios, mientras que la mucha ciencia devuelve a Él”.

 

¿Qué es la Física Cuántica?

Es contra intuitiva. Desafía nuestros conceptos clásicos del comportamiento explicado por la Física Clásica.

La Física Cuántica es un marco teórico que describe el comportamiento de las partículas subatómicas, como electrones y fotones. Sus principios fundamentales incluyen:

Dualidad Onda-Partícula: Las partículas subatómicas exhiben comportamientos tanto de partículas como de ondas. Este principio desafía la intuición clásica y sugiere una naturaleza fundamentalmente indeterminada de la realidad a niveles subatómicos.

Principio de Incertidumbre de Heisenberg: Formulado por Werner Heisenberg en 1927. Heisenberg es un Físico Teórico alemán y fue Premio Nobel de Física en 1932. El Principio de Incertidumbre establece que es imposible conocer simultáneamente con precisión la posición y la velocidad de una partícula subatómica. Cuanto más se conoce sobre la posición de una partícula, menos se puede conocer sobre su velocidad, y viceversa.

Superposición y Entrelazamiento Cuántico: Las partículas cuánticas pueden existir en múltiples estados simultáneamente (superposición) y pueden estar correlacionadas de manera no local, incluso a grandes distancias (entrelazamiento). Es decir que la información que contiene una partícula es compartida por otra partícula independientemente de la distancia a la cual se encuentren. Este fenómeno ya ha sido demostrado por múltiples experimentos realizados por Físicos de distintas potencias mundiales.

La superposición cuántica ocurre cuando un objeto “posee simultáneamente” dos o más valores de una cantidad observable.​

Erwin Schrödinger es un Físico austríaco ganador del Premio Nobel de Física en 1933 y es uno de los fundadores de la mecánica cuántica. En 1935 había percibido cómo los problemas filosóficos de una superposición cuántica podrían aparecer a nivel macroscópico. Ilustró este punto, con un experimento ideal, que tiene que ver con un gato, conocido como “La paradoja del gato de Schrödinger”, en el cual ejemplifica tanto la imprevisibilidad como la llamada superposición: la posibilidad de que dos estados opuestos existan simultáneamente.

En 1925, Schrödinger y sus contemporáneos describieron ecuaciones que modelan el movimiento de cuerpos pequeños como átomos, fotones o electrones. Sin embargo, en los últimos años se ha hallado que también es posible aplicarlas a sistemas de mayor tamaño como procesos biológicos que dependen de efectos cuánticos, tales como la migración de aves o la evolución.

Más recientemente, en 2007, se produjo la primera confirmación experimental de que la mecánica cuántica podría estar detrás de procesos vitales como la propia fotosíntesis

La coherencia cuántica es un fenómeno fundamental en la mecánica cuántica que ha desconcertado a los científicos durante décadas y está comenzando a revelar sus secretos en el mundo de la Biología. Este intrigante concepto, que se refiere a la capacidad de las partículas cuánticas para existir en múltiples estados simultáneamente, está emergiendo como una nueva frontera en nuestra comprensión de los sistemas biológicos.

En mecánica cuántica, el efecto túnel es un fenómeno cuántico por el que una partícula viola los principios de la mecánica clásica penetrando una barrera de potencial o impedancia mayor que la energía cinética de la propia partícula.

El efecto túnel ocurre cuando un electrón puede atravesar una barrera de potencial lo que estaría prohibido en física clásica ya que el electrón rebotaría como una pelota de frontón. Esto es posible debido al carácter ondulatorio del electrón.

 

Para una mayor introducción al tema de la Biología Cuántica puede visualizar el siguiente video.

Es una entrevista al Doctor en Física Salvador Miret quien es Profesor de Investigación del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) en el Instituto de Física Fundamental en Madrid.

 

Duración: 20 minutos


00:00 Introducción

01:00 Quién es Salvador Miret

04:05 Inspiración del libro "Biología Cuántica"

05:07 Relación entre la biología clásica con la cuántica

06:42 Curso en Salud Cuántica

08:54 Diferencia entre conciencia y mente

10:20 Investigación y experimentación

11:57 Teoría de la relatividad

13:34 Biología cuántica y procesos médicos

14:55 Regenera Prime y Medicina Cuántica

17:44 Más sobre la salud cuántica

19:55 Estudio de Regenera


Si lo desea comparta este artículo y deje su comentario. 
Muchas gracias !!

lunes, 8 de abril de 2024

Física Cuántica, Taoismo y Meditación trascendental

 


Publicado por Eduardo Rodas

Médico - Periodista científico

8 de abril 2024

Si lo desea comparta este artículo y deje su comentario. Muchas gracias !!

