domingo, 6 de abril de 2025

IA en China: computadoras bajo el agua del mar

por Eduardo Rodas

Médico y Periodista Científico

6 de abril de 2025


IA EN CHINA: COMPUTADORAS BAJO EL AGUA DEL MAR

China ha dado un paso significativo en la tecnología de inteligencia artificial (IA) submarina al instalar un nuevo módulo de datos y activar un innovador conjunto de computación inteligente en el lecho marino frente a la costa de Lingshui en Hainan, la provincia insular situada en el extremo sur del país.

El centro, sumergido a decenas de metros bajo la superficie marina, aprovecha las frías temperaturas del océano para refrigerar de manera natural sus potentes servidores, eliminando la necesidad de sistemas de enfriamiento artificial que consumen grandes cantidades de energía y agua dulce.

Computadoras en el lecho marino

El diseño del centro subacuático responde a una necesidad creciente: la demanda de recursos computacionales sigue disparándose con el auge de la inteligencia artificial, pero los centros de datos terrestres enfrentan limitaciones como el consumo energético y el impacto ambiental. En este sentido, China estima que su instalación submarina podría ahorrar millones de kilovatios-hora de electricidad y miles de toneladas de agua dulce al año, posicionándola como una solución ecológica frente a los desafíos del cambio climático.

El proyecto, liderado por empresas tecnológicas chinas en colaboración con el gobierno, también refleja la estrategia nacional de integrar la IA en sectores clave como la industria, la investigación científica y la gestión de recursos. Desde su anuncio inicial en 2023, cuando se informó que el centro tendría un tamaño comparable a diez campos de fútbol y una vida útil estimada de 25 años, ha captado la atención mundial. Ahora, con su reciente inauguración, China da un paso concreto hacia la materialización de esta visión.

Sin embargo, el avance no está exento de interrogantes. Expertos internacionales han planteado preguntas sobre la viabilidad a largo plazo de mantener esta infraestructura tecnológica bajo el agua, incluyendo los costos de instalación y reparación, así como los posibles impactos en los ecosistemas marinos. Aunque las autoridades chinas aseguran que el diseño es resistente a fenómenos naturales y cumple con estándares ambientales, el debate sobre sus efectos sigue abierto.

Este hito llega en un momento en que China intensifica su competencia tecnológica con potencias como Estados Unidos, especialmente en el campo de la IA. Mientras las sanciones estadounidenses restringen el acceso de China a chips avanzados, el país asiático está buscando alternativas innovadoras para mantener su ritmo de desarrollo. El centro subacuático, con su enfoque en eficiencia y escala, podría ser una pieza clave en esta estrategia.

Para los observadores globales, el mensaje es claro: China no solo está llevando la inteligencia artificial a nuevas alturas, sino también a nuevas profundidades.

Este proyecto, que combina tecnología de vanguardia con el poder del océano, marca un antes y un después en la forma en que concebimos los centros de datos y su papel en el futuro digital. Mientras el mundo mira con asombro, queda por verse si este experimento submarino será el modelo a seguir o un capítulo aislado en la carrera tecnológica del siglo XXI

La nueva instalación tiene la capacidad de albergar más de 400 servidores de alto rendimiento.

Con este módulo se estableció una conexión con el ya existente centro de datos submarino, puesto en operación en 2023, creando así un conjunto para el centro de computación inteligente, informó el Grupo de Medios de China (CMG).

Al entrar este equipo en funcionamiento, el conjunto ofrece ahora una potencia computacional equivalente a la de 30.000 computadoras de videojuego de alta gama, y puede procesar los cálculos de un año de un computador promedio en tan solo un segundo.

Unas 10 empresas ya se han apuntado con el propósito de usar su capacidad para el entrenamiento de IA, la simulación industrial, el desarrollo de videojuegos y la investigación científica marina. DeepSeek lo usa para operar su asistente de IA.

Esta instalación no solo almacena datos, sino que también sirve como un "supercomputador" bajo el mar, capaz de procesar más de 4 millones de fotos de alta definición en 30 segundos, lo que equivale al funcionamiento simultáneo de 60.000 computadores tradicionales.

Este desarrollo representa el primer centro de datos de IA submarino comercial del mundo. Aquí hay algunos puntos clave:

Innovación tecnológica:

El conjunto submarino no solo almacena datos, sino que también funciona como un "supercomputador" bajo el mar.

Impacto en la economía digital:

Este centro de datos submarino tiene como objetivo impulsar la economía digital y la red informática integrada nacional de China.

Se espera que tenga un impacto significativo en diversas industrias, al proporcionar una infraestructura de computación de alta capacidad y eficiencia.

Ventajas de la ubicación submarina:

La ubicación submarina ofrece ventajas en términos de refrigeración y eficiencia energética, lo que reduce los costos operativos.

También proporciona una mayor seguridad y estabilidad para los datos almacenados.

Implicaciones y consideraciones:

Este avance plantea preguntas sobre el futuro de los centros de datos y su impacto en el medio ambiente marino.

También es importante considerar las implicaciones en la ciberseguridad, debido a que la IA china, al igual que la de cualquier otro país, puede ser utilizada para realizar ciberataques.

La iniciativa de China de implementar IA bajo el mar en Hainan es un avance tecnológico importante con posibles implicaciones económicas y ambientales significativas.

Un antes y un después

Hace décadas que el agua de mar enfría computadoras. La “nube” de Google tiene más de 1 millón de servidores en distintas partes del mundo. Los centros de datos de esa “nube” que están ubicados en Bélgica y Finlandia son refrigerados por los mares adyacentes. Son cientos de miles de servidores que debido al calor que generan utilizan este mecanismo de la naturaleza para el intercambio térmico.

La novedad es que ahora las computadoras son refrigeradas en el lecho marino.

 


lunes, 24 de marzo de 2025

¿Tierras raras: a dónde van y de dónde vienen?

¿TIERRAS RARAS: A DONDE VAN Y DE DONDE VIENEN?

