martes, 16 de julio de 2024

En busca de la humanidad perdida

 

por Felisindo Rodríguez

Farmacéutico Industrial

Egresado de la Facultad de Farmacia y Bioquímica. Universidad de Buenos Aires

Ex Director Técnico y de Operaciones 

de un importante Laboratorio Medicinal de Argentina durante 39 años

publicado el 16 de julio 2024


EN BUSCA DE LA HUMANIDAD PERDIDA

"La verdadera tragedia no está en perder nuestra humanidad,

sino en olvidar que alguna vez la tuvimos”

Anónimo

Con solo dar un repaso a las noticias e interesarse un poco por los avances tecnológicos, vemos que la aceleración que se está produciendo en determinadas áreas escapa a nuestra comprensión inmediata y nos termina sorprendiendo día a día.

Los desarrollos de nuevas tecnologías, unidas a los conceptos woke, la ideología de género y la filosofía de la deconstrucción dan el marco para un cambio en la sociedad sin precedentes, que todavía no vislumbramos.

La ideología de género, muchos creen que es una reivindicación de la propia identidad sexual y que todo queda reducido a si la persona se percibe hombre o mujer o neutro.

La realidad es que este cambio apunta a preparar a las nuevas generaciones a percibirse como realidades muy distintas al ser humano, me refiero a los Cyborg y a todo el mundo de hibridación hombre-máquina que pronto nos invadirá.

La unión de un humano con un robot se llama “Cyborg” que es el proceso mediante el cual se incorporan componentes tecnológicos o mecánicos al cuerpo humano con el propósito de mejorar funciones físicas, cognitivas o sensoriales, o para permitir nuevas capacidades que no están presentes de forma natural en el ser humano.

Acá muchos sonreirán y dirán, bueno es ciencia ficción … !!!!!

La verdad que es ciencia, pero no ficción.

Antes de dar un detalle de las nuevas tecnologías, quiero que se respondan la siguiente pregunta. ¿Cuántos de ustedes o amigos tienen prótesis en las rodillas, o un recambio de cadera? ¿Están contentos con ellas?

 

A continuación algunas tecnologías que ya se están implementado

Esqueleto:

1- Reemplazo de cadera: Operaciones realizadas con gran éxito desde hace años ahora con asistencia en diagnóstico y en operación por AI (Inteligencia Artificial).

2- Reemplazo de rodillas: Ya ahora asistidas por robots.

Un paciente de 75 años fue intervenido para el reemplazo total de su rodilla con la asistencia quirúrgica de un robot: el Robotic Surgical Assistant (ROSA), que fue utilizado por primera vez en el país en el Hospital Italiano de Buenos Aires.

3- Reemplazo craneal: Un paciente con defecto craneal producto de traumatismo craneoencefálico. Se utilizó un implante a medida del paciente de polieteretercetona que es un polímero técnico termoplástico semicristalino.  (PEEK Optima-LT, Synthes).

4- Reemplazo de hombro: Artroplastía del hombro para reemplazar los huesos de la articulación del hombro por partes artificiales. Las partes incluyen un vástago hecho de metal y una cabeza metálica que encaja en la parte superior del vástago. Para un reemplazo total de hombro se utiliza un revestimiento de plástico como la nueva superficie de la articulación del hueso del hombro.

5- Reemplazo total de fémur: En ciertos casos, el déficit óseo femoral es de tal magnitud que debe optarse por la utilización de megaprótesis; su máxima expresión es el reemplazo total del fémur (RTF).

6 - Reemplazo de muñeca: La artroplastía total de muñeca es una alternativa en el tratamiento de la artrosis radiocarpiana avanzada en pacientes que quieren preservar cierta movilidad en la muñeca.

Organos:

Mas allá de los avances en trasplantes de órganos, en muchos casos realizados hace muchísimo tiempo, se ha avanzado también en los órganos artificiales.

Parece algo inherente a la naturaleza del ser humano el buscar formas de sustituir los órganos que han perdido su función. De hecho, la primera prótesis de miembro superior que se conoce perteneció a una momia egipcia y tiene unos 4000 años de antigüedad. Desde entonces, la búsqueda y los avances no han cesado.

1 - Riñones

Algunos de los proyectos galardonados en el año 2021 se centran en la creación de riñones bioartificiales, dispositivos de pequeño tamaño que incluyen un biofiltro y un biorreactor que replica la función de regulación del balance electrolítico. Se están desarrollando tanto modelos transportables como implantables.

