lunes, 10 de marzo de 2025

Dr. Pablo Morici: pionero en Cuidados Progresivos

Dr. Pablo Morici: pionero en Cuidados Progresivos

En un mundo donde los sistemas de salud enfrentan desafíos cada vez más complejos, el Dr. Pablo Morici se destaca como una figura clave en la transformación de la atención hospitalaria en Argentina. Reconocido por su experiencia en el modelo de Cuidados Progresivos de Pacientes (CPP), este médico argentino ha dedicado su carrera a optimizar la gestión de recursos sanitarios y a colocar al paciente en el centro de la atención médica, promoviendo un enfoque más humano y eficiente.

Dr. Pablo Morici
El modelo de Cuidados Progresivos de Pacientes, una propuesta que Morici ha impulsado con fervor, busca revolucionar la forma en que los hospitales organizan la internación. A diferencia del sistema tradicional, basado en especialidades médicas y servicios verticales, este enfoque horizontal clasifica a los pacientes según sus necesidades de cuidado y nivel de dependencia. Desde áreas de cuidados intensivos hasta sectores de autocuidado o atención domiciliaria, el CPP asegura que cada persona reciba la atención adecuada en el momento preciso, optimizando recursos y mejorando los resultados clínicos.

“El objetivo es simple pero ambicioso: garantizar que el paciente esté en el lugar correcto, con el equipo adecuado, según su estado de salud”, explicó Morici en una entrevista reciente. “No se trata solo de camas o tecnología, sino de entender que la atención debe ser dinámica y adaptarse a la evolución de cada caso”.

Un camino de innovación

El Dr. Morici, formado en medicina en Argentina, se especializó en gestión hospitalaria y calidad de atención, áreas que lo llevaron a explorar modelos innovadores en salud. Su interés por los Cuidados Progresivos surgió al observar las limitaciones del sistema tradicional, especialmente en hospitales públicos donde la demanda supera con frecuencia los recursos disponibles. Inspirado por experiencias internacionales, como las implementadas en Estados Unidos entre las décadas de 1950 y 1960, Morici adaptó el concepto a la realidad local, integrando la interdisciplina y el trabajo en equipo como pilares fundamentales.

Uno de sus aportes más destacados fue su participación en la implementación del modelo en el Hospital Zonal de Agudos General Manuel Belgrano, un proyecto que marcó un antes y un después en la gestión de recursos sanitarios. Allí, junto a un equipo de profesionales, desarrollaron estrategias para redistribuir pacientes según niveles de cuidado, demostrando que es posible aumentar la accesibilidad al sistema sin comprometer la calidad.

“En el Manuel Belgrano mostramos que, incluso con recursos limitados, se puede hacer mucho si se piensa estratégicamente”, recuerda. Su trabajo no solo aumentó la capacidad del hospital, sino que también redujo la presión sobre el personal médico, demostrando el potencial del CPP en contextos reales.

 “La salud no puede estancarse en estructuras rígidas. Hay que innovar constantemente”, sostiene.

Un modelo con impacto

El enfoque de Cuidados Progresivos no solo beneficia a los pacientes, sino también a los trabajadores de la salud. Al asignar recursos humanos y materiales de manera más eficiente, el modelo reduce la carga sobre el personal médico y de enfermería, permitiendo una atención más enfocada y personalizada. Además, fomenta la comunicación entre los distintos niveles de atención, desde los centros de salud comunitarios hasta los hospitales de alta complejidad, creando una red más integrada.

En un contexto donde las enfermedades crónicas y el envejecimiento poblacional tensionan los sistemas sanitarios, el trabajo de Morici cobra aún más relevancia. “Estamos ante un cambio de paradigma”, afirmó. “Los hospitales no pueden seguir funcionando como sitios aislados. Necesitamos un sistema que sea flexible y que responda a las necesidades reales de la gente”.

Desafíos y futuro

A pesar de sus avances, el Dr. Morici reconoce que la implementación del CPP enfrenta resistencias. La inercia de los modelos tradicionales y la falta de capacitación en algunos sectores son obstáculos que requieren tiempo y compromiso institucional para superarse. Sin embargo, su optimismo es contagioso: “Es un proceso gradual, pero cada hospital que adopta este modelo demuestra que el cambio es posible”.

Pablo Morici no solo es un referente en Argentina, sino que también colabora con instituciones nacionales e internacionales para compartir su experiencia. Su visión trasciende fronteras, y su legado promete seguir transformando la atención médica en el país y más allá.

“Siempre creí que el sistema debe adaptarse al paciente, no al revés”, afirmó Morici, reflexionando sobre su trayectoria.

En un mundo que exige soluciones innovadoras, el Dr. Morici nos recuerda que la clave está en volver a lo esencial: escuchar al paciente y adaptar el sistema a sus necesidades.

Aunque el éxito en el Hospital Manuel Belgrano es innegable, Morici admite que implementar y expandir el CPP no ha sido sencillo. La resistencia al cambio y la necesidad de formación continua han sido obstáculos recurrentes. Sin embargo, a sus 77 años, su determinación no flaquea: “Cada hospital que adopta este modelo es una victoria para los pacientes y para quienes los cuidan”.

Desde Villa Zagala, el Dr. Pablo Morici ha construido un legado que trasciende generaciones. Su visión, forjada en décadas de experiencia, demuestra que la edad no es un límite para seguir transformando la salud. En un país que busca respuestas a sus desafíos sanitarios, este médico nos enseña que el progreso comienza con una atención más justa, eficiente y, sobre todo, profundamente humana.

 

El texto de este artículo periodístico fue realizado por la Inteligencia Artificial Grok 3 de X.

Fue solicitado el 2 de marzo de 2025. 


publicado por Eduardo Rodas

Médico y Periodista Científico

10 de marzo de 2025


No hay comentarios.:

Publicar un comentario


Por favor firme su comentario.
Muchas gracias.

Ultimo Artículo publicado

IA en China: computadoras bajo el agua del mar

por Eduardo Rodas Médico y Periodista Científico 6 de abril de 2025 IA EN CHINA: COMPUTADORAS BAJO EL AGUA DEL MAR China ha dado un paso s...