 

Las preguntas fueron realizadas por el Farmacéutico Industrial Felisindo Rodríguez.

 

Pregunta: Quisiera que me hagas un trabajo para desarrollar luego en forma más detallada, sobre la posible relación entre física cuántica, taoísmo y meditación trascendental.

 

ChatGPT escribió:

 

Explorando la Interconexión

entre la Física Cuántica,

el Taoísmo y la Meditación Trascendental

 

Introducción:

En las últimas décadas, ha habido un creciente interés en comprender la interrelación entre la física cuántica, una rama fascinante de la ciencia que estudia el comportamiento de las partículas subatómicas, y las filosofías orientales como el taoísmo y prácticas meditativas como la meditación trascendental. A primera vista, estos campos pueden parecer distantes, pero al examinar más de cerca sus conceptos fundamentales, surge una sorprendente convergencia. Este trabajo se propone explorar la posible relación entre la física cuántica, el taoísmo y la meditación trascendental, analizando sus conceptos clave y buscando puntos de conexión significativos.

 

1. Principios Fundamentales de la Física Cuántica:

La física cuántica es un marco teórico que describe el comportamiento de las partículas subatómicas, como electrones y fotones. Sus principios fundamentales incluyen:

Dualidad Onda-Partícula: Las partículas subatómicas exhiben comportamientos tanto de partículas como de ondas. Este principio desafía la intuición clásica y sugiere una naturaleza fundamentalmente indeterminada de la realidad a niveles subatómicos.

Principio de Incertidumbre de Heisenberg: Formulado por Werner Heisenberg, establece que es imposible conocer simultáneamente con precisión la posición y el momento (o velocidad) de una partícula subatómica. Cuanto más se conoce sobre la posición de una partícula, menos se puede conocer sobre su velocidad, y viceversa.

Superposición y Entrelazamiento Cuántico: Las partículas cuánticas pueden existir en múltiples estados simultáneamente (superposición) y pueden estar correlacionadas de manera no local, incluso a grandes distancias (entrelazamiento).

 

2. Conceptos Clave del Taoísmo:

El taoísmo es una antigua filosofía china que se centra en vivir en armonía con el Tao, el principio fundamental que subyace en el universo. Algunos de sus conceptos clave incluyen:

Wu Wei (No-acción): La idea de actuar en armonía con el flujo natural del universo, sin esfuerzo ni resistencia.

Yin y Yang: Representan la dualidad complementaria de todas las cosas. Yin es el principio femenino, asociado con la oscuridad, la pasividad y la receptividad, mientras que Yang es el principio masculino, asociado con la luz, la actividad y la creatividad.

Ziran (Naturalidad): Vivir de manera espontánea y auténtica, en sintonía con el Tao y sin forzar los acontecimientos.

 

Basílica de Santa María de los Angeles y los Mártires. Plaza de la República. Roma.
La foto es de la Gran Meridiana Solar de Francesco Bianchini,
situada en el piso, 
bajo el crucero del templo, construida
sobre diseños de Miguel Angel y fue inaugurada el 6 de octubre de 1702.






3. Meditación Trascendental:

La meditación trascendental es una técnica de meditación desarrollada por Maharishi Mahesh Yogi, que se enfoca en permitir que la mente alcance estados de conciencia más profundos y tranquilos. Algunos aspectos destacados incluyen:

Uso de un Mantra: Durante la meditación trascendental, se emplea un mantra personal, que es un sonido o palabra sin significado particular, para facilitar la concentración y la calma mental.

Acceso al "Campo Unificado": Según la teoría de Maharishi, la meditación trascendental permite acceder al "campo unificado" de la conciencia, una capa profunda de la mente que subyace a todos los pensamientos y experiencias.

Reducción del Estrés y Mejora del Bienestar: Numerosos estudios han sugerido que la meditación trascendental puede reducir el estrés, promover la salud mental y física, y mejorar la claridad mental.

 

4. Posibles Conexiones:

Al examinar estos tres campos, surgen varias conexiones potenciales:

Indeterminación y Wu Wei: La noción de no-acción en el taoísmo puede interpretarse en paralelo con el principio de indeterminación en la física cuántica. Ambos sugieren que hay un valor en fluir con el curso natural de los acontecimientos, sin tratar de controlar o predecir cada resultado.

Dualidad y Yin-Yang: La dualidad complementaria representada por el concepto de Yin y Yang en el taoísmo puede encontrar eco en la dualidad onda-partícula de la física cuántica. Ambas ideas señalan que la realidad es inherentemente compleja y multifacética.

