viernes, 17 de marzo de 2023

HISTORIA CLINICA ELECTRONICA LEY 27706 Marzo 16 de 2023

 


Eduardo Rodas

Periodista científico

17 de marzo 2023


PROGRAMA FEDERAL ÚNICO DE INFORMATIZACIÓN Y DIGITALIZACIÓN DE HISTORIAS CLÍNICAS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

Ley 27706

Creación.

El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley:

CAPÍTULO I

PROGRAMA FEDERAL ÚNICO DE INFORMATIZACIÓN Y DIGITALIZACIÓN DE HISTORIAS CLÍNICAS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

Artículo 1º – Créase el Programa Federal Único de Informatización y Digitalización de las Historias Clínicas de la República Argentina con la finalidad de instaurar, en forma progresiva, el Sistema Único de Registro de Historias Clínicas Electrónicas, respetando lo establecido por el Capítulo IV de la ley 26.529 de Derechos del Paciente en su relación con los Profesionales e Instituciones de la Salud y por la ley 25.326 de Protección de los Datos Personales y sus modificatorias.

Historia Clínica Electrónica
Hospital Jacobi de Nueva York
1998
Artículo 2°– El Poder Ejecutivo debe determinar la autoridad nacional de aplicación de la presente, la que tiene, entre otras, las siguientes atribuciones:

a) Crear y conformar con las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la estructura organizativa del Programa Federal Único de Informatización y Digitalización de las Historias Clínicas de la República Argentina y reglamentar su implementación y su progresivo funcionamiento;

b) Determinar las características técnicas y operativas de la informatización y digitalización de las historias clínicas del sistema de salud de la República Argentina;

c) Elaborar un protocolo de carga de historias clínicas, así como diseñar e implementar un software de historia clínica coordinando la implementación interjurisdiccional, ajustándose a lo dispuesto por la presente y por las leyes 26.529 y 25.326 y sus normas modificatorias y reglamentarias;

d) Generar un marco de interoperabilidad entre los sistemas que se encuentren en funcionamiento con los sistemas a crear, tanto en el sector público, privado y del ámbito de la seguridad social;

e) Instalar el software de forma gratuita en todos los hospitales públicos, nacionales, provinciales y municipales; y, en la forma que se establezca por vía reglamentaria, en los centros de salud privados y de la seguridad social;

Enfermería informatizada con puestos móviles
Hospital Jacobi de Nueva York
1998

f) Proveer asistencia técnica y financiera a las jurisdicciones provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para cumplir los objetivos de la presente ley;

g) Coordinar los recursos destinados al cumplimiento de los objetivos de la presente ley;



h) Crear una Comisión Interdisciplinaria de expertos garantizando la representación proporcional de los subsistemas involucrados, a los efectos de coordinar con las autoridades provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el marco del Consejo Federal de Salud (COFESA), la implementación de la presente ley en cada una de las jurisdicciones;

i) Capacitar al personal sanitario.

Residente con Historia Clínica en papel y electrónica
Hospital Jacobi de Nueva York
1998


CAPÍTULO II

SISTEMA ÚNICO DE REGISTRO DE HISTORIAS CLÍNICAS ELECTRÓNICAS

Artículo 3º- En el Sistema Único de Registro de Historias Clínicas Electrónicas se deja constancia de toda intervención médico-sanitaria a cargo de profesionales y auxiliares de la salud, que se brinde en el territorio nacional, ya sea en establecimientos públicos del sistema de salud de jurisdicción nacional, provincial o municipal, y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, como en establecimientos privados y de la seguridad social.



Artículo 4°
- El Sistema Único de Registro de Historias Clínicas Electrónicas debe contener los datos clínicos de la persona o paciente, de forma clara y de fácil entendimiento, desde el nacimiento hasta su fallecimiento



La información suministrada no puede ser alterada, sin que quede registrada la modificación pertinente, aun en el caso de que tuviera por objeto subsanar un error acorde a lo establecido en la ley 25.326 de Protección de Datos Personales y sus modificatorias.

Artículo 5°- El Sistema Único de Registro de Historias Clínicas Electrónicas garantiza a los pacientes y a los profesionales de la salud, el acceso a una base de datos de información clínica relevante para atención sanitaria de cada paciente desde cualquier lugar del territorio nacional, asegurando a este que la consulta de sus datos quedará restringida a quien esté autorizado.

