RECUERDOS DEL FUTURO: INTERNET Y SALUD

 LOS INICIOS DE INTERNET EN EL AREA DE SALUD EN ARGENTINA

 


Por el Dr. Alberto Barengols 

Ex Jefe del Servicio de Medicina Nuclear
del Hospital General de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez
Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina


Introducción

Ante todo debo disculparme ante Uds. y ante todos quienes hicieron posible la existencia de nuestra "Red de Salud" por no sólo alguna imprecisión de fechas en el relato, sino además por omitir nombres que debieron ser mencionados. Ambos involuntarios errores, van a surgir inevitablemente, porque a través de estos últimos 20 años el alud de desarrollos fue de una magnitud tal, que no me permite reconstruir los acontecimientos con total precisión.

Por otra parte, sólo me refiero a los hechos que me constan y están a mi alcance, es obvio que simultáneamente hubo desarrollos en otros ámbitos, de modo que otras personas deberían completar esta historia.

Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez

Los pininos

Todo comenzó en la frecuencia de 144 MHz. (Banda de 2 metros), esta frecuencia de Radioaficionados permite el uso de equipos muy pequeños, por lo tanto portátiles, que merced a estaciones repetidoras, hacen posible una muy cómoda comunicación desde cualquier tipo de vehículo. En todas las bandas de Radioaficionados, se van formando "ruedas de radio", que reúnen a gente con intereses similares de algún tipo, que generalmente ni siquiera conocen de sus interlocutores nada más que la voz.

El destino quiso que allá por 1976, por la única razón de viajar a trabajar en horarios similares, se formara una de dichas "ruedas", que incluía a: Dr. Adolfo Galanternik , Ing. Pedro Colla , Ing. Adolfo Donofrio, Ing. Alberto Varela y quien subscribe, todos interesados en informática.

Los cuatro primeros eran expertos en grandes sistemas, y el último no tenía absolutamente ningún conocimiento del tema, pero estaba decidido a aprender, de modo que ellos hablaban y yo escuchaba, preguntaba, pedía bibliografía y aprendía.

Hasta ese punto, casi todo lo que aprendía era teórico, ya que no disponía de acceso fácil a ninguna computadora, excepto las que se usaban en mi especialidad, que eran grandes sistemas dedicados a Medicina Nuclear, y aún así, no siempre conseguía permiso para tocar una tecla, ya que se mantenían en una especie de santuario del Centro de Medicina Nuclear del Hospital de Clínicas, donde sólo los elegidos podían penetrar.

Pero un día apareció un pequeño sistema de U$S 199 (COSMAC-VIP) fabricado por RCA como sistema para desarrollos, que estuvo a mi alcance comprar y me permitió poner en práctica la teoría aprendida. La configuración del sistema era la siguiente:

 

Microprocesador

 

RCA-COSMAC

Velocidad de reloj

1 Mhz.

Memoria RAM

128 bytes

Lenguaje de Programación

Hexadecimal (Absoluto)

Teclado

Sólo numérico

Almacenamiento

Cassette de audio

Monitor

salida para canal 2 de TV

 

En realidad, la única aplicación utilitaria que pude desarrollar fue un simulador de pecera que una de mis hijas presentó en una feria de ciencias de su colegio. (Ella programó los íconos de los pececitos y yo el movimiento. el desarrollo del programa nos llevó meses de trabajo).

 Pero la era de los microprocesadores había comenzado, y comenzando la década del 80, aparecían las mini-computadoras" a precios de decenas de miles de dólares, con configuraciones de este tipo:

 


 

Microprocesador

COSMAC, 8080, Z80, Motorola, Texas, etc

Velocidad de reloj

2-4 Mhz.

Memoria RAM

512-640 Kb.

Lenguaje de Programación

Assembler, Basic, COBOL, FORTRAN, FORTH, etc.

Teclado

alfanumérico QWERTY

 

Almacenamiento

Diskettes 5"-8"

 

Monitor

Monocromático/Color

 

 

La genialidad de un físico inglés (J. Sinclair), permitió la comercialización de una pequeña computadora, diseñada alrededor de un micro Z80 con un ingenioso teclado alfanumérico de celuloide, conectable a un televisor y a un grabador de audio doméstico. El sistema operativo incluía lenguaje BASIC y disponía de 16 Kb. de RAM, expandibles hasta 64 Kb. Sinclair se jactaba de que este sistema podía hacer cualquier cosa que hiciera una computadora de miles de dólares, pero mucho mejor. Y se vendía a U$S 199 !!!!

