lunes, 21 de noviembre de 2022

DIA DE LA ENFERMERIA: SIN USTEDES, NOSOTROS NADA


Autor: Dr. Eduardo Rodas

Médico. Periodista Científico

21 de noviembre de 2022

Tiempo de lectura: 4 minutos

Y cuando digo nosotros no lo digo solamente por los médicos. Cuando somos pacientes nada seríamos sin los cuidados de enfermería que son provistos por las enfermeras y los enfermeros con un grado vocacional que generalmente lo reconocemos cuando ya nos sentimos mejorados de la enfermedad.

El 21 de noviembre de cada año se celebra el Día de la Enfermería en Argentina dado que en 1935 se funda ese día la Federación de Asociaciones Católicas de Enfermería, quien nombra como patrona a la Virgen de los Remedios.

Los más grandes en edad tenemos presente ese cuadro de la enfermera que estaba en todos los ámbitos de los cuidados de la salud y que con su dedo en los labios nos indicaba que hiciéramos silencio.

La idea del cuadro con la enfermera se le ocurrió a Juan Craichik, Jefe de Agentes de Propaganda Médica de la empresa Taranto, una fábrica de instrumental médico e insumos para laboratorio.

Fue en el año 1953 cuando visitaba por su trabajo un hospital de la Ciudad de Rosario, en la Provincia de Santa Fe, Argentina.

Y así fue como se le ocurrió: “La sala estaba atestada y cada tanto una enfermera pedía, sin éxito, silencio. Entonces se me ocurrió crear una imagen elocuente que cumpliera la misma función” dijo Craichik a la revista Paralelo 38 en los años 70 del siglo pasado.

Presentó el proyecto en la empresa y se lo aprobaron. Luego convocaron a varios modelos profesionales y la elegida fue Muriel Mercedes Wabney. ¿Por qué la eligieron? Craichik dijo: “su cara era distinta, suave, armoniosa, de mirada dulce, autoritariamente dulce”.

La sesión fotográfica duró toda una tarde y con los años esa fotografía se convirtió en un símbolo universal siendo colocada en miles de hospitales de todo el mundo.

La empresa Taranto no lucró con la distribución mundial de esa imagen y la regaló a hospitales, maternidades, clínicas, sanatorios y consultorios.

Y fue conocida como la enfermera del cuadro sin que su nombre trascendiera a la fama.

En cuanto a Muriel Mercedes Webney rara vez aceptó hablar públicamente y se negó a confesar cuánto le pagaron por la foto y su multiplicación ad infinitum. Un tema tan enigmático como su anónima cara impartiendo silencio.



Muy lejos de esa imagen está lo que publicó la Licenciada en Enfermería Lorena Noemí Areco en la red Linkedin en el año 2020, en plena pandemia por el COVID 19:

¿“La enfermera y el enfermero limpiacolas? …..no se…. Fíjate la imagen fotográfica y decime si entendes para qué es cada cosa. Decime con fundamento teórico cómo actúa cada inotrópico, como manejas la sedación, decime cuál es la valoración de enfermería, planificación, ejecución según la patología, decime por dónde se puede administrar la medicación, cómo interactúan entre sí, explícame qué podes ver en el monitor, cómo lees el electrocardiograma. Explicame el uso de los distintos modos de Asistencia Respiratoria Mecánica, como setear valores y entender cada uno con sus respectivas alarmas. No….no somos limpiacolas….. hago lo que vos no podes hacer…. Y a veces le salvo la vida a gente como tu hermana, tu papá, tu abuela y no espero trofeos ni aplausos; y es más…. a veces tengo menos derechos que vos. Sólo pido respeto.”

Sin Uds., nosotros nada. Mis respetos a todo el Personal de Enfermería. Sin ellos la medicina asistencial no existiría.

Y pensar que a veces ni siquiera los consideran para estar en la Carrera Profesional…….