Artículo 6°- El Sistema Único de Registro de Historias Clínicas Electrónicas, debe cumplir con las siguientes características:



a) La información clínica contenida en el Sistema Único de Registro de Historias Clínicas Electrónicas debe tener, bajo la responsabilidad administrativa, civil o penal, carácter confidencial. La autoridad de aplicación establece los responsables de la administración y el resguardo de la información clínica;

b) La información clínica contenida en el Sistema Único de Registro de Historias Clínicas Electrónicas, su registro, actualización o modificación y consulta se efectúan en estrictas condiciones de seguridad, integridad, autenticidad, confiabilidad, exactitud, inteligibilidad, conservación, disponibilidad, acceso y trazabilidad;

c) Se deben garantizar los mecanismos informáticos para la autenticación de las personas, agentes, profesionales y auxiliares de la salud que intervengan en el Sistema Único de Registro de Historias Clínicas Electrónicas;

d) Se debe garantizar el libre acceso y seguimiento por parte del paciente;

e) El Sistema Único de Registro de Historias Clínicas Electrónicas debe contemplar la recuperación de archivos y la perdurabilidad de la información;

f) El Sistema Único de Registro de Historias Clínicas Electrónicas debe ser auditable y pasible de ser inspeccionado por las autoridades correspondientes;

g) La información contenida en el Sistema Único de Registro de Historias Clínicas Electrónicas constituye documentación auténtica y, como tal, es válida y admisible como medio probatorio, haciendo plena fe a todos los efectos, siempre que se encuentre autenticada.

Robot dispensador de medicamentos en Farmacia
Hospital Jacobi de Nueva York
1998
Artículo 7°- A los efectos de la presente ley, entiéndase:

a) Acceso/Accesibilidad: posibilidad de ingresar a la información contenida en las Historias Clínicas Electrónicas. Debe garantizarse que la información esté disponible en todo momento y en todos los establecimientos asistenciales. El acceso debe estar limitado tanto por el derecho fundamental a la privacidad del paciente como por los mecanismos de seguridad necesarios, entre los que se encuentra la autenticación. Existen por lo menos tres (3) niveles de acceso: el de consulta, el de consulta y actualización y por último el de consulta, actualización y modificación de la información, de conformidad con lo establecido en la presente ley;

b) Confidencialidad: el sistema informático deberá impedir que los datos sean leídos, copiados o retirados por personas no autorizadas;

c) Integridad: cualidad que indica que la información contenida en el sistema informático para la prestación de servicios digitales permanece completa e inalterada y, en su caso, que solo ha sido modificada por la persona autorizada al efecto, de conformidad con lo dispuesto en la presente ley;

d) Seguridad: preservación de la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información, además de otras propiedades, como autenticidad, responsabilidad, no repudio y fiabilidad;

e) Trazabilidad: cualidad que permite que todas las acciones realizadas sobre la información y/o sistema de tratamiento de la información sean asociadas de modo inequívoco a un individuo o entidad, dejando rastro del respectivo acceso.

CAPÍTULO III

HISTORIA CLÍNICA ELECTRÓNICA

Artículo 8º- El paciente es titular de los datos y tiene en todo momento derecho a conocer la información en la Historia Clínica Electrónica que es el documento digital, obligatorio, con marca temporal, individualizada y completa, en el que constan todas las actuaciones de asistencia a la salud efectuadas por profesionales y auxiliares de la salud a cada paciente, refrendadas con la firma digital del responsable.

El almacenamiento, actualización y uso se efectúa en estrictas condiciones de seguridad, integridad, autenticidad, confiabilidad, exactitud, inteligibilidad, conservación, disponibilidad y acceso, de conformidad con la normativa aprobada por la autoridad de aplicación de la presente ley, como órgano rector competente.

Forman parte los consentimientos informados, las hojas de indicaciones médicas y/o profesionales, las planillas de enfermería, los protocolos quirúrgicos, las prescripciones dietarias, certificados de vacunación, los estudios y prácticas realizadas, rechazadas o abandonadas.

En caso de incapacidad del paciente o imposibilidad de comprender la información a causa de su estado físico o psíquico, la misma debe ser brindada a su representante legal o derecho habientes, conforme lo establecido por la ley 25.326 de protección de los datos personales y sus modificatorias.