2- Sistema cardiorespiratorio

Marcapasos cardíacos, Válvulas cardíacas metálicas, ECMO (membrana de oxigenación extracorpórea, por sus siglas en inglés), un dispositivo extracorpóreo que se compone de varias cánulas y una membrana a través de la cual se realiza el intercambio gaseoso.

3- Muscular: La última tecnología disponible para recuperar la función de un miembro tras su amputación es la reinervación muscular dirigida. Esta consiste en que los grupos musculares que han perdido su función debido a la amputación son denervados y reinervados con nervios residuales del propio miembro, para que amplifiquen la señal eléctrica. Dicha señal se transmite a la piel y a la prótesis biónica, que en función de qué señal le llegue hará una u otra función. Los mismos nervios pueden proporcionar también sentido del tacto.

4 - Piel: Cultivos de queratinocitos propios para injertos de piel en grandes quemados. A pesar de haberse iniciado hace más de 20 años, la evidencia de que sean mejores que los injertos clásicos sigue siendo escasa.

5- Aparato genital: prótesis de pene, para la disfunción eréctil.

6- Oído: implante coclear.

7- Neo órganos: como la vejiga o el esófago, ambos a partir de intestino del mismo paciente.

8- Neuroestimuladores: para la enfermedad de Parkinson o la epilepsia.

Bombas de insulina, para diabéticos.

 

En los últimos tiempos se empiezan a replicar pequeños órganos en los laboratorios, usando cultivos en los cuales crecen diferentes líneas celulares a partir de células madre. Estas células establecen relaciones entre ellas y favorecen la reproducción de nuevas estirpes celulares, hasta crear un órgano con una función. Un ejemplo son los órganos-en-chips (organs-on-chips, OoC), que en nada se parecen físicamente a los órganos cuya función intentan emular. Los investigadores han conseguido conectar varios órganos distintos entre ellos, creando circuitos que funcionan como si se tratase de un cuerpo casi completo. (2)

Neurotecnologia

La neurotecnología engloba todas las tecnologías desarrolladas para entender el cerebro, visualizar sus procesos e, incluso, controlar, reparar o mejorar sus funciones.

La neurotecnología, que de la mano de la neurociencia busca desentrañar los enigmas del cerebro, no es una disciplina nueva, pero con el meteórico desarrollo de la inteligencia artificial se abre a un mundo de posibilidades casi infinito. Por un lado, cabe preguntarse por las aplicaciones, que pueden alcanzar incluso la cura de lesiones cerebrales, y, por otro, por los límites derivados de la unión entre cerebro y máquina, hasta el punto de que empiezan a popularizarse conceptos como los neuroderechos(3).

 Neuroprótesis:

Estos dispositivos son capaces de suplir las capacidades motoras, sensoriales o cognitivas dañadas como consecuencia de una lesión o enfermedad.

Interfaces neuronales:

Las interfaces cerebro-ordenador son fundamentales en el desarrollo de nuevos sensores y prótesis, permitiendo enviar y recibir señales en tiempo real.

Implantes optogenéticos:

La combinación de neurotecnología, genética y óptica permite activar o desactivar genes específicos en el tejido neuronal usando luz focalizada.

 

El futuro de los implantes cerebrales

según las expectativas de las empresas tecnológicas

Actualidad: Estimulación cerebral para ayudar a restaurar recuerdos.

Década 2020: Mejora y reescritura de recuerdos dañados en el cerebro.

Década 2030: Primeros implantes cerebrales para estimular la memoria.

Década 2040: Manipulación de recuerdos y eliminación de los infelices.

(Fuente Kaspersky lab.)

Pensar que estas tecnologías no van a ser usadas y que las leyes contendrán los efectos colaterales de las mismas, es cómo querer parar una guerra solo con banderas blancas.

El futuro se nos presentará con humanos, que por opción (más recursos físicos más posibilidades de éxito) o por inducción (con propagandas que exploten el gran comercio que eso significará), tendrán modificaciones corporales, cognitivas y sensoriales que estarán por encima de la media de la humanidad.

 Estos cambios significaran una nueva visión del concepto "humano", y de lo "normal", pero sobre todo será un apartarse de nuestra propia naturaleza biológica, transformándose en "otros".

¿A qué nos llevará esto?

Avances Tecnológicos y Ética:

Los avances en implantes cerebrales prometen revolucionar la forma en que interactuamos con nuestra propia cognición y memoria. Desde restaurar recuerdos hasta manipularlos, estas tecnologías plantean dilemas éticos profundos. La capacidad de reescribir recuerdos podría tener implicaciones enormes en la identidad personal y la autenticidad de las experiencias humanas.