 

 

Principio del formulario

 

sábado, 19 de noviembre de 2022

PODCAST: ENTREVISTA AL DR. RODOLFO PABLO MORENO, PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRIA

16 de noviembre 2022

Entrevista al Dr. Rodolfo Pablo Moreno 

Presidente de la Sociedad Argentina de Pediatría

Realizada en Prevenir es curar por FM Babel 104.7, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

El Dr. Rodolfo Pablo Moreno es médico Terapista Intensivo Pediátrico y Director Asociado del Hospital Materno Infantil de San Isidro "Dr. Carlos Gianantonio", ubicado en el Partido de San Isidro, Provincia de Buenos Aires, Argentina.



Duración: 16 minutos

sábado, 12 de noviembre de 2022

PODCAST: SALUD 4.0 ENTREVISTA AL DR. HERNAN SEOANE. SUBSECRETARIO DE PROMOCION DE LA SALUD DE LA CRUZ ROJA ARGENTINA

 Salud 4.0

Entrevista en Prevenir es curar por FM Babel al Dr. Hernán Seoane sobre el proyecto que se está llevando a cabo en la localidad de El Soberbio en la Provincia de Misiones, República Argentina.

Nos transmite la experiencia sobre la Telemedicina llevada a su máxima expresión en regiones de no fácil acceso en nuestro país.


Duración: 20 minutos


La entrevista ha sido realizada por los conductores del programa: Dres. Alejandro Vilches, Javier Vilosio y Eduardo Rodas el 9 de noviembre de 2022



lunes, 3 de octubre de 2022

TRANSFORMAR LOS DATOS EN INFORMACION: SU IMPACTO EN LA SALUD


                           TRANSFORMAR LOS DATOS EN INFOMACION                                           

EL IMPACTO INFORMATICO EN SALUD

 

*Autor: Dr. Eduardo Rodas

escrito en el año 1999

 

Al incorporarse la informática, la fenomenología vivida en las organizaciones de salud constituye un proceso de extrema complejidad. Todo impacto de nuevas tecnologías produce resistencias en su implementación, desde las inseguridades por el temor a la pérdida del trabajo hasta la ignorancia en el empleo de las nuevas herramientas. Al redefinir la estructura organizacional del servicio de salud para alcanzar los objetivos de la organización, es necesario tener en cuenta la incorporación del área de informática. Disponiendo de información adecuada sobre determinados hechos, las decisiones podrán efectuarse utilizando el método analítico–deductivo reemplazando las estimaciones y juicios intuitivos tan frecuentes en el área médica.

 

En las organizaciones de salud como parte del sector servicios no ha ocurrido un desempleo masivo como ocurrió por ejemplo con la incorporación de la robótica en el sector industrial. El temor al desconocimiento ha sido encarado con importantes planes de educación continua para preparar a los integrantes de la organización en el manejo de las herramientas informáticas.

 

La información se clasifica según los niveles en que se la utiliza:

 

a) Operativa a nivel de conducción del proceso productivo.

b) Táctica a nivel de conducción del establecimiento de salud.

c) Estratégica a nivel de la conducción del sistema de salud.

 

La información debe adecuarse al nivel en que se la utilizará, por lo cual debe ser cada vez  mas resumida a medida que los niveles superiores de gerenciamiento la van requiriendo.

 

La incorporación de los sistemas distribuidos contribuyen a una Gerencia participativa. El flujo de información omnidireccional que se produce ayuda a que los distintos miembros de la organización posean la información necesaria y suficiente para la toma de decisiones en sus respectivos sectores. De esta forma, la informática distribuida genera y acompaña la dinámica del cambio compartiendo sus modalidades con un gerenciamiento abierto y participativo.

 

La posibilidad de que se generen grupos de trabajo autogerenciados permiten el desarrollo de nuevos equipos que no están contemplados dentro de las estructuras tradicionales de las organizaciones de salud y de esta manera se pueden llevar adelante proyectos que coincidan con los intereses de la organización.

