INFORMATICA
MEDICA
Médico. Periodista Científico
3 de noviembre 2020
Hoy finalizo esta trilogía con la informatización del Hospital Manuel Belgrano a partir de 1989. En el primer artículo hablé sobre la incorporación del correo electrónico, todo un avance en la comunicación y en el segundo de la creación de la página web del Hospital que posibilitó la difusión interna y externa, y lograr mediante la web que el Hospital fuera conocido extramuros con todas sus actividades, el nivel académico de los profesionales, las acciones de las distintas especialidades, los logros y premios obtenidos y los trabajos científicos producidos en el hospital.
En los comienzos de los años ´90 la discusión era si había que implementar sistemas informáticos centralizados o sistemas informáticos distribuidos.
En el Hospital Belgrano implementamos los sistemas distribuidos y tuvimos la razón.
Empoderamos a cada una de las personas del Hospital y se logró el compromiso de las mismas, con sí misma, con la institución y con la comunidad a la que asistíamos.
Hoy esa discusión está zanjada porque con la velocidad en las comunicaciones ya no tiene mayor importancia la ubicación de las computadoras y con la formación de redes entre las mismas pueden estar en cualquier parte del mundo.
En la actualidad no es una discusión tecnológica cómo lo fue en los años ´90, hoy la discusión es estratégica.
No es la tecnología, es la estrategia lo que hará crecer a las personas, las instituciones y los países.
Y esa estrategia tendrá que ver también con seguir empoderando a las personas o dejar que sean sometidas a un poder central omnipresente que ahogue la creatividad de cada uno y que impida que esa creatividad sumada mejore las condiciones de vida de las personas y de la sociedad toda.
Hoy cierro esta trilogía con la descripción que efectuamos en 1995 sobre la informática del hospital.
Decíamos hace 25 años:
La
introducción de la Informática Médica en las organizaciones de salud era un hecho
poco frecuente y todo un desafío cuando se decidió su implementación en 1989 en el Hospital.
Comenzamos
con una computadora XT y la contratación de un analista-programador. Todo lo demás se realizó con los recursos propios del Hospital y sin ningún apoyo del nivel central.
Se decide
que las primeras estaciones de trabajo a informatizar serían la Farmacia y Mesa
de Entradas (o el Mesón) con un programa de turnos para los Consultorios Externos del
Hospital.
Se
comenzó en forma inmediata con un curso de capacitación para el personal (sin
cargo y dentro del horario de trabajo) dictado en el mismo Hospital al cual se
anotaron 15 personas del área administrativa. A la semana quedaban 8 y a las 3
semanas quedaba una sola persona, quien fue la única que en esa oportunidad
finalizó su capacitación. Es decir que los comienzos fueron muy duros, con una
gran resistencia al cambio y el temor manifiesto de que la incorporación de
computadoras produjera una reducción del personal con la consiguiente pérdida
de la fuente de trabajo.
Luego
de implementado el primer programa en la Farmacia con las dificultades citadas
se decide la aplicación de la informática para Mesa de Entradas y se comienza
un nuevo curso de capacitación. Al observar las ventajas del funcionamiento de
este puesto que se hacían evidentes día a día ya que los programas respondían a
las necesidades de los usuarios internos y externos muy pronto se adueñaron del
proyecto y comenzaron a defenderlo como propio y a efectuar propuestas para
mejorarlos y optimizarlos.
Continuamos
con la implementación establecidas en el Plan Director con el desarrollo de
programas propios y con estas premisas:
·
Establecer
Sistemas Distribuidos
·
Desarrollo
de áreas individuales
·
Integración
de esas áreas en redes
Decíamos en los comienzos que la
informática nos iba a permitir:
·
Normatizar
y unificar la recolección de datos
·
Identificar
a la población
·
Categorizar
problemas
·
Evaluar
la asistencia médica
·
Facilitar
la comunicación intra y extra hospitalaria
·
Favorecer
la capacitación
·
Realizar
investigaciones
·
Eliminar
la técnica de los dígitos oscilantes (el más o menos)
El estado actual del sistema cuenta con
54 computadoras personales compatibles, XT, AT 286, AT 386 , AT 486 y AT 586,
todas ellas distribuidas en 32 áreas y
operadas por personal perteneciente a la planta permanente del Hospital y capacitado
en el Hospital. Las mismas están unidas
en 2 redes según la necesidad de compartir la información y unificándose en una
sola red para finales de 1996, con lo cual lograremos la integración total del
sistema.
Al efectuar una evaluación de la
implementación de la Informática en el Hospital nos permite obtener entre
otros, estos resultados:
Normatizar y unificar la recolección de
datos:
Los pacientes tienen un número de
Historia Clínica Unico para todas las consultas y estudios que realicen. Ello
permitió detectar en los comienzos de la informatización pacientes con hasta 7
números de historia clínica distintos. Con el registro automatizado rápidamente
se detecta por apellido y fecha de nacimiento si el paciente ya tiene Historia
Clínica en la Institución y de esa manera se evita la duplicación de números
hecho tan frecuente cuando se hacía de forma manual.