Desigualdad y Acceso:

Las mejoras tecnológicas podrían crear una brecha aún mayor entre aquellos que pueden permitirse tales avances y los que no. Esto plantea preguntas sobre la equidad y la justicia social en un futuro dónde las mejoras cognitivas podrían convertirse en un privilegio reservado para unos pocos.

Identidad y Humanidad:

A medida que nos transformamos con tecnologías que mejoran nuestras capacidades físicas y mentales, surgen cuestiones sobre qué significa ser humano. ¿Dónde trazamos la línea entre la mejora y la pérdida de nuestra esencia biológica y cultural? ¿Estamos dirigiéndonos hacia una era dónde la diversidad humana se redefine por la tecnología que uno puede pagar o elegir?

Consecuencias Sociales y Culturales:

La idea de una élite tecnológica que pueda moldear y controlar no sólo sus capacidades físicas sino también sus experiencias y recuerdos plantea escenarios distópicos. ¿Cómo afectará esto a las relaciones humanas, la política y la estructura misma de la sociedad?

El Futuro de la Humanidad:

Iremos hacia un punto de no retorno, donde las diferencias entre humanos "mejorados" y “no mejorados” se vuelvan irreconciliables. ¿Estamos condenados a una fractura social y cultural inevitable?

Esto nos invita a reflexionar sobre cómo queremos manejar estos avances tecnológicos y qué tipo de sociedad queremos construir con ellos. No se trata solo de la tecnología en sí, sino de cómo la integramos éticamente en nuestro tejido social y cultural, preservando al mismo tiempo lo que consideramos fundamental de nuestra humanidad.

Aquí podemos hacer un alto, reflexionar y preguntarnos:

¿Será ese el fin de los tiempos, donde unos pocos no querrán tener su marca en la frente y serán perseguidos?

¿Serán esos los elegidos o solo el resabio de la civilización humana destinada a desaparecer?

 

Referencias

(1) (2)  https://atencionprimaria.almirallmed.es/blog/organos-artificiales-el-futuro-ya-esta-aqui/

(3) https://www.iberdrola.com/innovacion/neurotecnologia

Artificial Kidney Prize [Internet]. Winners. f. [consultado 17 ene 2022]; [aprox. 2 pantallas].

Blanchet MJ. Dispositivos de asistencia ventricular en insuficiencia cardíaca avanzada. Insuf Card. 2019;14(2):70-82.

Marx V. Organs from the lab. Nature. 2015;522:373-7.

Buchwald JE, Martins PN. Designer organs: The future of personalized transplantation. Artif Organs. 2022;46(2):180-190.

Sánchez Navarro I. Prótesis biónicas, biología y tecnología. Panorama Actual Med. 2018; 42(411):256-259.

Kremer W. La estrepitosa caída en desgracia de Paolo Macchiarini, el cirujano estrella que llegó a ser uno de los médicos más prestigiosos del mundo. BBC News [Internet]. 13 sep 2016 [consultado 17 ene 2022].

 

 Publicado en finitytime.blogspot.com el 15 de julio de 2024


 

 

 

 


lunes, 24 de junio de 2024

Globalización versus Globalismo

 por Eduardo Rodas

Médico - Periodista científico

24 de junio 2024


Globalización versus Globalismo

La llamada Globalización es un proceso económico, político, social y cultural a gran escala que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre las distintas naciones del mundo, uniendo sus mercados sociales, comerciales, culturales y de todo tipo a través de una serie de transformaciones socio-políticas que les brindan un carácter mundial.

La Globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por la sociedad y que ha abierto sus puertas a la revolución informática, llegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento económico nacional e internacional y en el aspecto jurídico a través de la Internet Society (ISOC).

Así pensábamos muchos que habíamos visto nacer este fenómeno a nivel de toda la Tierra y que creíamos que esa Sociedad de la Información iba a permitir la creciente integración de todas las economías del mundo y, lo que veíamos más importante aún, era la transferencia de conocimientos científicos y tecnológicos a través de las fronteras de los países, en forma instantánea y a un costo cada vez menor. Esto lo hacía posible la Internet 1.0

Las barreras burocráticas se derribaban, como se derribó el Muro de Berlín. Los presidentes, gerentes, directores, profesores, autoridades de toda índole, estaban al alcance de la mano con un simple correo electrónico. Los impedimentos que ponían sus asesores y secretarias fueron saltados como por arte de magia. Y las respuestas llegaban casi siempre en forma instantánea.