Artículo 9º- El gasto que demande el cumplimiento del Programa Federal Único de Informatización y Digitalización de las Historias Clínicas de la República Argentina creado por la presente ley se financiará con los créditos correspondientes a la partida que anualmente se sancione en el Presupuesto General de la Administración Pública con destino al Ministerio de Salud.

Artículo 10.- El Poder Ejecutivo reglamentará la presente ley dentro de los noventa (90) días de su publicación.

Artículo 11.- Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional.

DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, A LOS 28 DÍAS DEL MES DE FEBRERO DE 2023.

REGISTRADO BAJO EL N° 27706

CLAUDIA LEDESMA ABDALA DE ZAMORA - CECILIA MOREAU - Marcelo Jorge Fuentes - Eduardo Cergnul

e. 16/03/2023 N° 16556/23 v. 16/03/2023

Fecha de publicación 16/03/2023

.........................................................................................................................................

Nota del autor: REMEDIO * : Registro Médico Informatizado y Organizado. Datos médicos portables en soportes digitales.


martes, 14 de marzo de 2023

¿QUE HAREMOS CON LAS ROSAS? Artículo del Dr. Javier Vilosio

 

Por Javier Vilosio

Médico. Magister en Economía y Ciencias Políticas

Tiempo de lectura: 5 minutos

Tiempo de reflexión: todo el tiempo que quieras


Voy a dedicar estas líneas a compartir dos historias.

La primera: hace pocos días estaba frente a un auditorio de unos cuarenta médicos en el último año de su residencia, hablando de liderazgo y conflicto como parte de un programa destinado a los potenciales Jefes de Residentes. Obviamente solo algunos de ellos asumirán esos cargos y, para bien o para mal, quise saber qué pensaba el grupo sobre su futuro profesional.

El silencio fue abrumador. La incomodidad en la sala fue notoria.

Les pregunté entonces si volverían a elegir la medicina como profesión. La respuesta, esta vez enfática, fue una generalizada negativa.

Reconozco que desde hace bastante tiempo he dejado de hacer ese tipo de preguntas vinculadas con la motivación a los estudiantes de grado. Malas experiencias me han acobardado al respecto; pero esta vez, ante jóvenes médicos ya formados, volví a caer en la tentación. Y salí escaldado.

Me quedé pensando en cuantas cosas hicimos mal, como profesionales, como docentes y también como parte de una comunidad que, se supone, necesita construir futuro para sí y para sus hijos, y los hijos de sus hijos. Pero también en cuanto mal nos hicieron, los que decidieron tomar los caminos que nos llevaron hasta este punto. (Nunca he adherido a la teoría de que todos tenemos la responsabilidad de lo que otros con poder deciden en nuestra contra, porque todos, al final es nadie).

La segunda historia es de hoy, domingo. Llegó a mis manos un artículo de Iona Heath y Víctor Montori en el British Medical Journal: “Respondiendo a la crisis del cuidado”, en el que básicamente, ellos desarrollan la idea de que la crisis del cuidado sanitario puede entenderse desde dos perspectivas bien diversas.

Una, centrando la problemática en las cuestiones de “organización, eficiencia, información, tecnología y escala”, para la cual la clave está en profundizar el conocimiento biológico, completar detalladamente las nubes de datos, y lograr mayor control y monitoreo de la fisiología. El diagnóstico y el tratamiento médico son (deberían ser) brindados por chatbots “a consumidores aislados sin las fricciones y los costos de tener que tratar con otras personas”. Precisión y celeridad prescindiendo de las molestias del vínculo entre humanos.

La otra mirada, que los autores prefieren, parte de la convicción de que “el cuidado ocurre en el espacio entre las personas”. Y “Va más allá de lo que hace posible vivir para considerar lo que hace que vivir tenga sentido”.

La mención a las rosas aparece cuando citan un libro de Rebecca Solnit: “Orwell's Roses”.  

Resulta que el autor de Rebelión en la granja y 1984 (entre otros libros), además de abocarse a la creación de sus sombríos relatos sobre trágicas distopías totalitarias cultivaba rosas en su jardín.

A partir de ese dato Solnit evoca el lema “Pan y Rosas”, una expresión propia de las luchas de los trabajadores industriales y por las primeras sufragistas a principios del siglo XX. 