 Tesoro oculto que mueve al mundo moderno

 por Eduardo Rodas - 24 de marzo de 2025 -

Médico y Periodista Científico


En el corazón de la tecnología que define el siglo XXI, desde los teléfonos inteligentes hasta los vehículos eléctricos, se encuentra un grupo de elementos poco conocidos pero esenciales: las Tierras raras. Estos 17 elementos químicos, que incluyen nombres como lantano, neodimio y disprosio, son la base de industrias clave, pero su extracción, suministro y control geopolítico están generando debates y tensiones a nivel global.

Son esenciales para la fabricación de tecnologías avanzadas: teléfonos móviles, baterías de vehículos eléctricos, turbinas eólicas, equipos médicos, sistemas de defensa, etc. Su impacto económico es significativo y multifacético.

Sin Tierras raras, sectores como la tecnología (Apple, Tesla), energías limpias y defensa (misiles, radares) colapsarían. Por ejemplo, un solo motor de vehículo eléctrico puede requerir hasta 1 kg de neodimio. Esto las convierte en un recurso estratégico, casi como el petróleo del siglo XXI.

¿Cuáles son las Tierras raras?

Dos elementos químicos como el Hidrógeno (H) y el Oxígeno (O) alcanzan para formar el agua. En total hay 118 elementos químicos conocidos y 17 de ellos son los que componen las Tierras raras.

Los 17 elementos químicos que componen las Tierras raras son los siguientes:

Escandio (Sc), Itrio (Y), Lantano (La), Cerio (Ce), Praseodimio (Pr), Neodimio (Nd), Prometio (Pm), Samario (Sm), Europio (Eu), Gadolinio (Gd), Terbio (Tb), Disprosio (Dy), Holmio (Ho), Erbio (Er), Tulio (Tm), Iterbio (Yb) y Lutecio (Lu).

¿A dónde van?

La importancia de las Tierras raras depende del contexto, pero en términos de uso industrial, tecnológico y económico, algunos productos se destacan por su demanda y aplicaciones críticas en la vida moderna. Aquí están los más importantes, junto con las razones:

Neodimio (Nd)

Es esencial para fabricar imanes permanentes de alta potencia (imanes de neodimio-hierro-boro), usados ​​en motores de vehículos eléctricos, turbinas eólicas, discos duros y auriculares. Su demanda ha crecido exponencialmente con la transición energética. Es uno de los más buscados y su suministro es un cuello de botella estratégica.

Disprosio (Dy)

Se agrega a los imanes de neodimio para mejorar su resistencia a altas temperaturas, cruciales en motores eléctricos y generadores. Aunque se usa en pequeñas cantidades, su escasez lo hace crítico. China domina su producción, y su precio puede ser volátil.

Cerio (Ce)

Es el más abundante de las tierras raras y se usa ampliamente en catalizadores (como en convertidores catalíticos de automóviles), pulido de vidrio y aleaciones metálicas. Representa una gran parte del volumen total extraído, lo que lo hace económicamente relevante.

Lantano (La)

Se emplea en baterías recargables (como las de níquel-metal hidruro en híbridos), lentes ópticas y catalizadores para refinerías de petróleo. Comparte aplicaciones con el cerio y es clave en la industria energética.

Praseodimio (Pr)

Similar al neodimio, se usa en imanes de alto rendimiento y también en aleaciones para motores de aviones. Su demanda está aumentando junto con la del neodimio. A menudo se extrae junto con el neodimio, lo que lo vincula a la misma cadena de suministro.

Terbio (Tb)

Se utiliza en fósforos para pantallas y lámparas fluorescentes, así como en imanes avanzados. Su capacidad para emitir luz verde lo hace valioso en tecnologías visuales. Es escaso y costoso, lo que limita su uso masivo.

Europio (UE)

Es fundamental en fósforos rojos para televisores, pantallas LED y lámparas. También tiene aplicaciones en reactores nucleares. Su rareza y especificidad lo convierten en un elemento de nicho pero crítico.


¿Por qué estos son los más importantes?

Por la demanda tecnológica: Neodimio, disprosio y praseodimio lideran por su rol en la electrificación y energías renovables, áreas de crecimiento explosivo.

La importancia también está influenciada por la dependencia de China y los esfuerzos por diversificar fuentes, lo que pone a neodimio y disprosio en el centro de las tensiones geopolíticas.

Por su volumen y versatilidad: Cerio y lantano son clave por su abundancia relativa y uso en industrias establecidas como la automotriz y la óptica.

Por su uso especializado: Terbio y europio brillan en aplicaciones de alta tecnología visual y energética, aunque en menor escala.

Otros elementos, como el itrio (usado en cerámicas y superconductores) o el gadolinio (en resonancias magnéticas), son importantes en nichos específicos.

 

¿De dónde vienen?

A pesar de su nombre, las Tierras raras no son particularmente escasas en la corteza terrestre. Sin embargo, su extracción es compleja y costosa debido a que rara vez se encuentran en depósitos concentrados. Estos elementos poseen propiedades únicas, como alta conductividad y el magnetismo, que los hacen indispensables para fabricar elementos tecnológicos estratégicos.

En 2023, el mercado global de tierras raras estaba valorado en unos 5.600 millones de dólares, y se espera que crezca a más de 10.000 millones para 2030, según proyecciones de firmas como Statista o Grand View Research.

Los países que producen las Tierras raras en mayor cantidad, según los datos de ese año son los siguientes:

China: Es el líder indiscutible, con una producción de aproximadamente 240.000 toneladas métricas de óxidos de Tierras raras, lo que representa cerca del 70% del total mundial. China no solo domina la extracción, sino también el procesamiento, controlando más del 85% de esta etapa clave, lo que le da una posición dominante. Esto genera vulnerabilidad económica para otros países, como EE.UU. o la Unión Europea, que depende de importaciones. Por ejemplo, en 2010, cuando China restringió las exportaciones, los precios del neodimio subieron más del 400% en meses, afectando industrias globales.

