LOS INICIOS DE INTERNET EN EL AREA DE SALUD EN ARGENTINA
Por el Dr. Alberto Barengols Ex Jefe del Servicio de Medicina Nuclear
del Hospital General de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez
Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina
Introducción
Ante todo debo disculparme ante Uds. y ante todos
quienes hicieron posible la existencia de nuestra "Red de Salud" por
no sólo alguna imprecisión de fechas en el relato, sino además por omitir
nombres que debieron ser mencionados. Ambos involuntarios errores, van a surgir
inevitablemente, porque a través de estos últimos 20 años el alud de
desarrollos fue de una magnitud tal, que no me permite reconstruir los
acontecimientos con total precisión.
Por otra
parte, sólo me refiero a los hechos que me constan y están a mi alcance, es
obvio que simultáneamente hubo desarrollos en otros ámbitos, de modo que otras
personas deberían completar esta historia.
 |
Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez
|
Los
pininos
Todo comenzó en la frecuencia de 144 MHz. (Banda de
2 metros), esta frecuencia de Radioaficionados permite el uso de equipos muy
pequeños, por lo tanto portátiles, que merced a estaciones repetidoras, hacen
posible una muy cómoda comunicación desde cualquier tipo de vehículo. En todas
las bandas de Radioaficionados, se van formando "ruedas de radio",
que reúnen a gente con intereses similares de algún tipo, que generalmente ni
siquiera conocen de sus interlocutores nada más que la voz.
El destino quiso que allá por
1976, por la única razón de viajar a trabajar en horarios similares, se formara
una de dichas "ruedas", que incluía a: Dr. Adolfo Galanternik , Ing.
Pedro Colla , Ing. Adolfo Donofrio, Ing. Alberto Varela y quien subscribe,
todos interesados en informática.
Los cuatro primeros eran expertos
en grandes sistemas, y el último no tenía absolutamente ningún conocimiento del
tema, pero estaba decidido a aprender, de modo que ellos hablaban y yo
escuchaba, preguntaba, pedía bibliografía y aprendía.
Hasta ese punto, casi todo lo que
aprendía era teórico, ya que no disponía de acceso fácil a ninguna computadora,
excepto las que se usaban en mi especialidad, que eran grandes sistemas
dedicados a Medicina Nuclear, y aún así, no siempre conseguía permiso para
tocar una tecla, ya que se mantenían en una especie de santuario del Centro de
Medicina Nuclear del Hospital de Clínicas, donde sólo los elegidos podían
penetrar.
Pero un día apareció un pequeño
sistema de U$S 199 (COSMAC-VIP) fabricado por RCA como sistema para
desarrollos, que estuvo a mi alcance comprar y me permitió poner en práctica la
teoría aprendida. La configuración del sistema era la siguiente:
Microprocesador
|
RCA-COSMAC
|
Velocidad
de reloj
|
1 Mhz.
|
Memoria
RAM
|
128
bytes
|
Lenguaje de Programación
|
Hexadecimal (Absoluto)
|
Teclado
|
Sólo numérico
|
Almacenamiento
|
Cassette
de audio
|
Monitor
|
salida
para canal 2 de TV
|
En realidad, la única
aplicación utilitaria que pude desarrollar fue un simulador de pecera que una
de mis hijas presentó en una feria de ciencias de su colegio. (Ella programó
los íconos de los pececitos y yo el movimiento. el desarrollo del programa nos
llevó meses de trabajo).
|
Pero
la era de los microprocesadores había comenzado, y comenzando la década del 80,
aparecían las mini-computadoras" a precios de decenas de miles de dólares,
con configuraciones de este tipo:
Microprocesador
|
COSMAC, 8080, Z80, Motorola,
Texas, etc
|
Velocidad
de reloj
|
2-4
Mhz.
|
Memoria
RAM
|
512-640
Kb.
|
Lenguaje de Programación
|
Assembler, Basic, COBOL, FORTRAN, FORTH, etc.
|
Teclado
|
alfanumérico QWERTY
|
Almacenamiento
|
Diskettes 5"-8"
|
Monitor
|
Monocromático/Color
|
La genialidad de un físico inglés
(J. Sinclair), permitió la comercialización de una pequeña computadora,
diseñada alrededor de un micro Z80 con un ingenioso teclado alfanumérico de
celuloide, conectable a un televisor y a un grabador de audio doméstico. El sistema
operativo incluía lenguaje BASIC y disponía de 16 Kb. de RAM, expandibles hasta
64 Kb. Sinclair se jactaba de que este sistema podía hacer cualquier cosa que
hiciera una computadora de miles de dólares, pero mucho mejor. Y se vendía a
U$S 199 !!!!