 

Volvamos a nuestro grupo de radio

Nos armamos de una Timex-Sinclair, comenzamos a generar aplicaciones que compartíamos, y por ser aficionados a las comunicaciones, naturalmente fue hacia allí donde se dirigieron la mayor parte de los esfuerzos. Pedro Colla desarrolló un módem que andaba a 300 bps, Adolfo una interfase para impresora (usábamos una teletipo Olivetti-Creed para imprimir a la espantosa velocidad de unas 2 letras por segundo) y así seguíamos haciendo experiencia hasta que llegó la PC.

Mi primera PC con monitor monocromático, 512 Kb RAM y dos disketteras de 5" costaba en Buenos Aires U$S 3.700.- Tenía menos capacidad gráfica que la Sinclair (al punto que Alberto Varela al enterarse de mi compra, observó: eh! estas peor que antes!!! ), pero ya era una computadora seria, modular, a la que se podían agregar los accesorios comerciales que fueran apareciendo, en el peor de los casos, sólo con levantar la tapa y enchufar una plaqueta.

Y de aquí a la "Red de Salud"

Ahora estamos en mi Servicio de Medicina Nuclear del Hospital de Niños ‘Dr. Ricardo Gutiérrez’ en el año 1983. La empresa IBM había donado algunos equipos antiguos al hospital, y conseguimos armarnos de un modelo 5110 (la predecesora de la PC) con la que implementamos la primer base de datos de pacientes que tuvo el Hospital, era un modesto registro de pacientes de nuestro servicio, que, por obvias razones, fue de gran utilidad para nosotros. Pero fundamentalmente sirvió para que muchos profesionales vieran que no era imposible pensar en bases de datos médicas al alcance de los dedos.

Al mostrarle los resultados, la directora del Hospital, a la sazón la Dra. Michelle Lapacó, accedió a la compra de una PC con módem para la Sección Medicina Nuclear. Fuimos entonces a hablar con el Ing. Moguilevsky, quien accedió a cedernos un espacio en las bases de datos de Delphi, para que tuviéramos un lugar de encuentro que dimos en llamar ‘GUTI’ -Grupo Hospital-

Esto nos daba ventajas, pero a su vez tenía limitaciones. La principal limitación era que la red de Delphi era cerrada a los usuarios de Delphi, muchos de los cuales se fueron acercando al grupo, entre ellos Adolfo Galanternik (adolfo), Pedro Corral (pitrus), Carlos Manrique (pampa) y Eduardo Suarez (bicho) nos ayudaron a darle fuerte impulso.

Las actividades del grupo consistían en la divulgación de cursos, congresos, ateneos, bibliografía médica, etc. Intentamos darle difusión en otros hospitales de Buenos Aires, pero los obstáculos eran muchos:

 

  • La PC era casi desconocida en otros hospitales.
  • El módem era casi desconocido en las casas de computación.
  • Subscribirse a Delphi era demasiado caro para un hospital.

 

De GUTI al universo

Transcurrieron un par de años con crecimiento muy lento del grupo, hasta cierto día, en el que aparece un aviso en una revista (Journal of Nuclear Medicine), en el que un físico de la Univ. Western Ontario (London Ontario - Canadá), llamado Trevor Cradduck, invita a la creación de un grupo de discusión llamado NUCMED en una red llamada BITNET. Su dirección era algo ininteligible: nucmed@uwovax.BITNET

Ciertamente conocíamos la existencia de BITNET (Because Is Time of NETwork), una red interuniversitaria en USA y Canadá, pero nos era impracticable acceder a ella, por varios motivo de mucho "peso" :

·  Subscribir una institución a BITNET costaba decenas de miles de dólares

·  Había que utilizar discado internacional para conectarse

Aquí es donde interviene "Bicho" Suarez, él trabaja en el Observatorio Astronómico de La Plata, como sabemos los astrónomos fueron pioneros en la creación de redes, y "bicho" fue pionero de las comunicaciones en el observatorio.

Lo consulto entonces acerca de la posibilidad de entrar en contacto con Trevor, y me explica que todas las computadoras VAX del mundo, están unidas mediante una red UUCP. Casualmente la computadora de Delphi es una VAX, de modo que vamos a hablar con Moguilevsky del tema, y nos autoriza a utilizar el sistema de comunicaciones de VAX.