Estados Unidos: En segundo lugar, produjo unas 43.000 toneladas métricas, principalmente desde la mina Mountain Pass en California. Su producción ha crecido en los últimos años como parte de un esfuerzo por reducir la dependencia de China.

Myanmar: Con unas 23.000 toneladas métricas, este país ha surgido como un productor relevante, especialmente de Tierras raras pesadas, muchas de las cuales se exportan a China. Su producción ha aumentado significativamente en la última década.

Australia: Produjo alrededor de 18,000 toneladas métricas, liderada por la mina Mount Weld de Lynas Corporation. Australia busca expandir su rol como proveedor alternativo a China, con planes para aumentar la producción en 2025.

Tailandia: Con unas 8.000 toneladas métricas, ha duplicado su producción en pocos años, aunque sus reservas totales no están bien documentadas. Es un actor emergente en el mercado.

Madagascar: Alrededor de 5.000 toneladas métricas, con un crecimiento impulsado por nuevos proyectos.

India: Cerca de 3.000 toneladas métricas, a pesar de tener reservas significativas, su producción sigue siendo limitada respecto a su potencial.

Estos datos reflejan la concentración de la producción en unas pocas naciones, con China a la cabeza por un margen enorme. Sin embargo, países como Vietnam (22 millones de toneladas en reservas) y Brasil (21 millones) tienen un potencial enorme, aunque su producción actual es mínima (Vietnam con menos de 1.000 toneladas y Brasil casi inexistente en términos comerciales). La tendencia para 2025 sugiere que EE.UU. y Australia podría aumentar su cuota, mientras China mantiene su dominio, ajustando cuotas para controlar el mercado global.

El desafío ambiental y tecnológico

Extraer y refinar Tierras raras es un proceso sucio. 

Los métodos tradicionales requieren grandes cantidades de químicos tóxicos y producen desechos radiactivos, como el torio. Como respuesta, empresas y gobiernos están invirtiendo en tecnologías más limpias y en el reciclaje de estos elementos a partir de dispositivos de electrónicos desechados. Sin embargo, el reciclaje aún representa menos del 5% del suministro global, lo que subraya la necesidad de innovación.

Futuro y presente de las Tierras raras

La transición hacia energías renovables y la digitalización han disparado la demanda de estos elementos y son un recurso estratégico. Las Tierras raras no solo son un pilar de la tecnología moderna, sino también un tablero de ajedrez geopolítico. Su control determinará quién liderará la revolución tecnológica y energética en las próximas décadas. Mientras tanto, el desafío es claro: encontrar un equilibrio entre la demanda insaciable del mundo, la sostenibilidad ambiental y la estabilidad global.

Por ahora, estos elementos siguen siendo un tesoro oculto bajo la superficie, tanto literal como figurativamente, que continuará dando forma al futuro de la humanidad.

Las Tierras raras están en forma abundante en la corteza terrestre. Son muy difíciles de procesar y su extracción es contaminante. Y están en todos los aparatos electrónicos que ves a tu alrededor.

 


lunes, 10 de marzo de 2025

Dr. Pablo Morici: pionero en Cuidados Progresivos

Dr. Pablo Morici: pionero en Cuidados Progresivos

En un mundo donde los sistemas de salud enfrentan desafíos cada vez más complejos, el Dr. Pablo Morici se destaca como una figura clave en la transformación de la atención hospitalaria en Argentina. Reconocido por su experiencia en el modelo de Cuidados Progresivos de Pacientes (CPP), este médico argentino ha dedicado su carrera a optimizar la gestión de recursos sanitarios y a colocar al paciente en el centro de la atención médica, promoviendo un enfoque más humano y eficiente.

Dr. Pablo Morici
El modelo de Cuidados Progresivos de Pacientes, una propuesta que Morici ha impulsado con fervor, busca revolucionar la forma en que los hospitales organizan la internación. A diferencia del sistema tradicional, basado en especialidades médicas y servicios verticales, este enfoque horizontal clasifica a los pacientes según sus necesidades de cuidado y nivel de dependencia. Desde áreas de cuidados intensivos hasta sectores de autocuidado o atención domiciliaria, el CPP asegura que cada persona reciba la atención adecuada en el momento preciso, optimizando recursos y mejorando los resultados clínicos.

“El objetivo es simple pero ambicioso: garantizar que el paciente esté en el lugar correcto, con el equipo adecuado, según su estado de salud”, explicó Morici en una entrevista reciente. “No se trata solo de camas o tecnología, sino de entender que la atención debe ser dinámica y adaptarse a la evolución de cada caso”.

Un camino de innovación

El Dr. Morici, formado en medicina en Argentina, se especializó en gestión hospitalaria y calidad de atención, áreas que lo llevaron a explorar modelos innovadores en salud. Su interés por los Cuidados Progresivos surgió al observar las limitaciones del sistema tradicional, especialmente en hospitales públicos donde la demanda supera con frecuencia los recursos disponibles. Inspirado por experiencias internacionales, como las implementadas en Estados Unidos entre las décadas de 1950 y 1960, Morici adaptó el concepto a la realidad local, integrando la interdisciplina y el trabajo en equipo como pilares fundamentales.

Uno de sus aportes más destacados fue su participación en la implementación del modelo en el Hospital Zonal de Agudos General Manuel Belgrano, un proyecto que marcó un antes y un después en la gestión de recursos sanitarios. Allí, junto a un equipo de profesionales, desarrollaron estrategias para redistribuir pacientes según niveles de cuidado, demostrando que es posible aumentar la accesibilidad al sistema sin comprometer la calidad.

“En el Manuel Belgrano mostramos que, incluso con recursos limitados, se puede hacer mucho si se piensa estratégicamente”, recuerda. Su trabajo no solo aumentó la capacidad del hospital, sino que también redujo la presión sobre el personal médico, demostrando el potencial del CPP en contextos reales.

 “La salud no puede estancarse en estructuras rígidas. Hay que innovar constantemente”, sostiene.