Volvamos
a nuestro grupo de radio
Nos armamos de una Timex-Sinclair,
comenzamos a generar aplicaciones que compartíamos, y por ser aficionados a las
comunicaciones, naturalmente fue hacia allí donde se dirigieron la mayor parte
de los esfuerzos. Pedro Colla desarrolló un módem que andaba a 300 bps, Adolfo
una interfase para impresora (usábamos una teletipo Olivetti-Creed para
imprimir a la espantosa velocidad de unas 2 letras por segundo) y así seguíamos
haciendo experiencia hasta que llegó la PC.
Mi primera PC con monitor
monocromático, 512 Kb RAM y dos disketteras de 5" costaba en Buenos Aires
U$S 3.700.- Tenía menos capacidad gráfica que la Sinclair (al punto que Alberto
Varela al enterarse de mi compra, observó: eh! estas peor que antes!!!
), pero ya era una computadora seria, modular, a la que se podían agregar los
accesorios comerciales que fueran apareciendo, en el peor de los casos, sólo
con levantar la tapa y enchufar una plaqueta.
Y de aquí
a la "Red de Salud"
Ahora estamos en mi Servicio de Medicina Nuclear del
Hospital de Niños ‘Dr. Ricardo Gutiérrez’ en el año 1983. La empresa IBM había
donado algunos equipos antiguos al hospital, y conseguimos armarnos de un
modelo 5110 (la predecesora de la PC) con la que implementamos la primer base
de datos de pacientes que tuvo el Hospital, era un modesto registro de
pacientes de nuestro servicio, que, por obvias razones, fue de gran utilidad
para nosotros. Pero fundamentalmente sirvió para que muchos profesionales
vieran que no era imposible pensar en bases de datos médicas al alcance de los
dedos.
Al mostrarle los resultados, la
directora del Hospital, a la sazón la Dra. Michelle Lapacó, accedió a la compra
de una PC con módem para la Sección Medicina Nuclear. Fuimos entonces a hablar
con el Ing. Moguilevsky, quien accedió a cedernos un espacio en las bases de
datos de Delphi, para que tuviéramos un lugar de encuentro que dimos en llamar
‘GUTI’ -Grupo Hospital-
Esto nos daba ventajas, pero a su
vez tenía limitaciones. La principal limitación era que la red de Delphi era
cerrada a los usuarios de Delphi, muchos de los cuales se fueron acercando al
grupo, entre ellos Adolfo Galanternik (adolfo), Pedro Corral (pitrus), Carlos
Manrique (pampa) y Eduardo Suarez (bicho) nos ayudaron a darle fuerte impulso.
Las actividades del grupo
consistían en la divulgación de cursos, congresos, ateneos, bibliografía
médica, etc. Intentamos darle difusión en otros hospitales de Buenos Aires,
pero los obstáculos eran muchos:
- La
PC era casi desconocida en otros hospitales.
- El
módem era casi desconocido en las casas de computación.
- Subscribirse
a Delphi era demasiado caro para un hospital.
|
De GUTI
al universo
Transcurrieron un par de años con crecimiento muy
lento del grupo, hasta cierto día, en el que aparece un aviso en una revista
(Journal of Nuclear Medicine), en el que un físico de la Univ. Western Ontario
(London Ontario - Canadá), llamado Trevor Cradduck, invita a la creación de un
grupo de discusión llamado NUCMED en una red llamada BITNET. Su dirección era
algo ininteligible: nucmed@uwovax.BITNET
Ciertamente conocíamos la
existencia de BITNET (Because Is Time of NETwork), una red interuniversitaria
en USA y Canadá, pero nos era impracticable acceder a ella, por varios motivo
de mucho "peso" :
· Subscribir una
institución a BITNET costaba decenas de miles de dólares
· Había que utilizar
discado internacional para conectarse
|
Aquí es donde interviene
"Bicho" Suarez, él trabaja en el Observatorio Astronómico de La
Plata, como sabemos los astrónomos fueron pioneros en la creación de redes, y
"bicho" fue pionero de las comunicaciones en el observatorio.
Lo consulto entonces acerca de la
posibilidad de entrar en contacto con Trevor, y me explica que todas las
computadoras VAX del mundo, están unidas mediante una red UUCP. Casualmente la
computadora de Delphi es una VAX, de modo que vamos a hablar con Moguilevsky
del tema, y nos autoriza a utilizar el sistema de comunicaciones de VAX.