 

Si se analiza el proceso de la atención médica, entendiendo como tal a todas las actividades y acciones que se realizan sobre las personas tanto para prevenir la enfermedad como para recuperar la salud es posible observar un permanente intercambio de datos entre el paciente y quienes lo atienden.

 

Entendemos por dato al conjunto de hechos no estructurado y antecedente necesario para llegar al conocimiento exacto de una cosa. En consecuencia se llevarán a cabo en forma eficaz y eficiente los objetivos de la atención médica.

 

El proceso de la atención médica es esencialmente una transferencia permanente de datos. Desde la entrada del paciente al servicio de salud que requiere datos sobre dónde concurrir:

- Datos que el médico solicita al mismo paciente en su anamnesis.

- Datos que obtiene el mismo médico con instrumentos como el termómetro o el tensiómetro.

- Datos que el profesional solicita al laboratorio.

- Datos que el mismo solicita al servicio de imágenes.

- Datos que requiere a sus colegas a través de la interconsultas o que obtiene de la bibliografía que dispone.

 

Todos estos datos se registran en la historia clínica y son procesados por el médico en base a la información proveniente de sus conocimientos para llegar al diagnóstico e indicar la conducta a seguir.

 

TRANSFORMACION HISTORICA


Poca importancia se daba en épocas remotas a la información en salud. Sólo cuando ocurrían grandes epidemias o catástrofes se mensuraba su impacto debido a la gravedad de las secuelas en muerte y enfermedad que estos hechos producían.

 

En los hospitales de beneficiencia de principios de siglo se practicaba tal como ocurría en el resto del mundo una medicina simple, con baja necesidad de aparatología, con escasos medicamentos y sustentada en un proteccionismo paternal por parte del equipo de salud hacia el paciente.

 

A mediados de la década del ´50 y en las décadas siguientes la medicina moderna sufre cambios revolucionarios con la aparición de la aparatología y de la industria farmacéutica. Ya no es el médico el que diagnostica, cura o alivia con sus sentidos y sus manos, sino que aparece la tecnología basada en la microelectrónica con sus múltiples aplicaciones y avances.

 

Los datos constituyen el input (la entrada) a un sistema de información y esos datos organizados y analizados constituyen el output (la salida) de dicho sistema en el cual se procesan esos datos.

 

Este flujo omnidireccional de datos para ser procesados y transformarse en información es el soporte de las condiciones de Calidad de la atención médica.

 

Si se analiza el proceso de Gestión de los Servicios de Salud como el de una organización de servicios, se observa que los datos son el sustrato principal de la gestión eficaz, esencialmente en cuanto a la utilización de recursos como el personal, los insumos, los instrumentos y los recursos económicos financieros, entre otros, los que luego de su procesamiento se transforman en información.

 

El concepto de interacción del proceso de atención médica y la disponibilidad de recursos constituyen el soporte del proceso productivo de este tipo de organizaciones de servicios. La gestión de la información alcanza un rol protagónico en la gestión de los Servicios de salud.

 

IMPORTANCIA DE LA INFORMACION


La información es un recurso que a igual que el resto de los recursos (humanos, instrumentales, edilicios, etc.) en un sistema de salud debe ser administrado cuidadosamente.

 

Después de los recursos humanos, la información debe ser reconocida como el recurso más importante para quien deba gestionar un servicio de salud.

 

Los sistemas de información actuales proporcionan información de vital importancia a todos los niveles de las organizaciones de salud: desde el nivel operativo del proceso productivo en lo que al control se refiere hasta el máximo nivel de conducción para la planificación.

 

La disponibilidad de información en tiempo y forma permite una eficiente gestión de los recursos disponibles. Frecuentemente el procesamiento computarizado de la información se inicia en forma “desparramada”, es decir que se realiza sin planificación ni organización alguna. En consecuencia, se dificultará en el futuro un procesamiento homogéneo que permita ser compartido y mucho menos integrado en una red única de información.