Un modelo con impacto

El enfoque de Cuidados Progresivos no solo beneficia a los pacientes, sino también a los trabajadores de la salud. Al asignar recursos humanos y materiales de manera más eficiente, el modelo reduce la carga sobre el personal médico y de enfermería, permitiendo una atención más enfocada y personalizada. Además, fomenta la comunicación entre los distintos niveles de atención, desde los centros de salud comunitarios hasta los hospitales de alta complejidad, creando una red más integrada.

En un contexto donde las enfermedades crónicas y el envejecimiento poblacional tensionan los sistemas sanitarios, el trabajo de Morici cobra aún más relevancia. “Estamos ante un cambio de paradigma”, afirmó. “Los hospitales no pueden seguir funcionando como sitios aislados. Necesitamos un sistema que sea flexible y que responda a las necesidades reales de la gente”.

Desafíos y futuro

A pesar de sus avances, el Dr. Morici reconoce que la implementación del CPP enfrenta resistencias. La inercia de los modelos tradicionales y la falta de capacitación en algunos sectores son obstáculos que requieren tiempo y compromiso institucional para superarse. Sin embargo, su optimismo es contagioso: “Es un proceso gradual, pero cada hospital que adopta este modelo demuestra que el cambio es posible”.

Pablo Morici no solo es un referente en Argentina, sino que también colabora con instituciones nacionales e internacionales para compartir su experiencia. Su visión trasciende fronteras, y su legado promete seguir transformando la atención médica en el país y más allá.

“Siempre creí que el sistema debe adaptarse al paciente, no al revés”, afirmó Morici, reflexionando sobre su trayectoria.

En un mundo que exige soluciones innovadoras, el Dr. Morici nos recuerda que la clave está en volver a lo esencial: escuchar al paciente y adaptar el sistema a sus necesidades.

Aunque el éxito en el Hospital Manuel Belgrano es innegable, Morici admite que implementar y expandir el CPP no ha sido sencillo. La resistencia al cambio y la necesidad de formación continua han sido obstáculos recurrentes. Sin embargo, a sus 77 años, su determinación no flaquea: “Cada hospital que adopta este modelo es una victoria para los pacientes y para quienes los cuidan”.

Desde Villa Zagala, el Dr. Pablo Morici ha construido un legado que trasciende generaciones. Su visión, forjada en décadas de experiencia, demuestra que la edad no es un límite para seguir transformando la salud. En un país que busca respuestas a sus desafíos sanitarios, este médico nos enseña que el progreso comienza con una atención más justa, eficiente y, sobre todo, profundamente humana.

 

El texto de este artículo periodístico fue realizado por la Inteligencia Artificial Grok 3 de X.

Fue solicitado el 2 de marzo de 2025. 


publicado por Eduardo Rodas

Médico y Periodista Científico

10 de marzo de 2025


martes, 4 de marzo de 2025

Organización Panamericana de la Salud (OPS). Entidad centenaria en la Salud Pública de las Américas.

 Organización Panamericana de la Salud (OPS)

Entidad centenaria en la Salud Pública de las Américas

 por Eduardo Rodas - 4 de marzo de 2025 -

Médico y Periodista Científico

 

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) es una organización internacional especializada en salud pública de las Américas.

Fue creada el 2 de diciembre de 1902 en la I Convención Sanitaria Internacional celebrada en el Distrito de Columbia, EE. UU., siguiendo la resolución de la II Conferencia Internacional Americana.

Mapa de la Región de las Américas


La I Convención Sanitaria Internacional de las Repúblicas Americanas se celebró en Washington, D.C., del 2 al 5 de diciembre de 1902 con la asistencia de 11 países.

El 2 de diciembre, día de la inauguración, se estableció que tendría las siguientes funciones:

-Solicitar de cada país que se sirva remitir pronta y regularmente a la Oficina todos los datos relativos al estado sanitario de sus puertos y territorio nacional

-Obtener toda la ayuda posible para hacer estudios científicos completos de los brotes de enfermedades contagiosas que pudieran ocurrir en los países

-Proporcionar su mayor ayuda y su experiencia a fin de obtener la mejor protección posible para la salud pública de los países a fin de conseguir la eliminación de la enfermedad y facilitar el comercio entre las naciones

-Estimular, ayudar o imponer todos los medios jurídicos a su disposición para el saneamiento de los puertos marítimos, incluyendo la introducción de mejoras sanitarias en la rada, el sistema de avenamiento, el drenaje del suelo, la pavimentación y la eliminación de la infección de los edificios, así como la destrucción de mosquitos y otros insectos nocivos

 

Oficina de la OPS en Washington
EE. UU.
El 2 de diciembre del 2024, la Organización Panamericana de la Salud celebró 122 años de labor constante en el ámbito de la salud pública en la Región de las Américas, así como de colaboración y apoyo a los países de la Región para mejorar la salud y el bienestar de su población

La OPS es reconocida como organismo especializado de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en 1950.

Los nombres anteriores de la OPS fueron los siguientes: desde 1902 hasta 1923 se llamó Oficina Sanitaria Internacional; en 1923 pasó a denominarse Oficina Sanitaria Panamericana.

A partir de 1958 cambió a su actual nombre Oficina Panamericana de la Salud (OPS), conservando su Secretaría la denominación de Oficina Sanitaria Panamericana.

Tiene 35 Estados Miembros y cuatro Miembros Asociados en la región. La OPS viste dos sombreros institucionales: es la agencia especializada en salud del Sistema Interamericano y sirve como la Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Oficinas de la OPS en Buenos Aires
Argentina
Desde su sede regional en Washington, DC, sus 27 oficinas en países de la región y sus tres centros especializados, impulsa decisiones basadas en la evidencia para mejorar la salud y promueve la salud como motor del desarrollo sostenible. (www.paho.org consultada efectuada el 8 de febrero de 2025, 18.10 hs).