Llegar a BITNET desde UUCP-VAX fue
trabajo de investigación de "bicho", pero un buen día, al fin
conseguimos poner un mensaje en la computadora de Trevor y él responderlo. A
todo esto ya debemos estar en 1986.
Informado Adolfo Galanternik de
este hecho, se une a la investigación y de pronto nos encontramos que ya no
tenemos límite de comunicación con el mundo universitario, porque lentamente
fuimos encontrando los caminos para llegar hasta casi cualquier universidad de
USA y Canadá a la vertiginosa velocidad de 300 baudios!
Para
entonces, el sistema UUCP exigía que se le indicara paso por paso de cada
mensaje a su destino, de esta manera:
computadora1
! computadora2 ! destino ! usuario
esto se conoce como
direccionamiento bang(!)uucp, a veces había una docena de computadoras entre
Delphi y el destino, de modo que había que descubrir los caminos para poder
llegar.
|
Otro
golpe de timón
Eduardo Suarez me informa de la existencia del
Proyecto Red Académica Nacional (RAN), un proyecto, mediante el cual la UBA
podía enlazarse mediante protocolo UUCP con otras redes en el mundo. En el
Departamento de Cómputos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales,
(dcfcen) estaban a cargo del proyecto Nicolás Baumgarten y Jorge Dunayevich,
quien a su vez trabajaba en el Ministerio de Economía, allí me voy una mañana de
invierno, y regreso al Hospital con un diskette conteniendo un paquete de
programas (UUCP-DOS) que me permiten conectar la PC-XT llamada guti, con el
nodo dcfcen. A mi vez le paso el dato a Adolfo, quien hace lo propio con una PC
llamada "dacfyb" (Departamento de Análisis Clínicos de la Facultad de
Farmacia y Bioquímica).

Ambas computadoras fueron las
primeras de la incipiente Red Argentina de Salud, pero eran máquinas corriendo
bajo DOS, y aunque ya mejoraba la cosa porque nos habíamos armado de los nuevos
modems de 1200 baudios, pocas posibilidades teníamos de constituirnos en nodos
redistribuidores porque para eso era necesario correr algún sistema operativo
multitarea, lo que a su vez requería por lo menos una PC-AT , máquina que no
disponíamos y que por otra parte eran recién aparecidas en el mercado, por lo
tanto su precio estaba fuera de nuestro alcance.
Ahora el director de nuestro
Hospital es el Dr. Luís Becú (rip), y está firmemente decidido a
informatizarlo, entonces consigue donaciones para este fin.
La primera donación se aplica a la
importación de un motherboard AT-386 con disco de 70 Mb. 2 Mb. RAM y dos modems
internos de 2400 baudios. Además alcanzó para armar cuatro PC-XT con 640 Kb.
RAM , disco de 20 Mb. y módem de 1200 bps. Las cinco máquinas se armaron en
nuestra Sección Medicina Nuclear (era mucho más barato importar los componentes
que comprar las máquinas armadas)
Simultáneamente el Dr. Becú nos
contacta con la Dra. María Angélica Flores de OPS Argentina, quien a su vez nos
pone en contacto con Fernando López Guerra, jefe del centro de cómputos de la
organización, quien se interesa por nuestro proyecto y consigue el soporte
financiero necesario para encararlo desde OPS, la que entonces ingresa a la RAN
con el nodo "opsarg" y difunde la metodología entre los sectores no
asistenciales del área de la salud (su zona de influencia). Además consigue un
sistema operativo XENIX-SYSTEM V , el más moderno para esa época y se convierte
en nodo redistribuidor.
Usando el mismo sistema operativo,
guti y dacfyb se convierten en nodos distribuidores, siendo de ese modo ya tres
los nodos del área salud.
Los puntos que más nos
impulsaban a generar un sistema de comunicaciones, fueron básicamente dos:
por un lado la inauguración del Hospital Nacional de Pediatría Dr. Juan P.
Garrahan, donde iba la mitad del personal de nuestro Hospital, y por otra
parte, la cantidad de ex-residentes que se iba diseminando por el interior
del país.
|
Trabajo
duro (Estamos
ahora en 1987)
En el Hospital de Niños, la Dra. Marcela Giussani (a
la sazón a cargo del Consultorio Externo Docente) se interesa por difundir la
informática en nuestro ámbito, y con el apoyo del Dr. Luis Becú, quien consigue
una donación extra de 6 PC-XT que se distribuyen en diversos servicios del
Hospital, comienza a enseñar DOS, dBase y planillas de cálculos. La gente se
entusiasma y pronto, esta docena de computadoras iniciales se convierten en un
centenar diseminadas por todos los servicios. El nodo "guti" les da
acceso a todos a través del sistema de teléfonos internos del Hospital, y
enlaza con la RAN a través de OPS-Argentina. Fernando López Guerra genera un
software para PC, algo más amistoso que el UUCP original, al que dimos en
llamar PCCORREO y que simplificaba las maniobras de instalación y puesta en
funcionamiento de cada nodo.