Al comercio y al intercambio económico le permitió, por ejemplo, que pequeñas empresas, aún ubicadas en lejanos pueblos, pudieran llegar a ser conocidas a nivel mundial. Las páginas Web pasaron a ser la carta de presentación de esas empresas. Solía decir en todas las conferencias que ofrecí durante los años ´90: “La Patagonia es una marca registrada”. Y vaya si lo fue.

La Globalización sería la profundización de lo firmado en el Tratado de Paz de Westfalia el 24 de octubre de 1648. En ese primer congreso diplomático moderno se inició un nuevo orden en Europa basado en el concepto de soberanía nacional. Y se estableció que el principio de la integridad territorial es el fundamento de la existencia de los estados. Y así nace el Estado-Nación.

El término Globalismo es un neologismo que se refiere a una hipotética ideología que trataría de acabar con el Estado-Nación como marco para la administración política y la referencia de la identidad. Se utiliza en ciertos círculos para describir el camino hacia la creación de un gobierno mundial bajo el doble efecto de la globalización económica y cultural.

Se la ha utilizado también para describir los esfuerzos internacionales iniciados después de la Segunda Guerra Mundial como las Naciones Unidas, La Unión Europea, La Comisión Trilateral, El Club de Roma, El Foro Económico Mundial de Davos, etc.

A comienzo del Siglo XXI se observa una marcada transferencia de la Globalización hacia el Globalismo por parte de las grandes empresas mundiales especializadas en las comunicaciones, la informática y la venta de productos y mercaderías a nivel mundial.

Creíamos que la Internet 2.0 iba a ser superadora de la Internet 1.0 y que nos iba a permitir seguir teniendo esa cierta inocencia de gratuidad y de cooperación sobre todo en los aspectos del intercambio de la información científica en todo el orbe.

Pero apenas pasados los años 2.000 se produce el boom de Internet a nivel masivo y rápidamente las empresas comerciales de todo tipo y color se apoderan de la herramienta y sacaron y siguen sacando provecho de los grandes volúmenes de información que manejan.

Hubo muchísimos comentarios diciendo que no entendían como había empresas de informática recién creadas que vendían en sumas millonarias las direcciones de las páginas web que ellos mismos habían registrado. Hacía recordar a quienes alguna vez vendieron terrenos en la Luna y ahora estaban vendiendo un espacio en Internet.

Aún hoy en día las antiguas empresas nacionales fabrican manufacturas de todo tipo y pierden poder político y económico. A pesar de su pertenencia a naciones y hasta siendo multinacionales, ese hecho no las salva de perder la relevancia que habían tenido durante todo el Siglo XX.

Las nuevas empresas del poder son las empresas llamadas globales, algunas participan de la globalización y muchísimas otras juegan para el globalismo.

 eduardorodas.blogspot.com


Si lo desea comparta este artículo y deje su comentario. Muchas gracias !!


sábado, 8 de junio de 2024

¿Cuál es la segunda empresa más grande del mundo?


por Eduardo Rodas

Médico - Periodista científico

8 de junio 2024

Si lo desea comparta este artículo y deje su comentario. Muchas gracias !!


¿Cuál es la segunda empresa más grande del mundo?

 

La segunda empresa más grande del mundo es Nvidia. La primera es Microsoft, y ambas fueron grandes ganadoras durante la pandemia y la pospandemia.

¿Y por qué Nvidia irrumpe en el segundo lugar entre las más grandes? Porque se ha dedicado a la fabricación de chips que se utilizan para las aplicaciones de la Inteligencia Artificial (IA).

Para quienes venimos de la era analógica nos es difícil comprender por qué los mismos empleados y ex empleados de empresas que promueven e investigan en Inteligencia Artificial están advirtiendo al mundo sobre las potencialidades no benéficas de este lenguaje autoregenerativo. Y en esta palabra está la clave de la advertencia.

Todavía escuchamos opiniones y comentarios que creen que detrás de una respuesta dada por cualquier Chat de IA están los programadores y la inteligencia humana. Pero al ser autoregenerativo quiere decir que aprende de sí mismo y puede ya no interactuar con lo programado sino que “crea” su propia manera de hablar. Que casualmente es similar a la manera de hablar de los humanos.

Y cuando el Chat de IA superó aprobando con holgura el Test de Turing, comienza una nueva etapa. No podemos distinguir si quien nos responde es un ser humano o es una computadora. Alan Turing, matemático inglés, había propuesto ese Test como un gran desafío en el año 1950.