Llegar a BITNET desde UUCP-VAX fue trabajo de investigación de "bicho", pero un buen día, al fin conseguimos poner un mensaje en la computadora de Trevor y él responderlo. A todo esto ya debemos estar en 1986.

Informado Adolfo Galanternik de este hecho, se une a la investigación y de pronto nos encontramos que ya no tenemos límite de comunicación con el mundo universitario, porque lentamente fuimos encontrando los caminos para llegar hasta casi cualquier universidad de USA y Canadá a la vertiginosa velocidad de 300 baudios!


Para entonces, el sistema UUCP exigía que se le indicara paso por paso de cada mensaje a su destino, de esta manera:

computadora1 ! computadora2 ! destino ! usuario

esto se conoce como direccionamiento bang(!)uucp, a veces había una docena de computadoras entre Delphi y el destino, de modo que había que descubrir los caminos para poder llegar.

Otro golpe de timón

Eduardo Suarez me informa de la existencia del Proyecto Red Académica Nacional (RAN), un proyecto, mediante el cual la UBA podía enlazarse mediante protocolo UUCP con otras redes en el mundo. En el Departamento de Cómputos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, (dcfcen) estaban a cargo del proyecto Nicolás Baumgarten y Jorge Dunayevich, quien a su vez trabajaba en el Ministerio de Economía, allí me voy una mañana de invierno, y regreso al Hospital con un diskette conteniendo un paquete de programas (UUCP-DOS) que me permiten conectar la PC-XT llamada guti, con el nodo dcfcen. A mi vez le paso el dato a Adolfo, quien hace lo propio con una PC llamada "dacfyb" (Departamento de Análisis Clínicos de la Facultad de Farmacia y Bioquímica).

 

Ambas computadoras fueron las primeras de la incipiente Red Argentina de Salud, pero eran máquinas corriendo bajo DOS, y aunque ya mejoraba la cosa porque nos habíamos armado de los nuevos modems de 1200 baudios, pocas posibilidades teníamos de constituirnos en nodos redistribuidores porque para eso era necesario correr algún sistema operativo multitarea, lo que a su vez requería por lo menos una PC-AT , máquina que no disponíamos y que por otra parte eran recién aparecidas en el mercado, por lo tanto su precio estaba fuera de nuestro alcance.

Ahora el director de nuestro Hospital es el Dr. Luís Becú (rip), y está firmemente decidido a informatizarlo, entonces consigue donaciones para este fin.

La primera donación se aplica a la importación de un motherboard AT-386 con disco de 70 Mb. 2 Mb. RAM y dos modems internos de 2400 baudios. Además alcanzó para armar cuatro PC-XT con 640 Kb. RAM , disco de 20 Mb. y módem de 1200 bps. Las cinco máquinas se armaron en nuestra Sección Medicina Nuclear (era mucho más barato importar los componentes que comprar las máquinas armadas)

Simultáneamente el Dr. Becú nos contacta con la Dra. María Angélica Flores de OPS Argentina, quien a su vez nos pone en contacto con Fernando López Guerra, jefe del centro de cómputos de la organización, quien se interesa por nuestro proyecto y consigue el soporte financiero necesario para encararlo desde OPS, la que entonces ingresa a la RAN con el nodo "opsarg" y difunde la metodología entre los sectores no asistenciales del área de la salud (su zona de influencia). Además consigue un sistema operativo XENIX-SYSTEM V , el más moderno para esa época y se convierte en nodo redistribuidor.

Usando el mismo sistema operativo, guti y dacfyb se convierten en nodos distribuidores, siendo de ese modo ya tres los nodos del área salud.

Los puntos que más nos impulsaban a generar un sistema de comunicaciones, fueron básicamente dos: por un lado la inauguración del Hospital Nacional de Pediatría Dr. Juan P. Garrahan, donde iba la mitad del personal de nuestro Hospital, y por otra parte, la cantidad de ex-residentes que se iba diseminando por el interior del país.

Trabajo duro (Estamos ahora en 1987)

En el Hospital de Niños, la Dra. Marcela Giussani (a la sazón a cargo del Consultorio Externo Docente) se interesa por difundir la informática en nuestro ámbito, y con el apoyo del Dr. Luis Becú, quien consigue una donación extra de 6 PC-XT que se distribuyen en diversos servicios del Hospital, comienza a enseñar DOS, dBase y planillas de cálculos. La gente se entusiasma y pronto, esta docena de computadoras iniciales se convierten en un centenar diseminadas por todos los servicios. El nodo "guti" les da acceso a todos a través del sistema de teléfonos internos del Hospital, y enlaza con la RAN a través de OPS-Argentina. Fernando López Guerra genera un software para PC, algo más amistoso que el UUCP original, al que dimos en llamar PCCORREO y que simplificaba las maniobras de instalación y puesta en funcionamiento de cada nodo.