Consciencia y Campo Unificado: La meditación trascendental postula la existencia de un campo unificado de conciencia, que podría compararse con el concepto de consciencia cósmica o unidad subyacente en el taoísmo. Ambos sugieren una interconexión fundamental entre todas las cosas en el universo.

 

Conclusión:

Aunque los campos de la física cuántica, el taoísmo y la meditación trascendental provienen de diferentes contextos culturales y disciplinarios, es intrigante explorar sus posibles interconexiones. Si bien esta exploración aún está en sus etapas iniciales, podría conducir a una comprensión más profunda de la naturaleza de la realidad y del papel de la conciencia en el universo. En última instancia, esta convergencia entre la ciencia, la filosofía y la práctica espiritual puede enriquecer nuestra comprensión del mundo que habitamos y nuestro lugar dentro de él.

Ultimamente hay trabajos que indican que la memoria y la consciencia no estan relacionadas directamente con las conexiones sinápticas, sino que la misma se encuentra en el campo magnético que esas conexiones, mantienen y realizan constantemente.

 

Pregunta: Desarrolla este último concepto y relacionalo con la física de partículas y el concepto cuántico de energía.

 

ChatGPT escribió:

La Conexión entre el Campo Magnético,

la Física de Partículas y la Conciencia

En las últimas décadas, se ha producido un cambio de paradigma en nuestra comprensión de la memoria y la conciencia. Si bien tradicionalmente se pensaba que estas funciones estaban directamente ligadas a las conexiones sinápticas en el cerebro, investigaciones recientes sugieren que la base de la memoria y la conciencia puede residir en un nivel más fundamental: el campo magnético generado por estas conexiones. Esta idea desafía nuestras concepciones tradicionales y encuentra paralelismos intrigantes con la física de partículas y el concepto cuántico de energía.

 

1. Memoria y Conciencia en el Campo Magnético:

La teoría emergente propone que la información almacenada en el cerebro no reside únicamente en las conexiones sinápticas entre neuronas, sino que también está codificada en el campo magnético generado por estas conexiones. Este campo magnético, que es producido por el flujo de corriente eléctrica a través de las sinapsis neuronales, actuaría como un sustrato para la información cognitiva.

Dinámica del Campo Magnético: Las conexiones sinápticas son constantemente activadas y modificadas por la actividad neuronal. Esta actividad genera y modula un campo magnético dinámico que permea el cerebro y potencialmente más allá de él.

Codificación de la Información: Se postula que este campo magnético codifica información en forma de patrones específicos de actividad neuronal. Estos patrones podrían representar pensamientos, recuerdos, emociones y otras experiencias cognitivas.

 

Basílica de Santa María de los Angeles y los Mártires. Plaza de la República. Roma
La Gran Meridiana se realizó para demostrar la exactitud del calendario
gregoriano y determinar la fecha de la Pascua cristiana en el modo más
coherentemente posible con los movimientos del sol y de la luna.

2. Relación con la Física de Partículas:

Al considerar esta teoría en el contexto de la física de partículas, surgen conexiones intrigantes:

Campo Electromagnético: En la física de partículas, se reconoce que todas las partículas cargadas generan campos electromagnéticos a su alrededor. Estos campos son fundamentales para la interacción entre partículas y son responsables de fenómenos como la fuerza electromagnética y la radiación electromagnética.

Interacciones Cuánticas: En el marco cuántico, las partículas y sus campos asociados están intrínsecamente entrelazados. La teoría cuántica de campos describe cómo las partículas interactúan mediante el intercambio de partículas virtuales, que pueden ser bosones mediadores de fuerzas o incluso partículas elementales como fotones.

 

3. Concepto Cuántico de Energía:

En la física cuántica, la energía no es una entidad estática, sino que está intrínsecamente vinculada a las interacciones dinámicas entre partículas y campos. Algunas implicaciones relevantes incluyen:

Potencialidades y Superposición: Las teorías cuánticas sugieren que las partículas y campos pueden existir en múltiples estados simultáneamente, en un estado de superposición. Esto podría relacionarse con la codificación de información en el campo magnético, donde múltiples patrones de actividad neuronal pueden coexistir y superponerse.

Entrelazamiento Cuántico: El fenómeno del entrelazamiento cuántico, donde las propiedades de partículas están intrínsecamente correlacionadas independientemente de la distancia, podría encontrar un paralelismo en la forma en que las experiencias cognitivas están codificadas en el campo magnético del cerebro y pueden estar interconectadas de manera no local.