Sede en Santa Clara - California
Nvidia Corporation fue fundada el 5 de abril de 1993 por Jen-Hsun Huang (Director Ejecutivo), CurtisPriem y Chris Malachowsky. Tiene sus oficinas centrales en Santa Clara, California, EE. UU. Posee más de 26.000 empleados.

Es una empresa de software y fabless (compañía sin fábricas) que diseña unidades de procesamiento de gráficos, interfaz de programación de aplicaciones para ciencia de datos y computación de alto rendimiento y unidades de sistemas en chips para la computación móvil, de la industria automotriz, unidades gráficas, tarjetas de video, consolas de videojuegos, entre otras.

Por ejemplo en diciembre de 2004 se anunció que Nvidia ayudaría a Sony con el diseño del procesador de gráficos (RSX) en la consola de juegos de la PlayStation 3.

En julio de 2017 Nvidia y el gigante de búsqueda chino Baidu (el equivalente al Google chino) anunciaron una asociación de inteligencia artificial de gran alcance que incluye computación en la nube, conducción autónoma, dispositivos de consumo y el marco de trabajo de inteligencia artificial de código abierto de Baidu.

En 2018 Google anunció que las tarjetas gráficas Tesla P4 de Nvidea se integrarían en la inteligencia artificial del servicio Google Cloud.

En octubre de 2020 Nvidia anunció su plan para construir la computadora más poderosa en Cambridge, Inglaterra. La computadora Cambrige-1 empleará IA para respaldar la investigación de la atención médica crítica y de nuevos fármacos. Se estimó un costo de aproximadamente 40 millones de libras esterlinas.

En octubre de 2023, se informó que Nvidia había comenzado silenciosamente a diseñar unidades de procesamiento central (CPU) basadas en ARM (Advance Risk Machine - arquitectura de altos niveles de procesamiento-) para el sistema operativo Windows de Microsoft con el objetivo de comenzar a venderlas en 2025

Fabless se denomina a una compañía sin fábricas. Es decir que puede ser, por ejemplo, un fabricante de semiconductores que carece de una planta de fabricación propia para las obleas de silicio, y que se especializa en el diseño y la comercialización de esos chips.

Las fabless concentran sus esfuerzos en la Investigación y Desarrollo (I+D) de los productos sin verse obligada a invertir cuantiosas sumas de dinero en la creación y mantenimiento de una fábrica.

Para la fabricación de los productos que diseñan contratan a otras empresas como por ejemplo a la taiwanesa TSMC, la mayor fabricante de chips a nivel mundial.

Sin lugar a dudas cumple con una de las premisas del Foro Económico Mundial: “No tendrás nada pero serás feliz”. 

…… O tendrás 3 mil billones de dólares !!! Y quizás generes envidia .....

  

Publicado el 7 de junio de 2024


miércoles, 5 de junio de 2024

¿Aterrizó alguna vez en el Aeropuerto de Barajas?

 

Publicado por Eduardo Rodas

Médico - Periodista científico

5 de junio 2024



Si lo desea comparta este artículo y deje su comentario. Muchas gracias !!

      

¿Aterrizó alguna vez en el Aeropuerto de Barajas?

Va a poder ver lo que nunca vio.

La Puerta de Alcalá es el primer arco de triunfo construido en Europa tras la caída del Imperio Romano. Fue inaugurada en 1778. Es anterior a monumentos como el Arco de Triunfo de París o la Puerta de Brandeburgo de Berlín.

La Puerta de Alcalá mide 23 metros de alto, 43 metros de ancho y 11 metros de profundidad.

Si venimos de Alcalá de Henares, como lo hacía la Reina Margarita de Austria, pasaremos por el lugar donde ahora está la Puerta de Alcalá. Era una de las cinco entradas a Madrid.

Hoy en día la entrada más importante a España es el Aeropuerto de Barajas, en Madrid, siendo el puesto fronterizo más importante de toda España y es uno de los aeropuertos más importantes de Europa.

Todos los datos del Aeropuerto de Barajas son realmente impresionantes. Y tener la oportunidad de conversar casi a diario con el Ingeniero argentino que fue el Director General de la construcción de tamaño aeropuerto es un placer y permite poder saciar una intriga permanente. Trabajan actualmente en el aeropuerto 40.000 personas y pasan por él 70 millones de pasajeros al año, 400.000 vuelos. Por eso es el paso fronterizo más importante de España.