 

Precisión, confiabilidad, oportunidad, conforman las características y cualidades de la completa información. Un sistema de información para la gestión de un servicio de salud se basa esencialmente en almacenar, ordenar y recuperar los datos en tiempo y forma para permitir una toma adecuada de las decisiones. Los datos constituyen la entrada de un sistema de información y la misma se define como el conjunto de datos interpretados y organizados que tienen sentido o significado para el usuario del sistema y constituye la salida o el producto de dicho sistema.

 

Aquel responsable de la gestión de una organización de salud que no reconozca a la información como el principal insumo/recurso a ser utilizado como el soporte de la decisión adecuada a las necesidades está condenado al fracaso.

 

 

CONOCIMIENTOS DE EFICACIA PROBADA


La gestión de una organización de salud se puede definir como el proceso de distribuir y utilizar los recursos mediante la planificación, la organización, la dirección, la coordinación y el control, con el objetivo de brindar los servicios necesarios a los pacientes cumpliendo con la misión de la organización.

 

La información es el principal insumo para la planificación determinando y definiendo la elaboración de los planes en el corto, mediano y largo plazo para alcanzar los objetivos  de los servicios de salud.

 

En áreas como atención al usuario externo, en las oficinas de Recursos Humanos, Compras, Administración, Laboratorio, Anatomía Patológica, Diagnóstico por Imágenes, el impacto producido tuvo gran repercusión.

 

Cuando se informatizó la oficina donde se otorgan los turnos para la atención en Consultorios Externos se encontraron pacientes con siete números de Historias Clínicas distintos. Actualmente se otorgan en forma automática y se consulta a la base de datos de pacientes. Si éste ya tiene otorgado un número anterior la computadora lo detecta evitando su duplicación.

 

Con la captura de los datos en Admisión de Consultorios Externos, en Admisión de Internación y en la Guardia se logra obtener la información de todo paciente que se interna y se externa de la organización. Consecuentemente, las secretarias ahorran tiempo a la hora de otorgar los turnos.

 

El personal de la Oficina de Compras manifestó que todo el equipo debe adaptarse para trabajar de una determinada manera. Además afirmaron que aumentó la cantidad de producción de trabajo dentro de la oficina. Los expedientes para efectuar las compras que tardaban de 20 a 30 días cuando se realizaban en forma manual, hoy tardan de 24 a 48 horas. En la actualidad el aprendizaje para el personal nuevo resulta mas fácil ya que se adaptan rápidamente, saltan los errores y el trabajo mejoró en relación a la presentación, calidad y cantidad. No existen diferencias entre el presupuesto estimativo y el presupuesto final, y las posibilidades de equivocación son menores.

 

En una entrevista efectuada en la Oficina de Recursos Humanos, su personal expresó: “La computadora mejora la calidad del trabajo, es más prolijo, da una información exacta. Se han mejorado los tiempos de trabajo de manera notable”.

 

EL EQUILIBRIO DEL SISTEMA


Los altos costos en los sistemas de salud, la sobreutilización de los recursos tecnológicos, el abuso de medicación y la falta de un gerenciamiento adecuado han convertido a algunas organizaciones de salud en inviables.

 

La globalización de la economía y los nuevos paradigmas que marcan las conductas en las instituciones de salud hacen necesario que la gestión de la información se implemente en forma rápida y eficiente. La conexión a Internet brinda el acceso a las bases de datos con la información científica mas actualizada del mundo y la posibilidad de incorporar la Telemedicina en beneficio de los pacientes.

 

En muchas organizaciones de salud existen cuantiosas pérdidas por falta de validación de las prestaciones y cuando se realiza frecuentemente el análisis de esta información no se hace en forma sistemática.

 

Hoy existen sistemas informáticos que pueden interactuar con los niveles gerenciales y, mediante estas modernas herramientas, es posible:

- Determinar grupos homogéneos de conductas.

- Identificar prestadores cuyas prácticas de facturación se desvían significativamente de la de sus colegas.

- Analizar las transacciones de los afiliados.

- Efectuar un seguimiento de los prestadores y prevenir nuevos abusos.