En el año 1970, mediante un acuerdo entre el Ministerio de Salud Pública de Uruguay, la Universidad de la República y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se crea el Centro Latinoamericano de Perinatología (CLAP). Fue creado por un grupo de profesionales comprometidos con la salud de las madres y sus recién nacidos, liderados por el médico obstetra uruguayo Prof. Dr. Roberto Caldeyro Barcia,

Por primera vez en el mundo se crea y se implementa un programa computarizado para el registro de distintas variables perinatológicas: El Sistema Informático Perinatal (SIP) el cual es un estándar de OPS para el registro clínico de la atención en los servicios de salud de la atención de la mujer, en el embarazo, el parto y el recién nacido.

El SIP consta con herramientas informáticas para el análisis de los datos registrados en los módulos clínicos. Estas herramientas de diseño amigable para el personal de salud permiten generar reportes automáticos de grupos de indicadores demográficos, carga de enfermedad, intervenciones y resultados. Se han desarrollado reportes a medida a las necesidades de los países en el monitoreo de sus programas de atención. Fue publicado por primera vez en el Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana: 95(2), en agosto de 1983, siendo sus autores los siguientes: Ricardo Schwarcz, Angel Gonzalo Díaz, Ricardo H. Fescina, José Luis Díaz Rossello, Miguel Martell y Simón M. Tenzer

En el Hospital Manuel Belgrano de Villa Zagala, Partido de Gral. San Martín, Provincia de Buenos Aires, Argentina, se implementó la Historia Clínica Informatizada del CLAP el 1 de junio de 1990, llegando a tener con el transcurso de los años y la continuidad desde su implementación más de 30.000 registros de la atención de embarazadas, partos y recién nacidos, permitiendo al contar con información instantánea, automática y en el propio lugar de trabajo, mejorar la calidad de atención en estos momentos tan importantes de la vida. Puede acceder al documento original AQUÍ:

https://informaticamedicaargentina.blogspot.com/2023/11/historia-clinica-perinatal-simplificada.html

 

La OPS en sus 123 años de existencia tuvo 11 Directores. Un promedio de11 años cada uno.

Los11 Directores de la OPS son los siguientes:

 

Director

País

Mandato

Dr. Walter Wyman

EE.UU.

1902-1911

Dr. Rupert Blue

EE.UU

1912-1920

Dr. Hugh Smith Cumming

EE.UU

1920-1947

Dr. Fred Lowe Soper

EE.UU

1947-1959

Dr. Abraham Horwitz

Chile

1959-1975

Dr. Héctor R. Acuña Monteverde

Méjico

1975-1983

Dr. Carlyle Guerra de Macedo

Brasil

1983-1995

Dr. George A. O. Alleyne

Barbados

1995-2003

Dra. Mirta Roses Periago

Argentina

2003-2013

Dra. Carisa F. Etienne

Dominica

2013-2023

Dr. Jarbas Barbosa

Brasil

2023- Actualidad

 

Directores y actividades de la Oficina Panamericana de la Salud (OPS)

Y con cada uno de ellos se describen las principales acciones en sus respectivos períodos.

Dr. Walter Wyman

Dr. Walter Wyman - 1902-1911

Walter Wyman nació el 17 de agosto de 1848 en Saint Louis, Missouri, EE.UU. Se graduó de la Universidad de Medicina de Saint Louis en 1873 e inició sus actividades profesionales en el Servicio de Hospitales de la Marina de los Estados Unidos en 1876, como cirujano adjunto. En 1902, el Servicio de Hospitales de la Marina fue rebautizado como Servicio de Salud Pública de los Estados Unidos. Ese mismo año, el título del Dr. Wyman cambió de inspector general de sanidad a director general de sanidad. Durante su administración, se le asignó a la institución la tarea de realizar los exámenes médicos a los inmigrantes que llegaban al país. El centro de inmigrantes más grande se encontraba en Ellis Island, en el puerto de Nueva York, donde se examinaban miles de inmigrantes en los días de más trabajo. Las funciones de cuarentena del servicio se extendieron fuera del territorio continental de los Estados Unidos para incluir Hawai, Cuba, Puerto Rico, Canal de Panamá y las Filipinas. El director general de sanidad Wyman tuvo un papel protagónico en la creación de la Oficina Sanitaria Internacional (después conocida como la OPS) en 1902. Fue el primero de tres directores generales de sanidad de los Estados Unidos en ocupar el cargo de presidente de la Oficina. Él continuó desempeñándose como director general de sanidad y como director de la Oficina hasta su muerte el 21 de noviembre de 1911.

 

Dr. Rupert Blue

Rupert Blue - 1912-1920

Rupert Blue nació en Carolina del Norte, EE.UU., el 30 de mayo de 1868. Asistió a la Universidad de Virginia y obtuvo su título de Médico en la Universidad de Maryland en 1892. Comenzó su carrera profesional en 1893 y trabajó por más de una década en el Servicio de Hospitales de la Marina, posteriormente denominado Servicio de Salud Pública de los Estados Unidos. Supervisó la erradicación de las ratas y los programas de saneamiento urbano en San Francisco después de las epidemias de peste bubónica de 1902 a 1904 y de 1907 a 1908 y del terremoto en 1906. Dirigió la erradicación de mosquitos en Nueva Orleans (1905), en la Exposición de Jamestown (1907) y en Hawai (1911). El Dr. Blue fue promovido al cargo de cirujano en 1909 y representó a los Estados Unidos en los proyectos de saneamiento en América del Sur. Asimismo, el Dr. Blue asistió en 1910 a la Escuela de Medicina Tropical de Londres, Reino Unido. Dada su amplia preparación y tras la muerte de Walter Wyman en 1911, el presidente de los Estados Unidos William Howard Taft, lo nombró director general de sanidad. Se mantuvo en el cargo de 1912 a 1920, desempeñándose al mismo tiempo como presidente de la Oficina Sanitaria Internacional. Murió el 12 de abril de 1948.