El poema de James Oppenheim, publicado en 1911 con ese título, dice:

Mientras vamos marchando, marchando, gran cantidad de mujeres muertas / van gritando a través de nuestro canto su antiguo reclamo de pan; / sus espíritus fatigados no conocieron el pequeño arte y el amor y la belleza / -¡Sí, es por el pan que peleamos, pero también peleamos por rosas!”

Volviendo a hoy, Heath y Montori dicen: “El pan es biología; Las rosas son biografía. El pan es transaccional y tecnocrático; las rosas son relacionales. El pan es ciencia; las rosas son cuidado, amabilidad y amor.” Imposible aclararlo más.

(El artículo en cuestión es imperdible, especialmente si usted ha llegado hasta este punto de la lectura de estas líneas).

Para comprender un poco mejor el tema consulté a un experto en inteligencia artificial (IA) , el ChatGPT3, y me contestó: “…no puedo explicarte las ventajas de la inteligencia artificial reemplazando la comunicación entre personas, ya que no creo que haya ninguna ventaja en reemplazar la comunicación humana con la tecnología…Además, la comunicación entre personas es mucho más que la transmisión de información. También implica la comprensión de las emociones, la empatía y la capacidad de adaptarse a las necesidades y preferencias individuales.”

Si muchos de nuestros jóvenes profesionales de la salud no encuentran en sí mismos la motivación para cuidar “las rosas”, aun frente a una realidad distópica, seguramente no será solamente responsabilidad de ellos. Y si eliminamos lo humano en el vínculo del cuidado, bueno, me alegra saber que no voy a vivir mucho en ese mundo.


Si lo desea comparta este artículo y deje su comentario. Muchas gracias !!

viernes, 24 de febrero de 2023

¿QUE ES LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL?


Eduardo Rodas

Periodista científico

24 de febrero 2023

Qué es la inteligencia artificial?

La inteligencia artificial es una rama de la informática y la ingeniería que se centra en la creación de sistemas y programas capaces de realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana, como el reconocimiento de voz, la toma de decisiones y el aprendizaje automático. Utiliza técnicas de aprendizaje automático, redes neuronales y algoritmos avanzados para permitir que las máquinas procesen información de manera similar a como lo hace el cerebro humano. La inteligencia artificial se utiliza en una amplia gama de aplicaciones, desde la automatización de tareas comerciales hasta el diagnóstico médico y la robótica.

 


Cuando comenzó la inteligencia artificial?

El concepto de inteligencia artificial se remonta a la década de 1950, cuando los científicos comenzaron a explorar formas de crear máquinas capaces de realizar tareas que requerían inteligencia humana. Uno de los primeros ejemplos fue el "Test de Turing", propuesto por el matemático y científico de la computación Alan Turing en 1950, que se considera uno de los hitos clave en el desarrollo de la inteligencia artificial. Desde entonces, la inteligencia artificial ha avanzado significativamente gracias a los avances en la tecnología de la computación, el aprendizaje automático y la capacidad de procesar grandes cantidades de datos.

En que campos se utiliza más la inteligencia artificial?

La inteligencia artificial se utiliza en una amplia variedad de campos y sectores. Algunos de los campos más destacados donde se aplica son:

Industria: la inteligencia artificial se utiliza para mejorar la eficiencia y la productividad en la fabricación, la logística y la cadena de suministro.

Salud: la inteligencia artificial se aplica en la detección temprana de enfermedades, diagnóstico, pronóstico y tratamiento personalizado. También se utiliza para mejorar la eficiencia de los sistemas de atención médica.

Finanzas: la inteligencia artificial se aplica en la detección de fraudes, la gestión de riesgos y la toma de decisiones de inversión.

Marketing y publicidad: la inteligencia artificial se utiliza para el análisis de datos de los clientes, la personalización de contenidos y la optimización de la publicidad.

Automoción: la inteligencia artificial se aplica en la fabricación de automóviles autónomos, la optimización de la eficiencia energética y la mejora de la seguridad en la conducción.

Educación: la inteligencia artificial se aplica en la personalización de la educación y la mejora de la calidad del aprendizaje.

Servicios públicos: la inteligencia artificial se utiliza en la gestión de servicios públicos, como la gestión de residuos, el suministro de agua y la energía.