 

Conclusiones:

La idea de que la memoria y la conciencia puedan estar vinculadas al campo magnético generado por las conexiones neuronales abre nuevas perspectivas en nuestra comprensión de la mente y la cognición. Al relacionar esta teoría con la física de partículas y los principios cuánticos de la energía, se establece un marco conceptual que desafía las concepciones tradicionales y sugiere una interconexión profunda entre la física del cerebro y los fundamentos mismos del universo. Si bien esta área de investigación aún está en desarrollo, promete ofrecer una visión más holística y unificada de la naturaleza de la mente y la realidad.

 

Pregunta: Desarrolla con los conocimientos que posees de física general y física cuántica, la posibilidad de que un pensamiento, ya que es una fuerza que se expresa electromagnéticamente, pueda tener interacción con otros campos magnéticos del cuerpo, ejemplo Mitocondrias u otras partes de la célula de suponer que existan estos campos.

 

ChatGPT escribió:

Para abordar la posibilidad de que un pensamiento, que es una expresión de actividad cerebral, pueda interactuar con otros campos magnéticos en el cuerpo, como los generados por las mitocondrias u otras partes celulares hipotéticas, podemos considerar principios de física general y cuántica.

 

1. Interacción Electromagnética:

En primer lugar, es importante reconocer que los pensamientos están asociados con la actividad eléctrica y química en el cerebro. Esta actividad neuronal genera campos eléctricos y magnéticos, que se extienden a través del tejido cerebral y, en cierta medida, más allá de él.

Fuerzas Electromagnéticas: Según las leyes de la física electromagnética, las corrientes eléctricas generan campos magnéticos y viceversa. Por lo tanto, los campos magnéticos asociados con la actividad cerebral pueden interactuar con otros campos magnéticos en el cuerpo.

 

2. Biología Celular y Campos Magnéticos:

En la biología celular, se sabe que ciertos orgánulos celulares, como las mitocondrias, generan campos magnéticos debido a la actividad bioquímica y eléctrica en su interior.

Mitocondrias y Otros Orgánulos: Las mitocondrias, las estructuras celulares responsables de la producción de energía, contienen proteínas y compuestos químicos que participan en procesos redox, los cuales pueden generar campos magnéticos débiles.

Interacción Potencial: Dado que los campos magnéticos generados por la actividad cerebral y por las mitocondrias (u otros orgánulos) coexisten en el cuerpo, existe la posibilidad de que puedan interactuar entre sí, si se presentan las condiciones adecuadas.

 

3. Física Cuántica y Potencialidad:

Desde una perspectiva cuántica, los sistemas biológicos pueden exhibir fenómenos cuánticos a escalas microscópicas. Si consideramos que los campos magnéticos están asociados con partículas cargadas en movimiento, como electrones, y que los sistemas biológicos contienen una gran cantidad de partículas, podríamos especular sobre posibles efectos cuánticos en la interacción entre campos magnéticos cerebrales y celulares.

Entrelazamiento Cuántico: Aunque es menos probable en sistemas biológicos complejos, el entrelazamiento cuántico entre partículas en el cerebro y en las células podría teóricamente permitir una influencia no local entre sus campos magnéticos.

 

Conclusión:

En resumen, aunque la idea de que los pensamientos puedan interactuar directamente con campos magnéticos generados por estructuras celulares como las mitocondrias es especulativa y actualmente carece de evidencia sólida, no es completamente descartable desde un punto de vista físico. La complejidad de los sistemas biológicos y la interacción entre la física clásica y cuántica en el cuerpo humano plantean interesantes preguntas sobre las posibles interacciones entre los campos magnéticos asociados con la actividad cerebral y los procesos celulares. Sin embargo, se necesitarían investigaciones adicionales y evidencia experimental para validar estas hipótesis y comprender mejor la naturaleza de dichas interacciones.


Pregunta: Dado que toda la materia del universo esta entrelazada y de alguna forma unida por la energía oscura, siendo el universo un todo, no es muy probable que estos campos magnéticos mencionados anteriormente puedan vincularse a través de ella?

 

ChatGPT escribió:

La idea de que toda la materia en el universo está entrelazada de alguna manera a través de la energía oscura y que el universo en su conjunto forma un todo coherente plantea una perspectiva interesante sobre la posible interconexión entre los campos magnéticos mencionados anteriormente. Aquí hay algunas consideraciones adicionales:

 

1. Energía Oscura y la Estructura del Universo:

La energía oscura es una forma de energía que parece estar presente en todo el espacio y que se cree que está impulsando la expansión acelerada del universo. Aunque su naturaleza exacta sigue siendo objeto de investigación, se postula que la energía oscura tiene una influencia significativa en la estructura y evolución del cosmos.