Durante una charla de café Adolfo, Fernando y yo decidimos crear el dominio .sld.ar para separar el área salud de las restantes que existían en ese momento.

Desde la PAHO en Washington, otro entusiasta, el Dr. Carlos Gamboa conseguía más recursos para que OPS Argentina pudiera seguir creciendo en el proyecto.

Organizamos charlas y talleres en los hospitales de Capital y Gran Buenos Aires, mientras OPS hacía lo mismo en el interior del país, de modo que para comienzos de 1990, había conectadas al sistema unas trescientas instituciones de salud y muchos usuarios en cada institución. (Ya en ese momento era imposible saber cuantos). Es para entonces cuando el Dr. Eduardo Rodas dice asombrado: 


En Informática Médica. Hospital M. Belgrano
 

(sic)...el Dr. Alberto Barengols, llamó a la puerta de nuestra oficina y con los diskettes debajo del brazo se acercó a nosotros siendo el Jefe del Servicio de Medicina Nuclear del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez de la Ciudad de Buenos Aires. Había cruzado la General Paz pero en el sentido inverso del cual se venía haciendo, permitiendo que nuestras distancias comenzaran a acortarse en una forma que jamás podíamos sospechar. Nos había conectado electrónicamente con el mundo....

Pero lo cierto es que en cada una de las instituciones del país había emprendimientos separados geográficamente, que sólo necesitaban unirse lógicamente para potenciarse; nuestra tarea se redujo a facilitarles la unión.

Para fines de la década ya habíamos confirmado que Argentina ocupaba el segundo lugar en cantidad de instituciones dedicadas a la salud, conectadas a la Red (el primero era Canadá, en mérito al esfuerzo realizado por el Dr. Cradduck)

Y sigue el trabajo, pero más repartido  (Entramos en los 90)

Para entonces ya era claro que se estaba produciendo una bisagra cultural en el campo de la información, la velocidad a la que se producían los cambios tecnológicos en las bio-ciencias, ya hacía casi obsoleto el material impreso que llegaba a nuestro país, dado que la información electrónica llegaba con meses de anticipación.

 Particularmente en medicina, donde era fundamental disponer de la información adecuada en el momento oportuno, las principales bibliotecas biomédicas del país comenzaron a conectarse al sistema y a aprovechar las posibilidades que brindaba.

 Muchas empresas y organizaciones diversas del área salud ya querían participar del proyecto, pero ninguna de las instituciones oficiales tenía capacidad para absorberlas, de modo que a manera de aventura, Fernando, Marcela y yo creamos un nodo privado ( http://www.pccp.com.ar ) para albergarlas a bajo costo; al poco tiempo, Fernando regresa a sus tareas en OPS, quedando Marcela y yo a cargo de la empresa hasta la fecha: PccP Poder comunicarnos cuesta Poco.

La Fundación de Informática Médica, presidida por la Dra. Nora Oliveri, organiza para entonces, en Buenos Aires, el primer Congreso Mundial de Informática Médica donde vienen como invitados extranjeros Trevor Cradduck y Donald Parsons.

El Dr. Parsons estaba siguiendo un camino parecido al nuestro, pero en el estado de Nueva York,
donde para esa fecha ya había conseguido que los informes de nacimientos y defunciones se enviaran por correo electrónico al Departamento de Salud del estado, que él dirigía.

Mientras tanto, las posibilidades de conexión en Argentina seguían creciendo, ya que la Dra. Alicia Bañuelos desde la Secretaría de Ciencia y Técnica (RECYT) y la Dra. Ema Ferreira desde la Fundación Antorchas (RETINA) comenzaron a impulsar fuertemente el sistema, permitiendo el acceso de las Universidades del interior del país mediante el uso de la Red ARPAC (ya desaparecida) la una y de enlaces radio-satelitales la otra. Esto bajaba considerablemente el costo de la comunicación telefónica desde el interior hacia Buenos Aires. De este modo se crearon nodos distribuidores en Santa Fe, Mendoza, Bahía Blanca, Salta, Chaco, etc.

Para 1992 , ya estimábamos más de 2000 sitios de salud en nuestra Red, conectados a no menos de seis nodos distribuidores, con incontable cantidad de usuarios de correo en cada uno de los sitios.