El Ingeniero, cafés de por medio, cuenta paso por paso e intenta explicar a un neófito, cómo se puede construir tamaña obra, en la cual trabajaron miles de operarios, y entregarla finalizada en el año 2006. Hablamos de la Terminal T4 y de la Terminal T4S (T4 Satélite). Conserva orgullosamente en su billetera parte de la cinta que fue cortada por las autoridades españolas en la ceremonia inaugural.

Y mejor que 500 palabras son las imágenes. Y más aún si esas imágenes muestran lo que nunca podremos ver de Barajas, los sectores restringidos al público: la Torre de Control de 25 metros de diámetro, el Centro de Control de Seguridad de todo el aeropuerto, los cientos de kilómetros que puede recorrer el equipaje antes de ser embarcado o presenciar como se estaciona un avión con la ayuda del señalero.

Todo es fascinante y en el siguiente video puede verlo.




Mi cámara y yo. Los secretos del aeropuerto
Duración: 45 minutos




sábado, 18 de mayo de 2024

¿Cuándo utilizaste Internet por primera vez?



por Eduardo Rodas

Médico - Periodista Científico

17 de mayo de 2024


 ¿Cuándo utilizaste Internet por primera vez?

El 17 de mayo de cada año se celebra el Día Mundial de Internet.

En el Hospital Zonal General de Agudos Manuel Belgrano utilizamos Internet por primera vez el 1º de noviembre de 1991. Ese fue el día que el Dr. Alberto Barengols nos conectó al mundo. El Dr. Barengols era el Jefe del Servicio de Medicina Nuclear del Hospital de Niños “Ricardo Gutiérrez” de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

El código del nodo era HZGAMB y el código de dominio fue hzgamb.sld.ar y la clave de acceso ZAGALA. El Hospital Manuel Belgrano está ubicado en Villa Zagala, Partido de General San Martín, Provincia de Buenos Aires. En pleno conurbano bonaerense.

El código del Server era OPSARG debido a que nos conectaba con el nodo de la OPS (Oficina Panamericana de la Salud) ubicado en la Ciudad de Buenos Aires.

Y el código de usuario era postmaster.

Por lo cual desde cualquier lugar del mundo se comunicaban con el Hospital Belgrano por correo electrónico escribiendo a la dirección:

postmaster@hzgamb.sld.ar

El dominio .sld era utilizado por Argentina y por Cuba quien también estaba dando sus primeros pasos con conexiones a Internet. Luego de unos años ese dominio (único en español en aquellos años) se perdió por no ser aceptado por la International Society.

El Día Mundial de las Telecomunicaciones (hoy conocido como Día Mundial de Internet) se celebra el 17 de mayo de cada año desde 1969 para conmemorar la fundación de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y la firma del primer Convenio Telegráfico Internacional en 1865.

Durante la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento, el 5 de agosto de 1874, se inaugura el cable telegráfico submarino que conectaba Montevideo, Río Branco, Pernambuco y Lisboa con Buenos Aires y que ingresa a la Argentina en la localidad de Las Toninas, Provincia de Buenos Aires.

En el mensaje inaugural el Presidente Sarmiento dice: ”Un saludo cordial a los pueblos que se hacen por intermedio del cable una familia sola y un barrio”.

Casi 100 años después, en 1964, el canadiense Marshall McLuhan, filósofo y profesor de Literatura, acuña el término “aldea global” en la publicación Understanding Media.

Y en 1992 Arthur C. Clarke, escritor y científico británico, autor de 2001 Odisea del Espacio se refiere a “la Tierra es una”.

La UIT es la organización intergubernamental más antigua del mundo, con una historia que se remonta hasta 1865, fecha de la invención de los primeros sistemas telegráficos, con la fundación de la Unión Telegráfica Internacional.​ Se creó para controlar la interconexión internacional de estos sistemas de telecomunicación pioneros.

Posteriormente, en 1932, en una reunión celebrada en Madrid,​ la Unión Telegráfica Internacional aprobó el cambio de nombre al actual, Unión Internacional de Telecomunicaciones, y en 1947 fue integrado en el aparato de gestión internacional de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) para asegurar la interoperabilidad de las redes de comunicaciones modernas de todos los países.