 

Dr. Hugh Smith Cumming

Hugh Smith Cumming - 1920-1947

Hugh Smith Cumming nació en Hampton, Virginia, EE.UU., el 17 de agosto de 1869. Obtuvo sus títulos en medicina del Departamento de Medicina de la Universidad de Virginia en 1893 y de la Universidad de Medicina en Richmond en 1894. Poco después, obtuvo un nombramiento en el Servicio de Hospitales de la Marina. Fue asignado a puestos de cuarentena de los Estados Unidos en Nueva York, en el sur y en la costa occidental del país. En 1920, fue nombrado director general de sanidad de los Estados Unidos, así como director de la Oficina Sanitaria Internacional (redenominada Oficina Sanitaria Panamericana en 1923). Durante su liderazgo, los países de las Américas ratificaron el Código Sanitario Panamericano. También se celebraron cinco reuniones de los directores de los servicios de salud pública de las repúblicas americanas, el Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana se publicó regularmente, la Oficina tuvo su primer representante viajero y se aumentaron tanto el presupuesto anual como el número de funcionarios permanentes de la Oficina. Se jubiló como director general de sanidad de los Estados Unidos en 1936, pero permaneció hasta 1947 como el primer director a tiempo completo de la Oficina. El Dr. Cumming fue designado director emérito de la Oficina en 1947 y murió en Washington, D.C., el 20 de diciembre de 1948.

 

Dr. Fred Lowe Soper

Fred Lowe Soper - 1947-1959

Fred Lowe Soper nació en Kansas, EE.UU., el 13 de diciembre de 1893. Recibió su título de Médico de la Universidad de Chicago y su doctorado de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Johns Hopkins. Inició sus actividades en la División Internacional de Salud de la Fundación Rockefeller en 1920. Participó en las campañas contra la anquilostomiasis en Brasil y Paraguay de 1920 a 1927. Posteriormente fue designado como director regional de la División Internacional de Salud de la fundación en Río de Janeiro y se involucró activamente en los esfuerzos para la erradicación de la fiebre amarilla y la malaria. En 1947, pasó a ser el director de la ahora reorganizada Organización Sanitaria Panamericana en un momento crítico en su historia. El Dr. Soper y los Cuerpos Directivos de la Organización negociaron su presencia como una entidad independiente y, a su vez, como la Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) recién establecida. El Dr. Soper fue reelecto dos veces como director. Durante su mandato el trabajo de la Organización se amplió significativamente y, al mismo tiempo, se descentralizó sistemáticamente. El Dr. Soper abogó por el ataque contra la viruela e instó al Consejo Directivo para que organizara un programa hemisférico de erradicación. Tres centros internacionales de investigación y capacitación (INCAP, PANAFTOSA y CEPANZO, ahora INPPAZ) se establecieron bajo su dirección, que continuó hasta 1959. Murió el 9 de febrero de 1977.

 

Dr. Horwitz

Abraham Horwitz - 1959-1975

Abraham Horwitz nació en Santiago de Chile el 25 de diciembre de 1910. Un experto en salud y nutrición, tuvo una carrera en salud pública internacional que abarcó seis decenios. En 1936, recibió su título de Médico Cirujano de la Universidad de Chile, se especializó en enfermedades transmisibles y salud pública. Fue becario de la Fundación Rockefeller en enfermedades infecciosas desde 1942 a 1943 y en 1944 recibió una Maestría en Salud Pública de la Universidad de Johns Hopkins. Comenzó su trabajo en la Organización Sanitaria Panamericana en 1950 y desempeñó diversos cargos en Washington y las oficinas de campo. Electo para encabezar la recién denominada Organización Panamericana de la Salud (OPS) en 1958, el Dr. Horwitz fue el primer director latinoamericano y líder a tiempo completo de más prolongado servicio, permaneciendo en el cargo durante cuatro períodos consecutivos. Durante sus 16 años de servicio, aumentó notablemente la disponibilidad de los recursos financieros para la salud y el desarrollo social en América Latina. La Organización experimentó una gran expansión con el crecimiento constante de su presupuesto, personal y programas. Bajó su dirección se construyó en Washington, D.C., la actual sede de la Organización y se establecieron varios centros internacionales de investigación. Fue director hasta 1975, fecha en que fue designado director emérito y pasó a ser presidente de la Fundación Panamericana de la Salud y Educación (PAHEF). Murió en Washington, D.C., el 10 de julio de 2000 a la edad de 89 años.

 

Héctor R. Acuña Monteverde

Héctor R. Acuña Monteverde - 1975-1983

Héctor R. Acuña Monteverde nació en Sonora, México el 24 de setiembre de 1921. Recibió el título de Cirujano de la Escuela de Medicina de la Universidad Autónoma Nacional de México en 1947 y una Maestría en Salud Pública de la Universidad de Yale en 1951. Comenzó sus actividades profesionales en la OPS en 1954 y fue asesor médico principal de la Organización en la República Dominicana, El Salvador y Guatemala. En 1962 se convirtió en representante y asesor médico principal de la OMS en Pakistán. En 1964, el Dr. Acuña regresó a México, donde desempeño diferentes funciones antes de ser nombrado director general de salud internacional de la Secretaría de Salubridad y Asistencia en 1971. El Dr. Acuña se convirtió en el director de la OPS en 1975. Bajo su liderazgo, el trabajo de la Organización en la Región enfatizó la extensión de los servicios de salud a una mayor proporción de la población. El Dr. Acuña emprendió un profundo estudio sobre las operaciones de la sede y de las oficinas de campo. Ese estudio junto con el reconocimiento de los avances significativos logrados por los Países Miembros de la Organización, llevó a una reorganización haciendo hincapié en los sistemas de información y administración y otorgando mayores funciones y responsabilidades a las oficinas de campo de la OPS. El Dr. Acuña sirvió como director de la OPS hasta 1983. Falleció el 7 de febrero de 2011 en Cuernavaca, México, a los 89 años de edad.