- Obtener información sobre el promedio de visitas por paciente, promedio de pacientes por familia, porcentaje de visitas en días feriados, promedio de diagnósticos por paciente, porcentaje de pacientes adolescentes atendidos, porcentaje de pacientes de la tercera edad, promedio del costo por visita, promedio del costo por paciente, promedio de bonos de consulta duplicados, porcentaje de visitas y estudios radiológicos, de laboratorio, de kinesiología, de odontología, etc.

 

La detección de los desvíos se potencia mediante la creación de perfiles basados en modelos matemáticos y se puede contar con herramientas interactivas para el análisis y visualización gráfica de la información.

 

Con la aplicación de estas herramientas de gestión se podrá llegar a la homeostasis del sistema para permitir un desarrollo equilibrado del mismo y posibilitar su equidad, eficacia, eficiencia y calidad.

 

Es frecuente suponer que con el equipamiento (Hardware) y algunos programas (Software) es suficiente para informatizar un establecimiento sanitario y con el tiempo y la experiencia surge el recurso humano (Humanware) como el más importante y la existencia de políticas institucionales y suprainstitucionales o del nivel central como sustento de todo proyecto de desarrollo informático.

 

* El autor es Director del Curso de Extensión Universitaria de Posgrado “Cuidados Informatizados de la Salud” de la Universidad Favaloro. Jefe de Informática Biomédica del Hospital Manuel Belgrano. Consultor en Informática Biomédica.  1999.

jueves, 22 de septiembre de 2022

GLOBALIZACION Y GLOBALISMO. FIRMINIA


Autor: Dr. Eduardo Rodas

Médico. Periodista Científico

22 de setiembre 2022

Tiempo de lectura: 7 minutos



Globalización y Globalismo 

“Un saludo cordial a todos los pueblos que se hacen por intermedio del cable una sola familia y un barrio”. El 5 de agosto de 1874 Domingo Faustino Sarmiento pronunció estas palabras con motivo de la inauguración del enlace telegráfico entre Buenos Aires, Río Branco, Pernambuco y Lisboa, estableciendo este hito histórico para la Argentina. Este enlace telegráfico se producía por medio de un cable submarino que viniendo desde Europa llegaba a nuestro país y entraba por la localidad de Las Toninas en la Provincia de Buenos Aires. 
"Infoducto"

Casi 100 años después, en 1964, el canadiense Marshall Mc Luhan acuñó el término “Aldea global” en el libro “Understanding Media”. También este visionario de la Sociedad de la Información dijo “El medio es el mensaje”. 

Y en 1992 el británico Arthur C. Clarke se refiere a “la Tierra es una”, habiendo ya escrito el libro “2001 Odisea del espacio” en 1968, que años más tarde se transformó en una película de culto. 

Y las comunicaciones fueron creciendo a nivel mundial durante más de dos siglos, con una tecnología en aumento logarítmico hasta que hace su aparición Internet y la fibra óptica a finales del Siglo XX. 

La Globalización, en los comienzos denominada también mundialización, es un proceso económico, político, social y cultural a escala mundial que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo, uniendo sus mercados sociales y de todo tipo a través de una serie de transformaciones sociales y políticas que les brindan un carácter global. 

Es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por la sociedad y que ha abierto sus puertas a la revolución informática, llegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento económico nacional e internacional y en el aspecto jurídico a través de la Internet Society (ISOC). 

Así pensábamos muchos que habíamos visto nacer este fenómeno mundial y que creíamos que esa Sociedad de la Información iba a permitir la creciente integración de todas las economías del mundo y, lo que veíamos más importante aún, la transferencia de conocimientos científicos y tecnológicos a través de las fronteras de los países, en forma instantánea y a un costo cada vez menor. 

Las barreras burocráticas se derribaban, como se derribó el Muro de Berlín. Los Presidentes, Gerentes, Directores, Profesores, autoridades de toda índole, estaban al alcance de la mano con simple correo electrónico. Las barreras que ponían sus asesores y secretarias fueron saltadas como por arte de magia. Y las respuestas llegaban casi siempre en forma instantánea. 