Agricultura: la inteligencia artificial se aplica en la optimización de la producción agrícola y la mejora de la eficiencia de los sistemas de riego y fertilización.

En resumen, la inteligencia artificial se utiliza en muchos campos y sectores para mejorar la eficiencia, la productividad y la calidad de vida de las personas.


Cuál es el futuro de la inteligencia artificial?

El futuro de la inteligencia artificial es difícil de predecir con certeza, pero se espera que continúe avanzando y transformando muchos aspectos de la vida humana. Algunas de las áreas en las que la IA puede tener un gran impacto en el futuro incluyen:

Automatización de trabajos: La inteligencia artificial puede ser utilizada para automatizar trabajos que actualmente son realizados por humanos, lo que puede mejorar la eficiencia y reducir los costos. Esto puede llevar a la creación de nuevos trabajos que requieran habilidades específicas en el desarrollo y mantenimiento de la IA.

Mejora de la atención médica: La IA puede ayudar en la identificación temprana de enfermedades, análisis de imágenes médicas y personalización del tratamiento. La inteligencia artificial también puede ser utilizada para desarrollar nuevas terapias y medicamentos.

Transporte autónomo: La inteligencia artificial puede ser utilizada en el desarrollo de vehículos autónomos, lo que puede mejorar la seguridad en las carreteras y reducir los accidentes.

Personalización de la experiencia del usuario: La IA puede ser utilizada para crear experiencias personalizadas en el comercio electrónico, publicidad y otras áreas de marketing, lo que puede mejorar la satisfacción del cliente y aumentar las ventas.

Mejora de la seguridad: La IA puede ser utilizada para identificar y prevenir amenazas de seguridad, como el fraude y el ciberdelito.

En resumen, el futuro de la inteligencia artificial parece prometedor en términos de la mejora de la eficiencia, la personalización y la seguridad en muchos aspectos de la vida humana. Sin embargo, también es importante abordar los desafíos éticos y de privacidad asociados con el uso de la IA. 

Las respuestas a las preguntas han sido contestadas por una nueva herramienta diseñada por la startup de inteligencia artificial Open AI, con sede en San Francisco, EE.UU., utilizando inteligencia artificial y el chat GPT-3 que quiere decir Generative Pre-trained  Transformer (Chat Generativo Previamente Entrenado versión 3) y es un lenguaje que emplea aprendizaje profundo para producir textos que simulan la redacción humana.

 

Si lo desea comparta este artículo y deje su comentario. Muchas gracias !!

jueves, 16 de febrero de 2023

POEMA A LA FISICA CUANTICA Y ALAN TURING



Eduardo Rodas

Periodista científico

16 de febrero 2023


Poema a la Física Cuántica

Un homenaje a Alan Turing

"En el universo, todo es vibración

Partículas pequeñas, en constante acción

La física cuántica nos muestra su magia

Explicando el mundo, con nueva visión.

El momento de una partícula, es su dirección

Y su posición, es incierta y en tensión

La dualidad onda-partícula, es un hecho

Que nos lleva al misterio, y al enigma intacto.

La superposición, es la clave que guarda

La realidad cuántica, nos desafía y desarma

El observador, tiene un papel fundamental

En la realidad que experimentamos, no es virtual.

Así en el universo, todo es un juego

De probabilidades, y no hay lugar para el miedo

La física cuántica, nos muestra la verdad

De un mundo maravilloso, que aún no entendemos."


Este poema ha sido realizado por una nueva herramienta diseñada por la startup de

inteligencia artificial Open AI, con sede en San Francisco, EE.UU., utilizando 

inteligencia artificial y el chat GPT-3 que quiere decir Generative Pre-trained 

Transformer (Chat Generativo Previamente Entrenado) versión 3 y es un 

lenguaje que emplea aprendizaje profundo para producir textos que simulan la 

redacción humana.


Alan Turing nació en Londres en 1912 y falleció en 1954 a los 42 años de edad. Es considerado uno de los padres de la ciencia de la computación y precursor de la informática moderna.

En el campo de la Inteligencia Artificial es reconocido y valorado por la concepción de la "Prueba de Turing" desarrollada en 1950, en la cual establece un criterio según el cual puede juzgarse la inteligencia de una máquina si sus respuestas en la prueba solicitada son indistinguibles de las de un ser humano.