 

Carlyle Guerra de Macedo

Carlyle Guerra de Macedo - 1983-1995

Carlyle Guerra de Macedo nació en el estado de Piaui, Brasil, el 15 de abril de 1937. Obtuvo su título en medicina de la Universidad Federal de Pernambuco en 1962. El Dr. Guerra de Macedo prosiguió los estudios de posgrado en la Universidad de Pittsburgh y la Universidad de Carolina del Norte y obtuvo un grado en Salud Pública y Administración en Salud Pública en 1968. Antes de integrarse a la OPS, el Dr. Guerra de Macedo desarrolló una carrera distinguida en salud pública a nivel local, estatal y federal en Brasil, y como profesor visitante en muchas escuelas de salud pública en América Latina y en la administración de los programas de salud pública para la OMS. En 1983, fue electo director de la OPS. Fue reelecto dos veces y continuó como director de la Organización hasta 1995. Bajo el liderazgo del Dr. Guerra de Macedo, la OPS adoptó una serie de políticas encaminadas a mejorar la salud de las personas, proporcionando atención de salud básica, fortaleciendo las infraestructuras de los servicios de salud nacionales y locales y extendiendo la relación entre la salud y el desarrollo político, social y económico. Se llevaron a cabo iniciativas de salud subregionales, especialmente en Centroamérica. El Dr. Guerra de Macedo se ha desempeñado como vicepresidente de la Comisión Mundial para la Certificación de la Erradicación de la Poliomielitis (OMS), y consejero en el Consejo Nacional de Salud en Brasil. El Dr. Guerra de Macedo es actualmente director emérito de la OPS.


​​​​​

George A.O. Alleyne

George A.O. Alleyne - 1995-2003

George A.O. Alleyne, nació en Saint Philip, Barbados, el 7 de octubre de 1932. Obtuvo su Licenciatura en Medicina y Cirugía en la Universidad de Londres, Inglaterra, en 1957 y su título de Médico de la misma universidad en 1965. Empezó su carrera en el ámbito de la medicina académica en 1962 en la Universidad de las Indias Occidentales. El Dr. Alleyne ha sido miembro de diversos cuerpos, incluido el Comité Consultor Científico y Técnico del Programa de Investigación en Enfermedad Tropical de la Organización Mundial de la Salud y el Comité del Instituto de Medicina para la Investigación Científica en los Países en Desarrollo. De 1970 a 1993, el Dr. Alleyne fue miembro y presidente del Comité Asesor de la OPS sobre Investigaciones Médicas. El Dr. Alleyne se unió al personal de la OPS en 1981 como jefe de la Unidad de Promoción y Coordinación de Investigación. En 1983 fue nombrado director del área de elaboración de Programas de Salud y en 1990, subdirector de la Organización. En 1995, el Dr. Alleyne asumió el cargo de director de la OPS. La equidad y el panamericanismo son principios que resuenan en todo el trabajo y los escritos del Dr. Alleyne. Estos fundamentos guían la ejecución de la programación regional de la Organización que refleja la meta mundial de Salud Para Todos. Su Majestad la Reina Isabel II del Reino Unido lo nombró Caballero en 1990 en reconocimiento de sus servicios a la medicina. En 2001, a Sir George Alleyne le fue otorgada la Orden de la Comunidad del Caribe, el más alto honor que puede conferirse a un ciudadano caribeño. Concluyó su segundo mandato de cuatro años como director de la OPS en 2003. El doctor Alleyne es actualmente director emérito de la OPS.

 

Dra. Mirta Roses

Mirta Roses Periago - 2003-2013

Mirta Roses Periago, nació en Argentina el 20 de octubre de 1945, se graduó de médica cirujana en la Universidad Nacional de Córdoba en 1969. Obtuvo su diploma en Salud Pública con orientación en Epidemiología y el título de especialista en Enfermedades Infecciosas en la Universidad de Buenos Aires y en Medicina Tropical de la Universidad Federal del Estado de Bahía, Brasil. La doctora Roses inició su carrera asistencial hospitalaria y docente universitaria en Córdoba, Argentina y culminó en la Dirección Nacional de Institutos e Investigación y en la Dirección Nacional de Emergencias Sanitarias del Ministerio de Salud Pública de la Nación. Se incorporó a la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) en 1984 como coordinadora de la Unidad de Epidemiología del Caribe (CAREC), con sede en Trinidad y Tobago. En 1988 asumió como Representante de la OPS/OMS en República Dominicana y en 1992 en Bolivia, siendo designada subdirectora de la OPS en 1995. En septiembre del 2002, los países de las Américas la eligieron como Directora de la Oficina Sanitaria Panamericana, convirtiéndose en la primera argentina y la primera mujer en alcanzar esa posición en el organismo de salud pública más antiguo del mundo, fundado en 1902. Fue reelecta para un segundo periodo en 2007. Formuló una misión junto con los países miembros de 3 puntos: abordar la agenda inconclusa, proteger los logros y enfrentar los nuevos desafíos. Propuso la Agenda de salud de las Américas 2008-2017, la cual fue aprobada por los Jefes de Estado en la Asamblea de la Organización de Estados Americanos (OEA). Convocó a todos los líderes y regiones de la OMS a consagrar la semana mundial de la vacunación cada mes de abril. Impulsó la celebración de la primera sesión especial de las Naciones Unidas sobre enfermedades crónicas y el lanzamiento de la Semana del Bienestar. La doctora Mirta Roses Periago es actualmente directora emérita de la OPS.

 