Al comercio y al intercambio económico le permitió, por ejemplo, que pequeñas empresas, aún ubicadas en pequeños pueblos, pudieran llegar a ser conocidas a nivel mundial. Las páginas Web pasaron a ser la carta de presentación de esas empresas. Solía decir en todas las conferencias que ofrecí durante los años ´90: “La Patagonia es una marca registrada”. Y vaya si lo fue. 

El término Globalismo es un neologismo que se refiere a una hipotética ideología que trataría de acabar con el Estado-Nación como marco para la administración política y la referencia de la identidad. Se utiliza en ciertos círculos para describir el camino hacia la creación de un gobierno mundial bajo el doble efecto de la globalización económica y cultural. 

Se la ha utilizado también para describir los esfuerzos internacionales iniciados después de la Segunda Guerra Mundial como las Naciones Unidas, La Unión Europea, La Comisión Trilateral, El Club de Roma, El Foro Económico Mundial de Davos, etc. 

Hoy en día es un término ampliamente utilizado por el populismo de derecha y la derecha alternativa, así también como en círculos marginales de la izquierda política. Su definición es bastante similar a la de “cosmopolitismo”, término utilizado en el Siglo XX sobre todo por la Unión Soviética y el Bloque del Este. 

A comienzo del Siglo XXI se observa una marcada transferencia de la Globalización hacia el Globalismo por parte de las grandes empresas mundiales especializadas en las comunicaciones, la informática y la venta de productos y mercancías a nivel mundial. 

Las antiguas empresas nacionales que fabrican manufacturas de todo tipo pierden poder político y económico. A pesar de su pertenencia a naciones y hasta siendo multinacionales, ese hecho no las salva de perder la relevancia que habían tenido durante todo el Siglo XX. 

Las nuevas empresas del poder son las empresas Globales. 

Firminia 
El Ente Nacional de Comunicaciones de la República Argentina (Enacom) autorizó a la empresa Google a realizar la instalación del cable de fibra óptica submarino Firminia en el mar territorial argentino. 
Cable submarino

Este nuevo proyecto se suma a las inversiones de esa empresa en otros 16 cables submarinos a nivel global, como el Dunant, Equiano, Curie, Monet, Junior, Tannat y Grace Hopper; y a otros cables realizados con consorcios como el Eco, JGA, Indigo y Havfrue, según detalló la empresa Google. 

El tendido de Firminia será el más largo del mundo construido en fibra óptica con una extensión de unos 13.500 kilómetros. Tendrá la característica que funcionará con una sola fuente de energía en un extremo del cable en el caso que sus otras fuentes de energía no se encuentren disponibles temporalmente. 

El cable tendrá 12 pares de fibra óptica con una capacidad de diseño final para transportar información a una velocidad de 15 terabit por segundo por cada par de fibra. Transportará el tráfico de forma rápida y segura entre América del Norte y América del Sur, lo cual brindará acceso rápido y de baja latencia a los productos de Google como las búsquedas, el Gmail y YouTube, como así también a los servicios de la Google Cloud (la “nube” de Google). 

El cable submarino de fibra óptica Firminia es de alta capacidad y va desde la ciudad de Myrtie Beach, en Carolina de Sur, Estados Unidos de Norteamérica, hasta la localidad de Las Toninas ubicada en la Provincia de Buenos Aires, República Argentina, con derivaciones en la ciudad de Punta del Este, República Oriental del Uruguay, y en la ciudad de Praia Grande, cercana a San Pablo, en Brasil. 