Entre 1951 y 1952 Turing tuvo una serie de debates públicos con el médico neurólogo inglés Profesor Geoffrey Jefferson, quien sostenía que sería divertido que algún día Turing escuchara una discusión entre dos computadoras sobre el porqué los seres humanos piensan lo que ellos piensan.

Quizás los diseñadores de "software" y "hardware" nunca construirán computadoras que escriban poemas y que esas computadoras estén conscientes de que lo han hecho.

Pero parecería que no hay duda que en algún momento cercano esos robots pasarán exitosamente en un cien por ciento la prueba del Test de Turing: no podremos distinguir si nos contesta un humano o una máquina.

Y he aquí una buena pregunta para plantearles a esas computadoras inteligentes: ¿Tendrán conciencia tales computadoras sobre lo que están hablando? 


Si lo desea comparta este artículo y deje su comentario. Muchas gracias !!



sábado, 11 de febrero de 2023

SABALOS CONTAMINADOS EN EL RIO PARANA, EL GPT3 y EL TEST DE TURING


Eduardo Rodas

Periodista científico

11 de febrero 2023

Si lo desea comparta este artículo y deje su comentario. Muchas gracias !

El Río Paraná, uno de los principales ríos de América del Sur, ha sido testigo de una creciente preocupación por la contaminación en las últimas décadas. Uno de los impactos más visibles ha sido en la población de sábalos, un tipo de pez nativo de la región, que ha sido seriamente afectado por la contaminación del agua.

Los sábalos son sensibles a los contaminantes y su presencia o ausencia en el río puede ser un indicador de la calidad del agua. La contaminación del Río Paraná ha sido causada por una combinación de factores, incluyendo la industria, la agricultura y la descarga de aguas residuales.

La industria petrolera y de combustibles fósiles ha sido especialmente responsable de la contaminación del Río Paraná. Durante décadas, la industria ha liberado grandes cantidades de químicos tóxicos en el río, incluyendo metales pesados y compuestos orgánicos tóxicos.

Además, la agricultura ha contribuido a la contaminación del Río Paraná a través de la liberación de fertilizantes y productos químicos en el agua. La descarga de aguas residuales también ha sido un factor importante, ya que muchas comunidades a lo largo del río no cuentan con sistemas adecuados de tratamiento de aguas residuales.

La contaminación ha tenido graves consecuencias para la salud de los sábalos y para la pesca comercial en el Río Paraná. Muchos pescadores han informado una disminución en la cantidad de sábalos que se pueden capturar, lo que ha afectado sus ingresos. Además, los sábalos contaminados pueden ser perjudiciales para la salud humana si se consumen.

En resumen, la contaminación del Río Paraná ha tenido graves consecuencias para la biodiversidad y la economía local. Es crucial que se tomen medidas para reducir la contaminación y proteger la calidad del agua para garantizar un futuro sostenible para la región y sus habitantes.

Este artículo de 300 palabras que Ud. termina de leer ha sido realizado en forma automática por el Chat Open AI utilizando GPT3. No modifiqué ni una sola coma, ni una letra, ni un acento.

Ahora por favor relea el artículo. Si no puede distinguir si ha sido escrito por un humano o por una computadora, este texto ha aprobado el Test de Turing.

El proceso de realización fue el siguiente:

Ante mi consulta al chat "inteligente", el diálogo fue el siguiente:

¿Hola cómo estas?

Hola, estoy bien, gracias. ¿En qué puedo ayudarte hoy?

¿Puedes hacer un artículo de sobre los sábalos contaminados en el Río Paraná de Argentina?

"Claro, aquí está un artículo sobre los sábalos contaminados en el Río Paraná de Argentina:"

Y redactó el artículo.



¿Qué es el GPT?