Con el control en Mesa de Entradas
(Consultorios Externos), Internación y Servicio de Emergencias tenemos la
información de todo paciente que se interna o se externa del Hospital, pudiendo
consultar on - line su estado.
Obtenemos la información del Registro
Médico Computarizado con los datos filiatorios, domicilio, edad, estado civil,
diagnóstico, consultas e internaciones efectuadas. Siendo este un primer paso
hacia la informatización total de la Historia Clínica, todavía no permitido por
razones legales en nuestro país.
Identificar a la población:
Con los datos anteriores podemos
determinar dónde viven nuestros pacientes, donde recibieron atención dentro de
la Institución, sus grupos etarios, el estado civil, etc. Toda esta información
no existía cuando se realizaban las tareas manualmente. Podemos identificar el
Centro de Atención Primaria donde efectuaron su atención lo cual llevó a una
intercomunicación fluida y sistematizada con los mismos devolviéndole a los
efectores primarios la información generada en el Hospital.
Se efectúo una identificación de los
pacientes de bajos recursos que viven en nuestra Area de Programa otorgándoles
una tarjeta identificatoria para que tuvieran una inmediata accesibilidad al
sistema de salud.
Categorizar problemas:
Hemos podido categorizar problemas
sanitarios del Area de Programa y darles una respuesta adecuada, citando al
respecto algunos ejemplos:
Detección de enfermedades infecto
contagiosas y buscar los contactos para su prevención y tratamiento.
Evaluar la prestación médica:
Se pudieron identificar conductas que
no respetaban las normas de atención
mediante el análisis de los resultados
del chequeo de subregistros por ejemplo de la Historia Clínica
Perinatal.
Observamos que durante los años 1990,
1991 y 1992 la cantidad de datos faltantes es menor pues existía un seguimiento
permanente de la HCP. Durante los años 1993 y 1994 se deja evolucionar
espontáneamente el llenado de la HCP y observamos un mayor porcentaje de datos
faltantes. En el año 1995 se retoma el seguimiento estricto y se nota una
mejora importante en el llenado de la HCP.
Esta
información nos permite determinar que el lugar de mayor conflicto en el
llenado de la HCP por ejemplo es en Consultorios Externos (falta de talla y
peso maternos) y es allí donde debemos
ejercer una tarea de docencia permanente.
Los datos de Mortalidad Perinatal,
fecha y vía de terminación del parto (porcentaje de cesáreas), y peso del RN
están totalmente validados pues su falta de llenado es cero.
Otros como el peso
y la talla maternas, el grupo sanguíneo, la serología para sífilis, el número
de consultas, y la hora del parto están mas completos en 1995 que en los 2 años
anteriores por el seguimiento permanente de la HCP.
Con el uso de la tecnología
apropiada pudimos automatizar, almacenar, procesar y recuperar datos que nos
permitió ampliar nuestros conocimientos y pudimos efectuar una racional y
oportuna toma de decisiones.
Facilitar la comunicación intra y
extrahospitalaria:
Al tener sistematizada la información
mejora considerablemente la posibilidad de intercambio de datos entre las
distintas secciones del Hospital.
Se efectúa un Anuario con toda la
información proveniente de los distintos sectores de la Institución.
La comunicación extrahospitalaria se ha
visto beneficiada por la utilización de la comunicación a través de
computadoras.
El Hospital forma parte de la Red Académica Nacional y participa
en ella y en la Red de Salud desde el año 1989 siendo uno de los pioneros en
nuestro país en este tipo de actividades.
Hoy participamos en esta red más de
2000 nodos del sector salud de Argentina. A través de ella podemos efectuar y
evacuar interconsultas con otros centros del país y del extranjero, recibir y
brindar información de la realización de Congresos, Cursos de capacitación ,
Bolsa de Trabajo, participar en listas de discusión a nivel mundial como las de
Calidad, Hospitales Públicos, Informática Médica y la lista de la Red
Latinoamericana.
La progresión de los mensajes recibidos
por Correo electrónico es la siguiente:
1992: 1107
1993: 2254
1994:
2303
1995: 4281
El acceso a full internet a partir de
mayo de 1996 nos permite el acceso directo a las Webs y participar con el
nuestro en la siguiente dirección url:
http://www.pccp..com.ar/belgrano
Favorecer la capacitación y realizar
investigaciones:
Como apoyo a las tareas de capacitación
e investigaciones que se realizan en el Hospital tenemos el acceso directo a
través de computadoras a la National Library of Medicine (NLM) de EE. UU.