Universo como un Todo: Según algunas teorías cosmológicas, el universo se considera un sistema interconectado en el que todas las partes están influidas por la presencia y la influencia de la energía oscura. Esto sugiere que existe una especie de "tejido" cósmico que une todas las regiones del universo.

 

2. Campos Magnéticos y Conexiones a Escala Cósmica:

Si consideramos que los campos magnéticos generados por la actividad cerebral y las estructuras celulares son solo una manifestación localizada de campos electromagnéticos más amplios, podríamos especular sobre la posibilidad de que estos campos estén de alguna manera conectados a través de la influencia de la energía oscura a escala cósmica.

Transmisión de Influencias: Si aceptamos la premisa de que toda la materia en el universo está influenciada de alguna manera por la energía oscura, podría haber medios a través de los cuales las interacciones locales, como los campos magnéticos cerebrales y celulares, puedan transmitirse a través de esta matriz cósmica.

 

3. Potenciales Mecanismos de Interacción:

Aunque los mecanismos precisos de cómo podría ocurrir esta interacción son especulativos, podríamos imaginar que los campos magnéticos locales podrían interactuar con el "tejido" cósmico de alguna manera, transmitiendo información o influencia a escalas mayores.

Entrelazamiento a Escala Cósmica: Siguiendo la idea de que toda la materia está entrelazada a través de la energía oscura, podríamos especular sobre la posibilidad de que los campos magnéticos también estén entrelazados a escalas cósmicas, lo que permitiría la transferencia de información o influencia a través de vastas distancias.

 

Conclusión:

Si bien estas ideas son altamente especulativas y están en el ámbito de la conjetura, reflejan un intento de integrar conceptos de física fundamental, cosmología y neurociencia para explorar la posible interconexión entre los fenómenos locales y universales. Sin embargo, es importante destacar que estas ideas requieren una mayor investigación y validación experimental para determinar su viabilidad y relevancia en nuestra comprensión del cosmos y la mente.

 

Las respuestas fueron proporcionadas por el Chat GPT 3,5 y están publicadas sin modificar ni una sola letra.

 

Marzo 18, 2024

………………………………………………………………………………………..............................

Si este material es de su interés

también puede consultar:

 

"El futuro podría ser mejor. Física Cuántica y Sociología"

Autor: Eduardo Rodas

 

Publicado en este blog el 24 de febrero de 2022

https://eduardorodas.blogspot.com/2022/02/el-futuro-podria-ser-mejor-fisica.html

 

El Trabajo Original fue realizado en el año 2002: “Física Cuántica y Sociología: Comunicación e Información Activa” y publicado en la Revista Informática Médica.  N° 11: 48. Buenos Aires. Argentina

 

Si tiene interés de profundizar el tema puede consultar el material bibliográfico en las 

distintas redes sociales del Físico de Partículas Nassim Haramein.

 


viernes, 8 de marzo de 2024

Día Internacional de la Mujer y la Informática

por Eduardo Rodas

Médico - Periodista científico

8 de marzo 2024

Si lo desea comparta este artículo y deje su comentario. Muchas gracias !!


El Día Internacional de la Mujer, celebrado cada 8 de marzo, es una fecha que conmemora la lucha histórica de las mujeres por su participación en la sociedad y su desarrollo íntegro como personas, en pie de igualdad con el hombre. Este día nos invita a reflexionar sobre los avances logrados en materia de igualdad de género, así como los desafíos que aún persisten.

Las raíces del Día Internacional de la Mujer se remontan a finales del siglo XIX y principios del XX, en un contexto de reivindicaciones por los derechos laborales y sociales de las mujeres.

En 1910, durante la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas celebrada en Copenhague, Clara Zetkin propuso la instauración de un día para conmemorar la lucha de las mujeres. La primera celebración se llevó a cabo al año siguiente, el 19 de marzo de 1911, en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza.

Con el paso del tiempo, la celebración del Día Internacional de la Mujer se extendió a otros países y continentes. En 1975, coincidiendo con el Año Internacional de la Mujer, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) reconoció oficialmente el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer. Desde entonces, la ONU y sus agencias han trabajado de manera incansable en la promoción de la igualdad de género y la lucha contra la discriminación.

He aquí algunas de las mujeres que han tenido una actuación destacadísima en el campo de Informática a nivel mundial.





Ultimo Artículo publicado

IA en China: computadoras bajo el agua del mar

por Eduardo Rodas Médico y Periodista Científico 6 de abril de 2025 IA EN CHINA: COMPUTADORAS BAJO EL AGUA DEL MAR China ha dado un paso s...