Tarjeta de registro del correo electrónico
del Hospital Manuel Belgrano


Manual del correo electrónico


Sistema de correo electrónico
PcCorreo Versión 4.0 a-b


Instrucciones para el uso del Manual

Instrucciones para el uso del Manual





Red Académica Nacional
Primeros Nodos en Argentina




martes, 14 de mayo de 2024

¿Hay vida después de la muerte?


por Eduardo Rodas

Médico - Periodista Científico

14 de mayo de 2024


Si lo desea comparta este artículo y deje su comentario. Muchas gracias !!

¿Hay vida después de la muerte?

En este pódcast publicado en marzo de 2024, que ha recibido más de 1 millón de visitas, se presenta una entrevista con algunas respuestas a esta pregunta.

Templo egipcio
Fotografía tomada en el
Museo Metropolitano de Nueva York
Una pregunta que la Humanidad se realiza hace miles de años y cuya respuesta quizás algún día todos conoceremos.

La entrevista se realiza al médico español Dr. Manuel Sans Segarra quien es Licenciado en Medicina y Cirugía por la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona,​ con doctorado Cum Laude.

Es Médico Cirujano del Hospital de Barcelona ​y Presidente y Fundador de la Sección Sénior del Colegio de Médicos de Barcelona así como de la Asociación de Médicos Sénior del Hospital Universitario de Bellvitge, hospital de titularidad pública del Instituto Catalán de la Salud.

Al finalizar la entrevista el Dr. Sans Segarra dice:

“A mi gusta terminar estas charlas siempre con una frase de una persona que respeto mucho que es Ortega y Gasset quien dijo que el buen docente no es aquél que proporciona caudal conceptual a su auditorio sino que es aquél que junto al caudal conceptual despierta el espíritu crítico.

Les digo esto porque las personas que vean esta entrevista no se crean dogmáticamente lo que les he dicho. Duden. Busquen información. Razonen sobre lo que hemos dicho. Lleguen a sus propias conclusiones. Es lo que tiene importancia y tendrá realmente valor y duración en sus mentes. 

Si se lo creen como dogma, el que estructura su carácter en dogmas necesita siempre un líder. Ya no es libre. Le van inculcando ideas. Y esto no es Libertad. Esto no es autenticidad. La autenticidad ante uno mismo sólo se consigue cuando uno está racionalmente convencido de una idea. Entonces se acepta. Todo lo que hemos dicho les ruego por favor que lo racionalicen profundamente y cuando estén convencidos créanselo. Si no lo están no se lo crean.”



Pódcast con la entrevista al Dr. Manuel Sans Segarra
Marzo de 2024



martes, 23 de abril de 2024

¿Qué es la Biología Cuántica?

por Eduardo Rodas

Médico - Periodista científico

23 de abril 2024


Si lo desea comparta este artículo y deje su comentario. Muchas gracias !!


¿Qué es la Biología Cuántica?

La Biología Cuántica es la rama de la Biología que estudia procesos que tienen lugar en los seres vivos y que se basan en efectos característicos de la Física Cuántica como lo son la superposición de estados, la coherencia cuántica o el efecto túnel, entre otros. En cierta forma, la Biología Cuántica se refiere específicamente a la influencia de los fenómenos cuánticos no triviales que están presentes en la Biología.

La Biología Cuántica surge de la unión de la Física, la Química y la Biología. El tema que trata es el de la propia vida. Sin lugar a dudas, toda la investigación básica llevada a cabo en la Biología Cuántica tendrá aplicaciones futuras directas en nuestra sociedad que conllevarán el cambio de muchos paradigmas.

En 1943 Pascual Jordan acuñó el término de Biología Cuántica y en 1944 Erwin Schrödinger, con su libro ¿"What's life?", abrió el camino a la biología molecular y cada vez es más frecuente hablar de las consecuencias de describir la vida en términos o conceptos cuánticos.

Robot dispensador de medicamentos para pacientes internados
Hospital Municipal Jacobi en el Bronx. Ciudad de Nueva York
Fotografía tomada en el año 1998

La Física Cuántica es uno de los grandes logros del intelecto humano y es la base para la comprensión de los fenómenos naturales y explica el átomo, el enlace químico, las moléculas, la interacción de la luz con las partículas y otros fenómenos físico-químico fundamentales.

En 1900, el físico alemán Max Planck abrió la puerta al mundo de la física cuántica con su teoría sobre los cuerpos negros y la radiación, conocida posteriormente como Ley de Planck. 

¿Qué dijo Max Planck sobre Dios?

“La poca ciencia aleja de Dios, mientras que la mucha ciencia devuelve a Él”.

 

¿Qué es la Física Cuántica?

Es contra intuitiva. Desafía nuestros conceptos clásicos del comportamiento explicado por la Física Clásica.