Durante una charla de café Adolfo,
Fernando y yo decidimos crear el dominio .sld.ar para separar el área salud de
las restantes que existían en ese momento.
Desde la PAHO en Washington, otro
entusiasta, el Dr. Carlos Gamboa conseguía más recursos para que OPS Argentina
pudiera seguir creciendo en el proyecto.
Organizamos charlas y talleres en
los hospitales de Capital y Gran Buenos Aires, mientras OPS hacía lo mismo en
el interior del país, de modo que para comienzos de 1990, había conectadas al
sistema unas trescientas instituciones de salud y muchos usuarios en cada
institución. (Ya en ese momento era imposible saber cuantos). Es para entonces
cuando el Dr. Eduardo Rodas dice asombrado:
 |
En Informática Médica. Hospital M. Belgrano
|
(sic)...el
Dr. Alberto Barengols, llamó a la puerta de nuestra oficina y con los diskettes
debajo del brazo se acercó a nosotros siendo el Jefe del Servicio de Medicina
Nuclear del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez de la Ciudad de Buenos Aires.
Había cruzado la General Paz pero en el sentido inverso del cual se venía
haciendo, permitiendo que nuestras distancias comenzaran a acortarse en una
forma que jamás podíamos sospechar. Nos había conectado electrónicamente con el
mundo....
Pero lo cierto es que en cada una
de las instituciones del país había emprendimientos separados geográficamente,
que sólo necesitaban unirse lógicamente para potenciarse; nuestra tarea se
redujo a facilitarles la unión.
Para fines de la década ya
habíamos confirmado que Argentina ocupaba el segundo lugar en cantidad de
instituciones dedicadas a la salud, conectadas a la Red (el primero era Canadá,
en mérito al esfuerzo realizado por el Dr. Cradduck)
Y sigue el trabajo, pero más repartido (Entramos en los 90)
Para entonces ya era claro que se estaba produciendo
una bisagra cultural en el campo de la información, la velocidad a la que se
producían los cambios tecnológicos en las bio-ciencias, ya hacía casi obsoleto
el material impreso que llegaba a nuestro país, dado que la información
electrónica llegaba con meses de anticipación.
Particularmente en medicina, donde
era fundamental disponer de la información adecuada en el momento oportuno, las
principales bibliotecas biomédicas del país comenzaron a conectarse al sistema
y a aprovechar las posibilidades que brindaba.
Muchas empresas y organizaciones
diversas del área salud ya querían participar del proyecto, pero ninguna de las
instituciones oficiales tenía capacidad para absorberlas, de modo que a manera
de aventura, Fernando, Marcela y yo creamos un nodo privado ( http://www.pccp.com.ar
) para albergarlas a bajo costo; al poco tiempo, Fernando regresa a sus tareas
en OPS, quedando Marcela y yo a cargo de la empresa hasta la fecha: PccP Poder
comunicarnos cuesta Poco.
La Fundación de Informática
Médica, presidida por la Dra. Nora Oliveri, organiza para entonces, en Buenos
Aires, el primer Congreso Mundial de Informática Médica donde vienen como
invitados extranjeros Trevor Cradduck y Donald Parsons.
El Dr. Parsons estaba siguiendo
un camino parecido al nuestro, pero en el estado de Nueva York,
donde para esa fecha ya había conseguido que los informes de nacimientos y
defunciones se enviaran por correo electrónico al Departamento de Salud del
estado, que él dirigía.
|
Mientras tanto, las posibilidades
de conexión en Argentina seguían creciendo, ya que la Dra. Alicia Bañuelos
desde la Secretaría de Ciencia y Técnica (RECYT) y la Dra. Ema Ferreira desde
la Fundación Antorchas (RETINA) comenzaron a impulsar fuertemente el sistema,
permitiendo el acceso de las Universidades del interior del país mediante el
uso de la Red ARPAC (ya desaparecida) la una y de enlaces radio-satelitales la
otra. Esto bajaba considerablemente el costo de la comunicación telefónica
desde el interior hacia Buenos Aires. De este modo se crearon nodos
distribuidores en Santa Fe, Mendoza, Bahía Blanca, Salta, Chaco, etc.