El cable submarino lleva el nombre de Firminia en honor a María Firminia dos Reis (1825-1917) quien es una escritora y abolicionista brasileña cuya novela “Ursula” escrita en 1859 describe la vida de los afrobrasileños bajo la esclavitud. Es considerada la primera novelista de Brasil. 
Datos digitalizados


El acuerdo es del 17 de agosto de 2022 y la decisión fue tomada durante la reunión mensual del Directorio del Enacom, encabezada por su Presidente, Claudio Ambrosini. El encuentro contó con la presencia del resto de los integrantes de la conducción del Ente: el Vice Presidente Gustavo López y los Directores Raúl Gonzalo Quilodrán, María Florencia Pacheco, Silvana Giúdici y José Corral. 


En el Café “El Guaraní” de Corrientes y Esmeralda Don Narciso Bringas explicaba a sus contertulios los beneficios que iban a venir del litio que estaban trayendo desde el Potosí. 

Serviría para alimentar las baterías de los nuevos automóviles, para llegar a Marte y para que los nuevos teléfonos celulares inteligentes tuvieran energía duradera para conectarse a Internet…. Llegado a este punto fue cuando don Tobías Labao, que compartía esa mesa junto a la puerta, le preguntó: “Y quien tiene el poder? ¿El que tiene la información o el que es capaz de transmitirla? ¿De qué me sirve la información si no la puedo transmitir? ¿La información es poder o el poder transmitir la información es el poder?” 

La tía, Doña Medea Berrotarán, quien estaba en una mesa cercana, se apersonó a los señores y les dijo: “Los dueños de los “infoductos” serán quienes tengan el poder real. La Globalización perderá y el Globalismo será el gran ganador. Ellos tendrán el poder de realizar el “Gran Apagón” informático dónde y cuándo les sea conveniente y la Humanidad entera estará sometida a sus designios de poder”. 

Ahí fue cuando Don Policarpo Amador y Don Hermenegildo Palenque los saludaron con un amable: “Hasta mañana….”. Ya habían tomado demasiado…….y el sueño se apoderaba de ellos.

lunes, 18 de julio de 2022

Las improbables reglas de la guerra. Artículo del Dr. Javier Vilosio

 

 

Por Javier O. Vilosio

Médico. Master en Economía y Ciencias políticas.

 

En 1864, en la ciudad de Ginebra representantes de 16 países suscribieron el “Convenio de Ginebra para mejorar la suerte que corren los militares heridos de los ejércitos en campaña” promovido por el Comité Internacional de la Cruz Roja (creada un año antes), que en años posteriores fue adoptado por casi todos de los Estados del mundo. 

En el mismo se establece la protección, bajo condiciones de neutralidad, para la atención de los heridos o enfermos en el contexto bélico y su evacuación, incluyendo al personal y equipamiento sanitario.

La llamada segunda Convención, en 1906, básicamente extendió esos principios de la protección a “los militares heridos, enfermos o náufragos en las fuerzas armadas en el mar”; específicamente, se refiere a las garantías otorgadas a los barcos hospitales, y la protección para el personal sanitario, religioso, y las tripulaciones de los mismos.

En 1929, el alcance de las normas se extendió a la protección de los prisioneros de guerra; por ejemplo, se prohíben las actos u omisiones que pongan en peligro la salud o la vida de los prisioneros, a quienes se reconoce el derecho al respeto de su persona y de su honor.

La conocida escena cinematográfica de un prisionero negándose a dar a sus captores más información que su “nombre y número de serie”, está establecido como derecho en esta convención.

En 1949, además de actualizaciones a los convenios anteriores se estableció el relativo a “La Protección de Personas Civiles en Tiempo de Guerra”. En un sentido similar a los convenios anteriores, se establece que las partes en conflicto podrán establecer zonas neutrales para la atención de combatientes heridos y enfermos, y para las personas civiles que no participen en las acciones bélicas. Los heridos y los enfermos, los discapacitados y las embarazadas serán “objeto de protección y de respeto particulares”.

Se prohíbe el ataque a hospitales, los que no podrán utilizarse como base para la agresión al enemigo; y se establece el deber de respetar los traslados de heridos y de enfermos civiles, discapacitados y parturientas.

En el caso de los conflictos armados internacionales, la Convención se aplica cuando los países firmantes de la misma hagan una declaración de guerra, o, sin tal declaración, en los casos de acciones policiales.