La Física Cuántica es un marco teórico que describe el comportamiento de las partículas subatómicas, como electrones y fotones. Sus principios fundamentales incluyen:

Dualidad Onda-Partícula: Las partículas subatómicas exhiben comportamientos tanto de partículas como de ondas. Este principio desafía la intuición clásica y sugiere una naturaleza fundamentalmente indeterminada de la realidad a niveles subatómicos.

Principio de Incertidumbre de Heisenberg: Formulado por Werner Heisenberg en 1927. Heisenberg es un Físico Teórico alemán y fue Premio Nobel de Física en 1932. El Principio de Incertidumbre establece que es imposible conocer simultáneamente con precisión la posición y la velocidad de una partícula subatómica. Cuanto más se conoce sobre la posición de una partícula, menos se puede conocer sobre su velocidad, y viceversa.

Superposición y Entrelazamiento Cuántico: Las partículas cuánticas pueden existir en múltiples estados simultáneamente (superposición) y pueden estar correlacionadas de manera no local, incluso a grandes distancias (entrelazamiento). Es decir que la información que contiene una partícula es compartida por otra partícula independientemente de la distancia a la cual se encuentren. Este fenómeno ya ha sido demostrado por múltiples experimentos realizados por Físicos de distintas potencias mundiales.

La superposición cuántica ocurre cuando un objeto “posee simultáneamente” dos o más valores de una cantidad observable.​

Erwin Schrödinger es un Físico austríaco ganador del Premio Nobel de Física en 1933 y es uno de los fundadores de la mecánica cuántica. En 1935 había percibido cómo los problemas filosóficos de una superposición cuántica podrían aparecer a nivel macroscópico. Ilustró este punto, con un experimento ideal, que tiene que ver con un gato, conocido como “La paradoja del gato de Schrödinger”, en el cual ejemplifica tanto la imprevisibilidad como la llamada superposición: la posibilidad de que dos estados opuestos existan simultáneamente.

En 1925, Schrödinger y sus contemporáneos describieron ecuaciones que modelan el movimiento de cuerpos pequeños como átomos, fotones o electrones. Sin embargo, en los últimos años se ha hallado que también es posible aplicarlas a sistemas de mayor tamaño como procesos biológicos que dependen de efectos cuánticos, tales como la migración de aves o la evolución.

Más recientemente, en 2007, se produjo la primera confirmación experimental de que la mecánica cuántica podría estar detrás de procesos vitales como la propia fotosíntesis

La coherencia cuántica es un fenómeno fundamental en la mecánica cuántica que ha desconcertado a los científicos durante décadas y está comenzando a revelar sus secretos en el mundo de la Biología. Este intrigante concepto, que se refiere a la capacidad de las partículas cuánticas para existir en múltiples estados simultáneamente, está emergiendo como una nueva frontera en nuestra comprensión de los sistemas biológicos.

En mecánica cuántica, el efecto túnel es un fenómeno cuántico por el que una partícula viola los principios de la mecánica clásica penetrando una barrera de potencial o impedancia mayor que la energía cinética de la propia partícula.

El efecto túnel ocurre cuando un electrón puede atravesar una barrera de potencial lo que estaría prohibido en física clásica ya que el electrón rebotaría como una pelota de frontón. Esto es posible debido al carácter ondulatorio del electrón.

 

Para una mayor introducción al tema de la Biología Cuántica puede visualizar el siguiente video.

Es una entrevista al Doctor en Física Salvador Miret quien es Profesor de Investigación del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) en el Instituto de Física Fundamental en Madrid.

 

Duración: 20 minutos


00:00 Introducción

01:00 Quién es Salvador Miret

04:05 Inspiración del libro "Biología Cuántica"

05:07 Relación entre la biología clásica con la cuántica

06:42 Curso en Salud Cuántica

08:54 Diferencia entre conciencia y mente

10:20 Investigación y experimentación

11:57 Teoría de la relatividad

13:34 Biología cuántica y procesos médicos

14:55 Regenera Prime y Medicina Cuántica

17:44 Más sobre la salud cuántica

19:55 Estudio de Regenera


Si lo desea comparta este artículo y deje su comentario. 
Muchas gracias !!

Ultimo Artículo publicado

IA en China: computadoras bajo el agua del mar

por Eduardo Rodas Médico y Periodista Científico 6 de abril de 2025 IA EN CHINA: COMPUTADORAS BAJO EL AGUA DEL MAR China ha dado un paso s...