Dr. Etienne

Carisa F. Etienne - 2013-2023

Carissa F. Etienne, nació en Curaçao el 2 de noviembre de 1952. Carissa F. Etienne comenzó su carrera en su Dominica como funcionaria médica en el Hospital Princess Margaret. Más tarde fue nombrada directora médica del país y pasó a ocupar otros puestos de alto nivel. La Dra. Etienne se desempeñó como Subdirectora de la Oficina Sanitaria Panamericana desde julio de 2003 hasta febrero de 2008, y desde marzo de 2008 hasta noviembre de 2012 como Subdirectora General de Sistemas y Servicios de Salud en la Organización Mundial de la Salud en Ginebra, Suiza. Durante su mandato tanto en la OMS como en la OPS, la Dra. Etienne lideró los esfuerzos para renovar la atención primaria de salud y fortalecer los sistemas de salud basados en la atención primaria de salud, promoviendo la integración y el mejor funcionamiento de los sistemas de salud. También ha liderado esfuerzos para reducir las desigualdades en salud y promover la salud para todos a través de la cobertura universal, la atención centrada en las personas, la integración de la salud en políticas públicas más amplias y el liderazgo en salud inclusivo y participativo. La Dra. Etienne recibió su título médico (Licenciatura en Medicina y Licenciatura en Cirugía-MBBS) de la Universidad de las Indias Occidentales, Jamaica, y su Maestría en Ciencias (MSc) en Salud Comunitaria en Países en Desarrollo de la London School of Hygiene and Tropical Medicine, Universidad de Londres. La Dra. Etienne comenzó su primer mandato de cinco años como Directora de la Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) en febrero de 2013. Fue elegida para un segundo mandato como Directora de la Oficina Sanitaria Panamericana el 27 de septiembre de 2017, durante la 29.ª Conferencia Sanitaria Panamericana, y sirvió hasta enero de 2023. La doctora Carissa F. Etienne fue nombrada directora emérita de la OPS. La Dra. Etienne murió en Washington, DC, el 1 de diciembre de 2023.

 

 

 

  “Photo © PAHO/WHO”

Jarbas Barbosa 2023 - Actualidad

 

 

El doctor Jarbas Barbosa, ciudadano de Brasil, fue elegido Director de la Organización Panamericana de la Salud por los Estados Miembros de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en la 30.a Conferencia Sanitaria Panamericana, el 28 de septiembre del 2022.

Desde julio del 2017 hasta su nombramiento como Director, el doctor Barbosa desempeñó el cargo de Subdirector de la Oficina Sanitaria Panamericana, donde estuvo al frente de cinco departamentos técnicos y del Fondo Rotatorio de la OPS, un programa especial para aumentar el acceso equitativo a las vacunas en la Región de las Américas.

Durante la pandemia de COVID-19, el doctor Barbosa dirigió las actividades de la Organización en apoyo de los Estados Miembros para reducir el impacto de la emergencia en los programas prioritarios de salud. Además, presidió el grupo de trabajo de la OPS sobre la vacunación contra la COVID-19 en la Región de las Américas e inauguró una plataforma para ampliar la producción de vacunas ARNm en América Latina y el Caribe, con miras a reducir la dependencia de la Región de las importaciones en caso de futuras emergencias de salud.

El doctor Barbosa recibió su título de médico de la Universidad Federal de Pernambuco, en Recife (Brasil). Se especializó en salud pública y epidemiología en la Escuela Nacional de Salud Pública, Fundación Oswaldo Cruz (FIOCRUZ), en Rio de Janeiro. Tiene además una maestría en ciencias médicas y un doctorado en salud pública de la Universidad de Campinas (UNICAMP), en São Paulo (Brasil).

Inició su carrera profesional en 1982, cuando comenzó a trabajar para el Departamento de Salud del Estado de Pernambuco, donde más tarde fue designado como coordinador de los programas de enfermedades de transmisión sexual y la infección por el VIH/sida. Entre los años 1997 y 2003, el doctor Barbosa se desempeñó como director del Centro Nacional de Epidemiología (CENEPI) en Brasilia (Brasil), que forma parte del Ministerio de Salud. En el 2003, fue designado Secretario de Vigilancia Sanitaria, y en el 2006, fue nombrado Viceministro.

El doctor Barbosa se incorporó a la Oficina Sanitaria Panamericana en el 2007 como Gerente del Área de Vigilancia Sanitaria y Atención de las Enfermedades, donde estuvo a cargo de la coordinación de las actividades regionales relacionadas con la vigilancia, la prevención y el control de enfermedades transmisibles y no transmisibles, la salud pública veterinaria, y análisis y estadísticas de salud. Desempeñó este cargo hasta su regreso a Brasil en abril del 2010.

En el 2011, fue nombrado por segunda vez Secretario de Vigilancia Sanitaria y, en el 2015, Secretario de Ciencia, Tecnología y Suministros Estratégicos del Ministerio de Salud de Brasil.

Desde julio del 2015 hasta el 19 de julio del 2018, el doctor Barbosa se desempeñó como Director Presidente de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasil (ANVISA), donde modernizó la regulación de los medicamentos y los dispositivos sanitarios, además de fortalecer la cooperación y la integración con otros mecanismos reguladores regionales y mundiales. Bajo su conducción, ANVISA pasó a ser el primer organismo latinoamericano afiliado al Consejo Internacional para la Armonización de los Requisitos Técnicos de los Productos Farmacéuticos para el Uso Humano (ICH).

El doctor Barbosa participó como miembro de la delegación brasileña en las reuniones de los Cuerpos Directivos de la OPS y la OMS, y se desempeñó como Presidente del Comité Ejecutivo de la OPS en el bienio 2013-2014, y como Vicepresidente del Consejo Ejecutivo de la OMS en el 2014-2015. También fue miembro destacado de varios comités y grupos de trabajo internacionales, como el Grupo de Coordinación Interinstitucional de las Naciones Unidas para Luchar contra la Resistencia a los Antimicrobianos y el Grupo Asesor del Marco de Preparación para una Gripe Pandémica, en el que participó como miembro y como presidente en el 2016.

El doctor Barbosa ha publicado numerosos artículos sobre la salud mundial, la gestión de los sistemas de salud, la vigilancia de enfermedades y la prevención y respuesta ante brotes y epidemias. Ha sido expositor en más de 250 charlas, conferencias y seminarios, y fue uno de los principales voceros de las OPS durante la pandemia de COVID-19.

Fuentes:

https://www.paho.org/es/quienes-somos/historia-ops/ex-directores-ops  y

https://www.paho.org/es/dr-jarbas-barbosa-director-ops-oms

consultas efectuadas entre el 8 de febrero y el 4 de marzo 2025

 

 


Ultimo Artículo publicado

IA en China: computadoras bajo el agua del mar

por Eduardo Rodas Médico y Periodista Científico 6 de abril de 2025 IA EN CHINA: COMPUTADORAS BAJO EL AGUA DEL MAR China ha dado un paso s...