La
NLM es una de las mayores bibliotecas de investigación científica y profesional
del mundo. Recoge exhaustivamente materiales en las principales fuentes de las
Ciencias de la Salud. Mediante el Código Bitnis-NLM y el uso del correo
electrónico accedemos a la NLM a través de las redes académicas de
comunicaciones con el costo de una llamada telefónica local.
El programa
Grateful Med es una poderosa herramienta diseñada para guiar y facilitar a los
profesionales y técnicos el acceso a las 40 bases de datos entre las cuales se
encuentran Medline, Aidsdrugs, Aidsline, Avline, Cancerlit, Catline, Chemid,
Dentalproj, Toxline, etc.
Entre el inicio de la búsqueda y la
recepción de la misma en nuestro Hospital tenemos una demora de 15 minutos.
Esta posibilidad de poder disponer de información bibliográfica actualizada, de
primer nivel y a muy bajo costo, permite
a nuestros profesionales y técnicos su perfeccionamiento y actualización en los
temas de su interés.
La cantidad de solicitudes de búsquedas
bibliográficas es la siguiente:
1992: 178
1993: 191
1994: 243
1995: 284
Desde el área de Informática, además del
curso anual ya citado se dictaron los siguientes:
Curso de Informática Médica. - Curso de Introducción a la Informática en
Salud. - Curso de Introducción a la
Informática Biomédica en Enfermería. -
Curso de Informática en Pediatría. -
Curso de Informática en Anestesiología.
- Curso de Informática en Areas Administrativas. - Curso Operador de Pc: Base de Datos
Perinatológica
De esta manera cumplimos con la tarea de
capacitación permanente del personal que consideramos de vital importancia para
la mejora continua de nuestro accionar.
Eliminar la técnica de los dígitos
oscilantes:
Llamamos dígitos oscilantes al
movimiento de las manos cuando contestamos “más o menos”. Ante esta
incertidumbre que ocurría en el pasado comenzamos luego de informatizar a tener
información dura, rápida, y generada en el propio lugar de trabajo.
Pudimos disminuir el índice de cesáreas
que había aumentado considerablemente durante el año 1993 mediante el control
de las indicaciones y el aumento en la capacitación y en la experiencia médica.
Debemos considerar que nuestra Maternidad atiende una población especial, dado
que el Servicio de Neonatología del Hospital Belgrano es un centro de
referencia y derivación de toda la Región Sanitaria V.
1990: 23.06 %
1991: 23.68 %
1992:
26.23 %
1993: 28.52 %
1994: 26.46 %
1995: 22.79 %
Respecto al bajo peso al nacer (<
2500 g) podemos decir que la evolución en los últimos 6 años fue la siguiente
debido a la mejora en la captación de las embarazadas.
1990: 12.9 %
1991: 9.2 %
1992: 9.3
%
993: 10 %
1994: 9.6 %
1995: 7.64 %
Respecto a la Mortalidad Fetal
Tardía y
Neonatal Precoz hemos observado que gracias a las acciones tomadas de
trabajo en terreno y a un programa de capacitación permanente de los médicos
obstetras y neonatólogos que atienden el parto ha descendido:
INFORMACION DE REFERENCIA (BENCHMARKING)
Nuestra experiencia fue presentada en el
Simposio de Informática Médica que se realizó en el Alvear Palace Hotel (Bs.
As.) el 10-06-93 recibiendo el Primer Premio en esa oportunidad.
El desafío
planteado estaba en marcha, nos empezaron a conocer y a interesarse en cómo con
PC’s (computadoras personales) se pudo cumplir el objetivo de informatizar la
Institución.
Así fue que se dictaron diversas conferencias desde Junio de 1993
sobre Organización y Administración Hospitalaria e Informática Médica, sólo
enunciamos algunas:
· Hospital Nacional de Pediatría Juan P.
Garrahan. Buenos Aires.
·
First World Congress on Computational Medicine, Public
Health and Biotechnology. Organizado
por la Universidad de Texas. EE. UU.
·
Seminario
Internacional de Gestión de Calidad. Experiencias Mundiales en el Sector
Público y Privado. Organizado por la Secretaría de la Función Pública de la
Presidencia de la Nación y por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de
la Capital Federal. Buenos Aires.
· Segundo Encuentro Internacional, Cuarto
Encuentro Nacional de Empresarios por la Calidad Total. Organizado por el
Comité Nacional de Calidad. Montevideo. Uruguay.
·
EpiAim Workshop “Health telematics and the global
information society: can Europe and developing countries work together?. AIM
1991-1994 Final Conference: Health Telematics for the 21st Century”. Organizado por la Comunidad Económica
Europea y la Escuela Nacional de Salud Pública. Lisboa. Portugal.
 |
Diagrama realizado con la colaboración del Sr. Eduardo Galmarini en Corel Draw 1993 |
Como corolario de esta trilogía puedo decir que es posible que nos equivoquemos en tomar decisiones con o sin información.
Lo que sí es más probable que nos equivoquemos menos con la información adecuada, en tiempo y forma.