Es entonces que comienza a cristalizar un proyecto de la National Science Foundation (INTERNET) que permite no sólo interconectar mediante puentes (gateway) las diferentes redes universitarias que utilizaban distintas metodologías y protocolos; sino también la aparición de servicios que hasta el momento no estaban disponibles para nuestras conexiones UUCP. (FTP, POP, SMTP, WEB, DNS, etc, etc.)

El direccionamiento de los mensajes de correo se simplifica, adoptando la norma de :

usuario@nodo.red.pais

hoy conocida como dirección Internet, que ya evita el tener que conocer el camino exacto de cada mensaje hacia su destinatario final.

 

Ahora es mas simple  (1994)

Ciertamente, el poder acceder a redes antes imposibles y no tener que estar investigando rutas, nos simplificó notablemente la tarea didáctica, ya que sólo publicábamos periódicamente las direcciones que íbamos detectando, y los usuarios aplicaban fácilmente el nuevo modo de direccionamiento.

Por otra parte, el llegar fácilmente a cualquier nodo de BITNET, puso a nuestro alcance el mundo de listas de distribución de archivos y grupos de intereses similares, que por entonces recién comenzaban a aparecer en otras redes.

En esta etapa Marcela y yo somos invitados por la Dra. Estela Giménez a desarrollar un nuevo nodo en la Administración Nacional de Medicamentos (ANMAT) recién creada. El objetivo principal era crear un Sistema Nacional de Farmacovigilancia y un nodo que reuniera a todos los efectores de salud relacionados con los medicamentos.

Allí desarrollamos software y sistemas adecuados al fin propuesto, que transcurrieron con gran éxito, hasta que tuvimos que abandonarlo una par de años después, por discrepancia ideológica con las autoridades sanitarias. (Por si no se habían dado cuenta aún, estamos en Argentina Siglo XX)

No obstante, persistía una dificultad, el enlace internacional era muy caro, y era la única manera de poder llegar al mundo INTERNET desde nuestro país.

Aquí comienza a participar PccP, si bien fue creada como empresa privada, es nuestra y podemos dar apoyo a la Red de Salud. Tomamos un enlace discado con una empresa en USA (JVCNet), usando ese enlace, bajamos la información de los grandes centros y la depositamos en los servidores de la Red de Salud que nosotros mismos mantenemos y administramos (guti y anmat).

Si bien esto era muy caro y laborioso, nos permitía tener disponible los sitios más relevantes de modo tal que sin estar al "último grito" de la moda global, tampoco quedábamos demasiado alejados.

Llega el big bang (1996)

Poco podemos decir en esta etapa que no haya sido publicado profusamente en todos los medios, el uso de Internet se difunde merced a los emprendimientos comerciales de las compañías de software y las telefónicas y como todo avance, trae también una secuela de efectos indeseados.

El principal, a mi modo de ver, es la enorme polución que se produce, hoy el 80% de los contenidos presentes en Internet son sólo publicitarios y se hace muy difícil separar "la paja del trigo".

El monopolio telefónico en Argentina produce como consecuencia tarifas muy elevadas y la puja comercial en el mercado hace aparecer a proveedores de servicios de mala calidad a precios bajos y otros de buena calidad, pero con precios engañosos.

Estos trastornos consiguen frustrar al potencial usuario y crear la idea de que el acceso a la información es todavía muy dificultoso.

De todas maneras, estoy convencido que el esfuerzo de tanta gente durante estos años ha fructificado, y que de algún modo hemos contribuido a una mejor medicina desde una mejor información.

 

ESTA FUE LA CONFERENCIA INAUGURAL

DEL CURSO DE EXTENSION UNIVERSITARIA DE POSGRADO

“CUIDADOS INFORMATIZADOS DE LA SALUD”

DE LA UNIVERSIDAD FAVALORO

Directores: Dr. Eduardo Rodas y Lic. Hugo Leonzio

20 de marzo de 1999

 

Publicado In Memorian

El Dr. Alberto Barengols, pionero de Internet y de la Informática Médica en Argentina, nos dejó el 18 de enero de 2019, 20 años después de esta conferencia.

A él, todo mi homenaje y agradecimiento.

Eduardo Rodas




Comentarios

Publicar un comentario


Por favor firme su comentario.
Muchas gracias.

Entradas más populares de este blog

Villa Urquiza en 1967

¿Qué es el Ikigai?

Una propuesta: Día de la Informática Médica en Argentina