Para 1992 , ya estimábamos más de
2000 sitios de salud en nuestra Red, conectados a no menos de seis nodos
distribuidores, con incontable cantidad de usuarios de correo en cada uno de
los sitios.
Es entonces que comienza a
cristalizar un proyecto de la National Science Foundation (INTERNET) que
permite no sólo interconectar mediante puentes (gateway) las diferentes redes
universitarias que utilizaban distintas metodologías y protocolos; sino también
la aparición de servicios que hasta el momento no estaban disponibles para
nuestras conexiones UUCP. (FTP, POP, SMTP, WEB, DNS, etc, etc.)
El
direccionamiento de los mensajes de correo se simplifica, adoptando la norma
de :
usuario@nodo.red.pais
hoy
conocida como dirección Internet, que ya evita el tener que conocer el camino
exacto de cada mensaje hacia su destinatario final.
|
Ahora es mas simple (1994)
Ciertamente, el poder acceder a redes antes
imposibles y no tener que estar investigando rutas, nos simplificó notablemente
la tarea didáctica, ya que sólo publicábamos periódicamente las direcciones que
íbamos detectando, y los usuarios aplicaban fácilmente el nuevo modo de
direccionamiento.
Por otra parte, el llegar
fácilmente a cualquier nodo de BITNET, puso a nuestro alcance el mundo de
listas de distribución de archivos y grupos de intereses similares, que por
entonces recién comenzaban a aparecer en otras redes.
En esta etapa Marcela y yo somos
invitados por la Dra. Estela Giménez a desarrollar un nuevo nodo en la
Administración Nacional de Medicamentos (ANMAT) recién creada. El objetivo
principal era crear un Sistema Nacional de Farmacovigilancia y un nodo que
reuniera a todos los efectores de salud relacionados con los medicamentos.
Allí desarrollamos software y
sistemas adecuados al fin propuesto, que transcurrieron con gran éxito, hasta
que tuvimos que abandonarlo una par de años después, por discrepancia
ideológica con las autoridades sanitarias. (Por si no se habían dado cuenta
aún, estamos en Argentina Siglo XX)
No obstante, persistía una
dificultad, el enlace internacional era muy caro, y era la única manera de
poder llegar al mundo INTERNET desde nuestro país.
Aquí comienza a participar PccP,
si bien fue creada como empresa privada, es nuestra y podemos dar apoyo a la
Red de Salud. Tomamos un enlace discado con una empresa en USA (JVCNet), usando
ese enlace, bajamos la información de los grandes centros y la depositamos en
los servidores de la Red de Salud que nosotros mismos mantenemos y
administramos (guti y anmat).
Si bien esto era muy caro y
laborioso, nos permitía tener disponible los sitios más relevantes de modo tal
que sin estar al "último grito" de la moda global, tampoco quedábamos
demasiado alejados.
Llega el big bang (1996)
Poco podemos decir en esta etapa que no haya sido
publicado profusamente en todos los medios, el uso de Internet se difunde
merced a los emprendimientos comerciales de las compañías de software y las
telefónicas y como todo avance, trae también una secuela de efectos indeseados.
El principal, a mi modo de ver, es
la enorme polución que se produce, hoy el 80% de los contenidos presentes en
Internet son sólo publicitarios y se hace muy difícil separar "la paja del
trigo".
El monopolio telefónico en
Argentina produce como consecuencia tarifas muy elevadas y la puja comercial en
el mercado hace aparecer a proveedores de servicios de mala calidad a precios
bajos y otros de buena calidad, pero con precios engañosos.
Estos trastornos consiguen
frustrar al potencial usuario y crear la idea de que el acceso a la información
es todavía muy dificultoso.
De
todas maneras, estoy convencido que el esfuerzo de tanta gente durante estos
años ha fructificado, y que de algún modo hemos contribuido a una mejor
medicina desde una mejor información.
|
ESTA FUE LA CONFERENCIA
INAUGURAL
DEL CURSO DE
EXTENSION UNIVERSITARIA DE POSGRADO
“CUIDADOS
INFORMATIZADOS DE LA SALUD”
DE LA UNIVERSIDAD
FAVALORO
Directores: Dr.
Eduardo Rodas y Lic. Hugo Leonzio
20 de marzo de 1999
Publicado In Memorian
El Dr. Alberto Barengols, pionero de Internet
y de la Informática Médica en Argentina, nos dejó el 18 de enero de 2019, 20
años después de esta conferencia.
A él, todo mi homenaje y agradecimiento.
Eduardo Rodas