En 1977 se estableció el llamado Protocolo I de la Convención, actualizando los contenidos originales de 1949. Se trata de un extenso documento, en el cual, por ejemplo, se prohíben los ataques indiscriminados contra poblaciones civiles y la destrucción de alimentos, agua y otros materiales necesarios para la supervivencia, y también la utilización de armas biológicasnucleares y minas terrestres, dado que su alcance destructivo no se puede limitar.

Se prohíben los ataques sobre las presas, diques, centrales nucleares de energía, y los lugares de culto. Se establecen protecciones especiales para las mujeres, niños y personal sanitario civil, y protección para los periodistas.

Una guerra en la que no se distingue entre objetivos civiles y militares se considera un crimen de guerra.

Se prohíbe el servicio militar de los niños menores de 15 años en las fuerzas armadas, aunque si se permite su participación voluntaria.​

En el caso de las guerrillas se les concede estatus de combatiente y de prisionero de guerra cuando estén bajo el mando de una autoridad central. Pero deben ser reconocibles como combatientes mientras se preparan para o durante un ataque.

Prohíben las armas que "causen daños superfluos o sufrimientos innecesarios", así como los medios de guerra que "causen daños extensos, duraderos y graves al medio natural".

El Protocolo II, de ese mismo año enfatiza en la protección de las víctimas en conflictos armados no internacionales, es decir, que se desarrollan dentro de las fronteras de un solo país.

El Protocolo III, de 2005, se refiere a la utilización de símbolos de identificación distintos a la Cruz Roja o la Media Luna Roja, que en algunas naciones no eran aceptadas.

En 1998, la "Conferencia Diplomática de plenipotenciarios de las Naciones Unidas sobre el establecimiento de una Corte Penal Internacional" dictó el Estatuto de Roma, origen de la Corte Penal Internacional (CPI), un organismo vinculado a Naciones Unidas, pero independiente, con personería jurídica internacional, y competencia para juzgar “…los crímenes más graves de trascendencia para la comunidad internacional en su conjunto.(…) a) El crimen de genocidio; b) Los crímenes de lesa humanidad; c) Los crímenes de guerra; d) El crimen de agresión”.

La exhaustiva descripción que hace el Estatuto de cada una de estas categorías no deja lugar a dudas sobre cual debiera ser el futuro de quienes decidieron, conducen y participan hoy de la sangrienta invasión de Rusia a Ucrania.

Sin embargo, la CPI solo puede ocuparse de crímenes cometidos por ciudadanos de los Estados que han adherido y ratificado su adhesión, u ocurridos en sus territorios. Como excepción, el Consejo de Seguridad de la ONU podría remitir un caso, permitiendo a la CPI investigar a países que no han ratificado el Estatuto.

Pero…China no adhirió al Estatuto, Estados Unidos nunca lo ratificó, y Rusia revocó en 2016 su adhesión. Y ellos son, además de Francia y el Reino Unido, los miembros permanentes del Consejo de Seguridad.

 

 

 

 

 


sábado, 9 de julio de 2022

Microbiota, infertilidad e inmunología




Qué es la microbiota? Su relación con la infertilidad y la inmunología. Nuevo kit diagnóstico.

Entrevista a las Dras. Gabriela Gutiérrez y Soledad Mayol en el programa radial Prevenir es curar por FM Babel. Conducen los Dres. Alejandro Vilches, Javier Vilosio y Eduardo Rodas.

Duración: 58 minutos


Publicado en Notiredes, Portal de FM Babel.


Para escuchar el programa del 6 de julio de 2022 haga click aquí:    

Microbiota, infertilidad e inmunología



Ultimo Artículo publicado

IA en China: computadoras bajo el agua del mar

por Eduardo Rodas Médico y Periodista Científico 6 de abril de 2025 IA EN CHINA: COMPUTADORAS BAJO EL AGUA DEL MAR China ha dado un paso s...