GPT-3 quiere decir Generative Pre-trained Transformer 3, pero es mejor conocida por sus siglas.
Es un modelo de lenguaje autorregresivo que emplea aprendizaje profundo para producir textos que simulan la redacción humana.
Es la tercera generación de los modelos de predicción de lenguaje perteneciente a la serie GPT, creados por OPEN AI, un laboratorio de investigación de inteligencia artificial con sede en San Francisco, EE. UU.
La versión completa de GPT-3 tiene una capacidad de 175.000 millones de parámetros de aprendizaje automatizado, lo cual supera la magnitud de su predecesor , el GPT-2.




lunes, 21 de noviembre de 2022

DIA DE LA ENFERMERIA: SIN USTEDES, NOSOTROS NADA


Autor: Dr. Eduardo Rodas

Médico. Periodista Científico

21 de noviembre de 2022

Tiempo de lectura: 4 minutos

Y cuando digo nosotros no lo digo solamente por los médicos. Cuando somos pacientes nada seríamos sin los cuidados de enfermería que son provistos por las enfermeras y los enfermeros con un grado vocacional que generalmente lo reconocemos cuando ya nos sentimos mejorados de la enfermedad.

El 21 de noviembre de cada año se celebra el Día de la Enfermería en Argentina dado que en 1935 se funda ese día la Federación de Asociaciones Católicas de Enfermería, quien nombra como patrona a la Virgen de los Remedios.

Los más grandes en edad tenemos presente ese cuadro de la enfermera que estaba en todos los ámbitos de los cuidados de la salud y que con su dedo en los labios nos indicaba que hiciéramos silencio.

La idea del cuadro con la enfermera se le ocurrió a Juan Craichik, Jefe de Agentes de Propaganda Médica de la empresa Taranto, una fábrica de instrumental médico e insumos para laboratorio.

Fue en el año 1953 cuando visitaba por su trabajo un hospital de la Ciudad de Rosario, en la Provincia de Santa Fe, Argentina.

Y así fue como se le ocurrió: “La sala estaba atestada y cada tanto una enfermera pedía, sin éxito, silencio. Entonces se me ocurrió crear una imagen elocuente que cumpliera la misma función” dijo Craichik a la revista Paralelo 38 en los años 70 del siglo pasado.

Presentó el proyecto en la empresa y se lo aprobaron. Luego convocaron a varios modelos profesionales y la elegida fue Muriel Mercedes Wabney. ¿Por qué la eligieron? Craichik dijo: “su cara era distinta, suave, armoniosa, de mirada dulce, autoritariamente dulce”.

La sesión fotográfica duró toda una tarde y con los años esa fotografía se convirtió en un símbolo universal siendo colocada en miles de hospitales de todo el mundo.

La empresa Taranto no lucró con la distribución mundial de esa imagen y la regaló a hospitales, maternidades, clínicas, sanatorios y consultorios.

Y fue conocida como la enfermera del cuadro sin que su nombre trascendiera a la fama.

En cuanto a Muriel Mercedes Webney rara vez aceptó hablar públicamente y se negó a confesar cuánto le pagaron por la foto y su multiplicación ad infinitum. Un tema tan enigmático como su anónima cara impartiendo silencio.



Muy lejos de esa imagen está lo que publicó la Licenciada en Enfermería Lorena Noemí Areco en la red Linkedin en el año 2020, en plena pandemia por el COVID 19:

¿“La enfermera y el enfermero limpiacolas? …..no se…. Fíjate la imagen fotográfica y decime si entendes para qué es cada cosa. Decime con fundamento teórico cómo actúa cada inotrópico, como manejas la sedación, decime cuál es la valoración de enfermería, planificación, ejecución según la patología, decime por dónde se puede administrar la medicación, cómo interactúan entre sí, explícame qué podes ver en el monitor, cómo lees el electrocardiograma. Explicame el uso de los distintos modos de Asistencia Respiratoria Mecánica, como setear valores y entender cada uno con sus respectivas alarmas. No….no somos limpiacolas….. hago lo que vos no podes hacer…. Y a veces le salvo la vida a gente como tu hermana, tu papá, tu abuela y no espero trofeos ni aplausos; y es más…. a veces tengo menos derechos que vos. Sólo pido respeto.”

Sin Uds., nosotros nada. Mis respetos a todo el Personal de Enfermería. Sin ellos la medicina asistencial no existiría.

Y pensar que a veces ni siquiera los consideran para estar en la Carrera Profesional…….

 

 

Principio del formulario

 

Ultimo Artículo publicado

IA en China: computadoras bajo el agua del mar

por Eduardo Rodas Médico y Periodista Científico 6 de abril de 2025 IA EN CHINA: COMPUTADORAS BAJO EL AGUA DEL MAR China ha dado un paso s...